ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Divisiones De La Conciencia

majoasd121 de Marzo de 2015

1.054 Palabras (5 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 5

Divisiones de la conciencia

En relación a la conformidad con la ley moral

Conciencia verdadera: si juzga en conformidad con la ley moral (juicios conforme a la ley moral)

Conciencia errónea: si juzga en desacuerdo a la ley moral (disconformidad entre las normas objetivas y el caso particular)

En razón al tipo de asentimiento

Conciencia cierta: juzga con firmeza y sin temor a errar sobra la moralidad de una acción

Conciencia dudosa: dictamina con temor o miedo a errar o ni si quiera se atreve a juzgar

- Duda negativa: es sustentada en motivos mínimos y poco serios

- Duda positiva: se da al presentarse razones serias para dudar

Para actuar siempre con conciencia verdadera es necesario

a) Reflexionar antes de actuar: Toda actuación moral debe ir presidida por una reflexión

b) Petición de consejo y ayuda de quienes tienen mayor conocimiento y virtud: recurrir aquellas personas que sean consideradas capaces de resolver planteamientos éticos

Virtudes morales que tienen importancia en la formación de la conciencia:

- La sinceridad: la persona es capaz de reconocer sus limitaciones y equivocaciones personales, si no se logra esta virtud se vivirá engañando y justificara su actuación muchas veces ilícita. Lo contrario de sinceridad: disimulo, autosuficiencia y autocomplacencia

-La humildad: se caracteriza cuando una persona recibe de buen agrado sus carencias y limitaciones y lo manifiesta a través de la sinceridad, este tipo de personas buscan el consejo de los demás y ponen en práctica lo que les resulte pertinaz. Lo contrario es soberbia y arrogancia

-La templanza: consistencia de nuestra voluntad para conseguir una vida sana y no debe confundirse con el bien placentero. Lo contrario es intemperancia y desarreglo

Deformación de la conciencia

Es cuando no se ha cuidado su formación (educación de la conciencia)

a) Conciencia prudente o la recta razón moral: Los juicios y las acciones prácticas son precedidas por la prudencia con el objetivo del cumplimiento del deber y la búsqueda del bien común

b) Conciencia relajada o laxa: es cuando se intenta considerar algo ilícito moral como algo correcto sin fundamento alguno esta resulta por intentar encontrar justificación a comportamientos ilícitos. Con el paso del tiempo esta se vuelve cauterizada o endurecida ya que la frecuente repetición de acciones ilícitas conduce a la incapacidad de ver su gravedad, o a ni siquiera reconocerla.

c) Conciencia escrupulosa: es contraria a la anterior ya que sin fundamento alguno asigna ilicitud moral a comportamientos lícitos

Ética profesional

Esta se inicia con el significado de do términos fundamentales:

a) La profesión: “empleo u oficio que ejerce una persona a cambio de una retribución (pago)”, toda profesión debe ser remunerada y por sobre esta está la vocación del sujeto que la ejerce en beneficio social de servicio a la comunidad y de la búsqueda del bien común

b) Deontología: estudio o la ciencia del deber normativo o lo que se regula según un conjunto de normas preestablecidas. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales

- Bentham: se aplica principalmente a las conductas que no forman parte de la normativa del derecho vigente y cuyas acciones no están sometidas al control estrictamente legal

Términos asociados a la ética profesional

a) Objetivo: tiene que ver con las calificaciones y con los juicios morales de las acciones humanas que son libres y que dependen de la voluntad de cada persona.

b) Conocimiento: es aquello que se declara se sabe y se acepta respetar dentro de un código de la ética profesional vigente, constituye una doctrina ordenada en forma de código, que los miembros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com