ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mito de la Caverna – Platón


Enviado por   •  16 de Mayo de 2018  •  Informes  •  1.443 Palabras (6 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 6

                                              El Mito de la Caverna – Platón



El Mito de la Caverna es una bella metáfora hecha por Platón para describir nuestra situación con relación al conocimiento. De esta obra se pueden sacar ideas epistemológicas, ontológicas, éticas, antropológicas, etcétera. Muestra a los hombres encadenados en su propia prisión: oscuridad, tinieblas e ignorancia los atan porque sostienen su conocimiento a través de los sentidos, y que sólo podemos ver la sombra de los objetos, no podemos "verlos en sí", y para Platón, los sentidos muestran una realidad distorsionada e incorrecta, porque la verdad no está en el mundo que los sentidos nos muestran, sino que la Verdad está en el "mundo de las Ideas", que para este autor, ése es el "mundo verdadero".


Platón, en el diálogo con Glaucón cita lo siguiente:


"Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor las cabeza..." 

Aquí caracteriza esta morada-prisión en la que viven los hombres desde niños, forzados a ver el mundo sólo en un ángulo y de una forma, sumidos en la ignorancia de una realidad que únicamente se presenta ante ellos a través de sombras, reflejos y lóbrega "verdad" de las cosas. Sus cadenas son los sentidos, porque no les permiten ver las cosas con otros ojos que no sean los externos. Estos ojos son frágiles y volubles, se adaptaron a las sombras (ignorancia, el mundo de lo aparente) y creen que esos fenómenos ambiguos son los verdaderos porque no conocen otra realidad que no sea ésa. Al liberarse el hombre de estas cadenas, puede caminar hacia la luz, ¿pero sus ojos estarán preparados para ver la luz? Eso lo veremos ahora...

"Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentiría en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?..." 


Los ojos de este hombre no estarían preparados para ver la luz (la verdad; esencia; Idea) y giraría su cabeza para volver a mirar lo antes percibido, es decir, las sombras, la oscuridad. Volvería al comienzo, a la ignorancia, a creer que todo aquello que estaba en la oscuridad era lo "real". El hombre trataría de volver al mundo subterráneo a causa de su dependencia de los sentidos y, al llegar a este mundo exterior - el mundo de la luz -, se encontró sumido en la ignorancia.


Aquí viene una de las teorías más importantes de este Mito o alegoría, y es: "la teoría del conocimiento postulada por Platón para conocer los objetos"... Si a este hombre se lo arrastrase a la fuerza al mundo exterior, a contemplar la luz, sus ojos (que ahora son la Razón) tendrían que acostumbrarse a esta luz, y luego de hacer esto, volver a mirar lo que antes veía en la oscuridad. Este sería un proceso gradual; una vez estando en este mundo exterior le convendría primero observar las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.

Aquí está la base de la teoría del conocimiento: aprehensión del objeto, juicio del objeto, valor de falsedad o verdad del objeto. Las cosas exteriores mismas y, por la noche, la luna y los objetos celestes, son las Ideas Superiores de las cuales habla Platón en sus otras obras. Las sombras y reflejos en el agua de las cosas exteriores son ideas matemáticas. Aunque Platón se aventura en algo más profundo aún, trata de llegar a la forma más simple del objeto, al ser mismo de él, al "objeto en sí". Bueno, después esta teoría será muy cuestionada por otros filósofos, como los de la escuela Escéptica o posteriormente los Empiristas y otros más. Su alumno Aristóteles, salió con una de sus genialidades, y para no "dejar mal" a su maestro, tan sólo dio vuelta su teoría y cambió "la idea" a "lo ideal", así como en "La Política" dio vuelta la sentencia de "La República" sobre un "Estado Ideal" a "Ideal de un Estado". Pero bueno, eso es otro tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (103.6 Kb)   docx (346.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com