El Problema Al Reves
YADIRAGALLEGOS4 de Octubre de 2011
580 Palabras (3 Páginas)1.884 Visitas
El Problema Al Reves
Resulta sorprendente que persista la inquietud acerca del conocimiento profesional aunque algunos prácticos lo hagan muy bien en aquellas zonas indeterminadas cuya importancia estamos conociendo.
Pocos críticos de la práctica profesional negarían estas cosas pero solo algunos las tomarían como fuente de indagación en las crisis del conocimiento y la preparación profesional.
Asi no se dice de un práctico que destaca que tiene más conocimiento profesional que otro, sino que tiene más sabiduría, talento, intuición o arte, siendo estas categorías inoperantes.
La cuestión de la relación entre la competencia en la práctica y el conocimiento profesional necesita ser planteada al revés, no deberíamos empezar por preguntar cómo hacer un mejor uso del conocimiento científico sino que podemos aprender a partir de un detenido examen del arte, es decir, de la competencia por la que en realidad los prácticos son capaces de manejar las zonas indeterminadas de la practica independientemente de aquella otra competencia que se puede relacionar con la racionalidad técnica.
Esta es la perspectiva de este libro, que comienza a partir de las siguientes premisas.
• Inherente a la práctica de aquellos profesionales que reconocemos como especialmente competentes, con una fundamentación artística.
• El arte es una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber distinto a los conocimientos profesionales.
• En el terreno de la práctica profesional, la ciencia aplicada y las técnicas basadas en la investigación ocupan un territorio colindante en sus lados con el arte.
No solo la relación entre la práctica competente y el conocimiento profesional necesita que indaguemos las manifestaciones del arte profesional, y examinar la manera en la que los profesionales lo adquieren. Cuando en las primeras décadas de este siglo, las profesiones se apropiaron del prestigio de la universidad, donde la profesionalización significo la sustitución del arte por el conocimiento sistemático preferentemente científico, pero con el paso del tiempo los formadores han empezado a ver el arte como un componente esencial de la competencia profesional.
Así en campos como la abogacía, medicina, economía, se han diseñado nuevos programas que van más allá de la práctica científica, y se enfocan al trato humano, en estos ámbitos el curriculum profesional basado en competencias genéricas y toma de decisiones comienza a parecer insuficiente.
En algunos campos, la cuestión del arte profesional se ha desarrollado en el campo de la formación continua. Evitando que los profesionales maduros se rezaguen en sus conocimientos y habilidades, un ejemplo son los profesores, que en los últimos años se ha esgrimido el argumento de que debe favorecerse y recompensarse el desarrollo del oficio de la enseñanza, como lo es el ejemplo de la carrera magisterial.
La cuestión de la formación para el arte, nos chace cuestionarnos sobre la legitimidad de la formación de los profesionales. Al considera el arte de aquellos prácticos que resultan extraordinarios y a explicar las maneras a través de las que adquieren este arte.
Existen tradiciones atípicas en las propias escuelas de formación, donde se habla de un curriculum dual, que sugiere que en la práctica es posible construir nuestro propio arte.
Así pues se habla del arte de los profesionales que tienen ciertas cualidades que los hacen extraordinariamente expertos en su profesión, sin que haya fundamento de cómo o porque las adquirieron.
La enseñanza del arte a través de la reflexión en la acción:
He utilizado el termino arte profesional para referirme a los tipos de competencia que los prácticos muestran en situaciones singulares inciertas y conflictivas, nótese sin embargo que su arte es una variante de
...