El Mito de la caverna Platón.
Jaqueline MedranoResumen19 de Febrero de 2016
1.046 Palabras (5 Páginas)480 Visitas
Mito de la caverna Platón.
El mito de la caverna fue escrito por Platón y aparece en el séptimo libro de la republica quien escribió Platón, en este libro lo que platón nos quiere mostrar o dar a enseñar o explicar entre dos mundos los cuales son: el mundo sensible que es el mundo de las cosas y que él llama el mundo de los sentidos porque se conoce a través de los sentidos de cada persona y el mundo intangible que es el de las ideas que se conoce a través de la razón de cada persona.
En el mito platón pone a prisioneros que están metidos en lo que es una cueva o un pozo donde ellos no pueden ver lo que son las cosas verdaderas del mundo exterior, los prisioneros están amarrados con cadenas para que no puedan salir a lo que es el mundo exterior, pero uno de esos prisioneros logro escapar al mundo exterior viendo como son las cosas en realidad de lo que es el mundo real, cuando el regresa a la cueva los demás prisioneros no le creen de lo que él vio en el exterior y amenazaron con matarlo si se atrevía a desencadenarlos. Cuando el prisionero salió de lo que es la caverna, vio cosas de la vida real y se quedo sorprendido, ya que ellos estaban metidos en una caverna y lo único que podían ver eran sombras adentro de la caverna y estas sombras para ellos era lo real del mundo. En este mito podemos interpretar que lo que son los prisioneros serian lo que son los seres humanos interpretado a lo que es el mundo en el que nosotros vivimos hoy en día, las sombras que los prisioneros estaban viendo serian las apariencias que nosotros vemos en lo que son las cosas que pasamos cada día con día en nuestra vida y que a veces nosotros nos formamos en nuestra cabeza sin saber lo que son en realidad las cosas que vemos, las cosas que hay afuera de la caverna seria lo que son las ideas que nosotros tenemos sobre algún objeto o persona, que esto sería a lo que él llama el mundo de la ideas. Y el prisionero que logro escapar seria como un maestro que tendría la obligación de guiar a los demás a salir de las apariencias y de la cueva en este caso.
Lo que platón descubrió en este mito es la diferencia entre el ser y el ente, que el ser es el ser del ente y descubrió el ser de cada cosa u objeto que nosotros podemos ver en la calle o en cualquier lugar en donde estemos nosotros. Que el ser es lo que hace que las cosas sean. Y Permanides descubrió el ente de las cosas, que esto es las cosas en cuanto son.
Reseña.
En el fragmento de teetes o de la ciencia, Sócrates y lo que es Teodoro están describiendo bien como es en realidad teetes y de los demás alumnos que han entrado a una escuela y de los discípulos que cada uno tiene como maestro de las diferentes ciencias que ellos dos estudian y se encargan de trasmitir esos conocimientos a los más jóvenes que van aprendiendo cosas nuevas cuando son discípulos de algún maestro o de diferentes ya sea de las diferentes ramas de la ciencia que ellos quisieran tomar para poder aprender y hacerse de los conocimientos de sus maestros.
El fragmento o el libro se centra en lo que es teetes, que es un hombre el cual su padre fue reconocido por Sócrates y su padre fue famoso por lo que hizo, pero teetes tiene lo que son tutores, no vive con sus padre. Sócrates empieza a conversar con Teodoro sobre los jóvenes o alumnos los cuales ha tenido en sus clases y le dice que hay un joven que es muy diferente a los demás el cual es muy inteligente para lo que son las ciencias exactas, ciencias que tienen que ver con números, porque son las ciencias que Teodoro su maestro son las materias que el enseña a sus discípulos. Sócrates empieza a realizarse como una pequeña entrevista para ver cuál era su conocimiento sobre las ciencias que él ha aprendido hasta el momento y lo que descubre es que precisamente como Teodoro se lo describió era así teetes, sabía demasiado de raíces cuadradas, que hasta descubrió un nuevo numero para algunas y una solución para lo que es algunas raíces que ellos estudiaban en su época, donde él decía que no había realizado ningún descubrimiento ya que los descubrimientos salen desde el alma y que eso decía Dios. Entonces Sócrates lo siguió cuestionando sobre las coas que el tenia en su mente le hizo algunos ejemplos de la vida diaria sobre la materia de ciencia, como por ejemplo que si se refería mas haya si decían que cuando nombran el arte de zapatero, se podría referir a otra cosa y más ejemplos de la vida diaria, para poder conocer más sobre teetes y ilustrarlo sobre la ciencia materia que Sócrates enseñaba y era un experto.
...