ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EL TALLER DEL ORIGEN DEL PENSAMIENTO; DE LO MITICO A LO RACIONAL”

jaca4043Trabajo18 de Febrero de 2022

550 Palabras (3 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 3

NOMBRE: María Cristina Buitrago A.     GRADO:10-1     FECHA:22/05/2020    

ASIGNATURA: Filosofía

SOLUCIÒN

“EL TALLER DEL ORIGEN DEL PENSAMIENTO; DE LO MITICO A LO RACIONAL”.

  1. Expreso posiciones y autónomas frente a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica freta a la realidad.

Rta. Las explicaciones recurren a la experiencia común y a la propia naturaleza, y no a fuerzas místicas o dioses para dar cuenta de la realidad. Se excluye lo sobrenatural y la asimilación implícita establecida por el mito entre el fenómeno físico y agente divino, rechazando el influjo astral sobre el destino de los hombres.  

  1. ¿Qué son los mitos y como se clasifican?

Rta. Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes f0abulosos.

Se clasifican en dos tipos principalmente, los cuales son:

  • Los mitos histórico-mágico-religiosos
  • Los mitos que se refieren a circunstancias que por alguna razón son de dudosa realidad.

A su vez estos se clasifican en subtemas:

  • Cosmogónicos
  • Teogónicos
  • Antropológicos
  • Morales
  • Fundacionales
  • Mitificación de hechos reales

  1. ¿Qué características o rasgos identifican a los mitos?

Rta. Las principales características de estos, son:

  • Universalidad.
  • Tradición.
  • Bases reales
  • Simbolismo
  • Finalidad

  1. ¿Por qué el hombre a lo largo de la historia ha recurrido a las explicaciones mitológicas?

Rta. Porque buscaban dar una explicación a fenómenos que el hombre primitivo, no podía entender.

  1. ¿Qué mitos conoces que perviven en el desarrollo de su cultura?

Rta.

  1. El bufeo colorado.
  2. Bochica, el maestro de los muiscas.
  3. Bachué y la creación del mundo
  4. Nacimiento de la luna y el sol.
  5. Origen de la serranía y la macuira.

  1. ¿Qué relación hay entre los mitos, las costumbres y las tradiciones populares de los pueblos?

Rta. Todos forman parte de la cultura de una región y pasan de generación en generación.

  1. ¿Qué motivos tuvo el hombre en la antigüedad y en especial el griego, para abandonar las explicaciones míticas y explicar cosmos (physis), los fenómenos y la realidad social a través del logos (razón)?

Rta. Nuestros más antiguos antepasados, al igual que nosotros, tuvieron que interactuar con la naturaleza y en ese intercambio es que el hombre se fue haciendo hombre. Pero simultáneamente esa naturaleza también es fuente de admiración y alimenta sus interrogantes. Es así que fueron elaborando explicaciones para sus asombres. Es entre los 6000 y 4000 a.c. aproximadamente que el hombre cambia radicalmente su forma central de subsistencia. Todo esto implica cambios drásticos en la estructura de la organización social, política, económica y cultural

  1. ¿Qué particularidad tenía la concepción espiritual o religiosa en el mundo antiguo griego?

Rta. 

  • En la Grecia clásica en la espiritualidad estaban implicados los principios y valores más profundos de la ética individual, lo que signa la conexión entre la persona y su dimensión espiritual; así pues, filósofos como Platón o Pitágoras, sin ser religiosos, fueron muy espirituales. 
  • La religión, por su parte, era concebida como un conjunto de creencias, que en el caso de la griega antigua era politeísta, y también un conjunto de ritos que se basaban en la Tradición, siendo sus prácticas y mitos formas sutiles de emular el cosmos y de encontrar en ello el propósito personal para trascender, con la guía de las autoridades clericales. 

  1. ¿Qué es una teogonía?

Rta. Relato que explica el nacimiento de los dioses y sus relaciones en las religiones politeístas.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com