ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escritura como medio para discriminar a la mujer en la sociedad japonesa


Enviado por   •  22 de Octubre de 2018  •  Monografías  •  843 Palabras (4 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 4

La escritura como medio para discriminar a la mujer en la sociedad japonesa

Durante varios siglos la figura de la mujer ha sido rebajada y menospreciada, ha sido consideraba el sexo débil y constantemente se ha visto en la necesidad de luchar por la igualdad de derechos, incluso hoy en día. Sin embargo, esta lucha no es particular de un país o cultura, y Japón, siendo un país lleno de tradiciones y costumbres que son impensables de romper, no podía ser la excepción.

Esta brecha de géneros todavía puede observarse bastante marcada en la actualidad a pesar de los esfuerzos por reducirla por parte de la comunidad feminista. Es preocupante que en pleno siglo XXI se aprecie esta tendencia en bastantes países asiáticos y Murakami (2016) menciona que es precisamente Japón “el país con mayor desigualdad entre el hombre y la mujer del G7”. También rescata una declaratoria por parte del presidente de la Asociación para el Progreso de las Mujeres Trabajadoras donde se expone una realidad innegable:

Aún persiste en el mercado laboral la idea de que es natural que principalmente los hombres con contratos a tiempo completo trabajen más horas, y por este motivo aún no hemos creado un sistema que permita a las mujeres continuar su carrera laboral después de tener hijos. (Murakami, 2016)

El día a día de la mujer japonesa se ve marcado por una discriminación cultural que tiene un peso histórico fundamental y para entenderlo primero se debe conocer el origen de los sistemas de escritura que se utilizan en la actualidad. Japón cuenta con tres tipos de escritura distintos: Kanji, ideogramas chinos, hiragana, una derivación del kanji para insertar el sistema silábico propio del habla japonesa y complementar mejor la escritura, y el katakana, derivación o extracto del kanji utilizado principalmente para adaptar extranjerismos al idioma.

Se puede observar la gran influencia que recibió Japón de China, empezando con el idioma, y fue así que “la expansión del budismo al Japón en el siglo VI motiva la necesidad de interpretación de los textos chinos” (Ruíz, Baño y Secadas, 1985). En el budismo, como en otras religiones, se le consideraba impura a la mujer por el sangrado que sufría, hecho biológico estudiado por la medicina, pero que en su momento se usó como justificación para aislar a la mujer de eventos sociales. Podría asumirse que la desigualdad de géneros que se vive en la actualidad tiene un origen principalmente religioso.

Retomando el análisis a los sistemas de escritura, es ahí donde se encuentra una importante diferenciación de géneros, donde el hiragana ( ひらがな) era considerado femenino y el katakana ( カタカナ) masculino. Si se observan los trazos, tomando una perspectiva desde los estereotipos de lo que se considera femenino y masculino, persiste una tendencia en los trazos; los de hiragana parecen más delicados y estéticos (delicados), en contra parte los de katakana son trazos más precisos y rectos (rudos). Patrones como estos no son coincidencia pues “aunque las cortesanas tenían acceso a la misma educación que los hombres, para ellas estaban vetados los kanji, (…) se consideraba que los kanji eran demasiado complicados para las mujeres” (Pler, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.4 Kb)   pdf (183.7 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com