El Tema- El Hombre En Busca De Sentido.
lorerdzgEnsayo8 de Mayo de 2016
835 Palabras (4 Páginas)378 Visitas
El libro es una obra autobiografíaca de aquello que vivio el psiquiatra Viktro Frankl en los campos de concentración durante la segunda guerra mundial.
El autor, divide su libro en tres secciones diferentes en las cuales relata las fasas psicológicas por las cuales paso tanto el como sus compañeros en los campos de concentración, las cuales son la fase después de si internamiento, la vida en el campo de concentracon y la fase después de su liberación.
Primera Fase
Caracterizada por un shock.
Aquel sentimiento podia surgir desde antes de llegar al mismo campo, mil quinientas personas viajaban en tren durante varios dias todos con la esperanza de que su paradero fuera alguna fabrica.
Al dares cuenta que su destino era el famoso campo de concentracion de Auschwitz el horror estremecio a todos los pasajeros del tren. A traves de gritos y latigazos, fueron conducidos a unas filas donde eran separados hacia la izquerda, lo cual los dirigia directamenrte a la camara de gas o a la derecha lo cual implicaba trabajos forzados.
El libro comienza relatando el horror de los prisioneros mientras son transportados en tren al campo de concentración. Tras eso fueron conducidos a unas filas donde un hombre elegía que camino debían tomar, el de la izquierda (a la cámara de gas) o a la derecha (trabajos forzados). El protagonista fue llevado a los trabajos forzados, pero antes pasando por la sala de desinfección, donde perdió todas sus joyas y fueron desnudados, por lo que tenían su existencia desnuda en el sentido literal de la palabra y posteriormente duchados. Tras un tiempo, iban perdiendo la ilusión pero intentaban bromear con un humor macabro, además del humor, también tenían curiosidad por lo que les pasaría, algunos hombres tomaban la decisión de suicidarse lanzándose contra la alambrada electrificada, puesto que no sabían lo que les deparaba el future
Segunda Fase: La vida en el campo
En esta fase los prisioneros cambian a una fase de muerte emocional en la que el prisionero sentía tortura por añorar a su familia y su casa, además de la fealdad de todo lo que le rodeaba. Además, el prisionero se rodeaba de un caparazón por su insensibilidad. Lo que mas les dolía a los prisioneros era la agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de aquello. Sobre sus comidas, los prisioneros recibían una ración de sopa aguada y un pedazo de pan y una entrega extra, además, debido a la desnutrición, perdían su deseo sexual.
El protagonista relata, que en el campo de concentración, todos sufrían una “hibernación cultural” con excepción de la política y la religión. Casi siempre debatían sobre política, creyendo que la guerra acabaría pronto, aunque había algunos prisioneros que se mostraban reacios a creerlo. También se plantea que cuando todo se ha perdido, el amor es la meta última y más alta del hombre, por lo que su salvación está en él. El protagonista comprende como la felicidad puede existir con solo ver a un ser querido. En definitiva, se aferra a la imagen de su amada y es lo que le ayuda a seguir luchando. También la intensificación de la vida interior ayudaba al prisionero a refugiarse contra el vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia, devolviéndole a su existencia anterior.
El arte también es muy importante dentro del campo de concentración ya que se aprecia más en contraste con lo horroroso del campo. La irritabilidad se hace patente debido a la falta de sueño, cafeína y nicotina.
El autor señala su experiencia de la última voluntad (de que se comuniquen con su esposa) y cuenta como viajó con un grupo de enfermos a un campo de reposo. A continuación señala que el miedo a tomar decisiones era otra característica del prisionero, ya que adoptaba una postura determinista y relata como una vez, ya con el frente de batalla acosando al campo, desistió de fugarse compadeciéndose de los enfermos que rogaban su presencia. Llegado el último día en el campo, las autoridades ordenaron su evacuación, se endureció los controles por la fuga y rondaba la idea de incendiar a éste. Cuando el psiquiatra se decidía a huir por segunda vez, la Cruz Roja llegó a éste y quedaron bajo su protección.
...