ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Existencialismo De Heidegger


Enviado por   •  29 de Enero de 2015  •  692 Palabras (3 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 3

El Existencialismo de Heidegger

Me gusta demasiado el cómo empieza este tema, con la frase de que en si no hay esencia humana, sino que solamente hay existencia. Esto lo plantea como si no fuera tangente, el como que no dependemos de otros. El absoluto lo somos nosotros, me gusta el cómo menciona que el yo es la existencia. Es todo. El vivir en el momento es lo importante, y me gusta como lo menciona, porque si, exactamente nosotros somos todo, pero tenemos que estar en el momento, en el ahora, porque de que sirve que seamos el todo si vivimos en el pasado.

La única constante que tenemos es la muerte, él la maneja como la fe, llegar a concluir la fe y a todo. Se maneja como la cura, la muerte es algo subjetivo, pero Heidegger la hace ver como si fuera la culminación del ser.

Heidegger dice que en la existencia autentica nos encontramos a nosotros mismos, pero que el hecho de que la angustia esté ahí, nos angustia. Es la misma angustia, a diferencia que solo ahora no hay dios, mencionan que es la misma angustia sola con uno mismo y con ella misma nos preguntamos y nos respondemos.

Bergson dice que el tiempo es medible, pero que esto no se conoce como en si el tiempo sino como un espacio, ya que el dice que es la medición de las manecillas del reloj. Se menciona que uno tiene que vivir, no tiene que medirse todo el tiempo, lo menciona como el tiempo real, lo que está en el ahora. Menciona que los días se repiten, pero que las vivencias no. Nosotros pasamos con el tiempo, no el tiempo nos pasa, ni nosotros pasamos el tiempo.

El conocimiento necesita ser algo por pasos, algo sistemático, pero nuestra vida, es una revelación, no nos dejamos que nos sistematicen y eso Bergson lo nombra como la duración.

La intuición es de lo mas importante del ser, porque se puede presentar en ambas personas, pero cada quien tiene la suya misma. Es el instinto, de lo que vivimos. Todo lo manejan en cierta forma como algo estático, algo ordinario. El éxtasis, que es el que estemos afuera de nosotros, formemos parte del exterior, fuera del reloj, del sistema. Se menciona el uso de dos tiempos el físico-matemático que es el sistemático, el que maneja todo, le da igual todo y está el ocacional, el vivencial, el intuitivo. Dado que existen dos tiempos, hay dos memorias, la rutinaria que menciona como ejemplo donde un beso es un beso y ya; y entra la otra la vital, que es la que guarda la diferencia de cada beso, de cada detalle y cada emoción.

Heidegger dice que el existencialismo es la temporalidad, y que la muerte es la que la condiciona. Divide en tres los tiempos, en el vulgar y el primordial.

Sartre menciona que la angustia es conciencia de la libertad y que esto surge de la negación de nuestro mundo. Trata de encarar al yo como si fuera un pequeño dios que nos habita y posee nuestra libertad como una virtud en la metafísica.

El ser en-si es todo lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com