ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: El Hombre en Busca de Sentido.


Enviado por   •  7 de Julio de 2016  •  Ensayos  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 8

“El hombre en busca de sentido” es un libro del Dr. Victor Frankl donde expresa su experiencia dentro de los campos de concentración de la estación Auschwitz como uno de los sobrevivientes a tal genocidio liderado por Adolf Hitler. Nos explica detalladamente como “vivían” (si es que se puede describir su día a día utilizando esta palabra), describe también las líneas de autoridad y como eran formados, que por ejemplo los “capos” eran integrados por los mismos prisioneros que eran elegidos bajo un proceso rápido y práctico dirigido por los SS (Organización militar y de seguridad de la Alemania Nazi, fungía como guardia personal de Hitler, este grupo evolucionó a escuadras de protección y defensa hasta llegar a ser como un segundo ejército Alemán que se distinguía por su alto grado de brutalidad). Este selecto grupo de “capos” actuaban como una especie de administradores y tenían privilegios especiales por encima de los demás prisioneros, entre estos privilegios estaban el no sufrir de hambre y tener “cupones de premio”, tal poder que recibían de parte de los líderes se reflejaba en mayor crueldad hacia los prisioneros, golpeaban con mayor salvajismo que los hombres de las SS. Al llegar al campo de concentración le quitaban todas sus pertenencias, todo lo que trajeran consigo esto les hace perder todo enlace hacia su vida y los hace más vulnerables, se les identificaba con un número, esto los privaba de su identidad. Apartaban a los enfermos, débiles o que tuvieran algún “defecto” físico para trabajar y eran enviados a las cámaras de gas.

Me resulta sorprendente conocer procesos de selección de este tipo, ya sea para elegir a los capos o para los prisioneros que serían enviados a las cámaras de gas, este último es más cruel que cualquier otro proceso de selección que haya escuchado y el ambiente tan agonizante que genera entre los prisioneros, ya que esto, era la señal para una lucha entre los mismos, lo único que importaba es que aquellos hombres agotados, enfermos, golpeados, humillados, no escucharan su número, sinónimo de una sentencia de muerte, aunque el destino final de todos y cada uno de ellos era el mismo, sin duda alguna la muerte que estaba a unos cuantos pasos. Estos hombres que habían sido marcados con un número, haciéndolos parte de una lista, estaban librando una fuerte batalla tanto exterior como interior por no desistir y darse por vencidos, para mantenerse con vida y regresar con sus familias. Ellos eran utilizados para trabajar como esclavos y podían ganar los llamados “cupones de premio”, esos cupones podían ser intercambiados por cigarros o por sopa, la señal de que habían perdido el sentido y el gusto por vivir era verlos fumar sus últimos cigarros, el despedirse de la vida y despedirse de la lucha inhalando otro veneno, soltar su razón por sobrevivir y dejarse llevar por la muerte eligiendo fumar en vez de ingerir cualquier alimento por mínimo que fuera.

El autor establece esta “vida” en 3 fases:

Primera fase: “El internamiento en el campo”.

Y cada una de las fases es caracterizada por reacciones y emociones de los prisioneros, la primera era el shock al conocer el destino al que se dirigieron los primeros compañeros, caminaron hacia la muerte, otra de las emociones era el humor, un humor muy peculiar y cruel acompañada por la sensación de “la ilusión del indulto” en la que el condenado a morir aún guarda la esperanza que en el último momento serían indultados y siempre permaneció la curiosidad como método inconsciente de protección, el no saber qué pasará o cuándo terminará su experiencia.

Segunda fase: “La vida en el campo”

En esta fase empieza a aparecer la apatía, desaparecen los sentimientos de asco, de tristeza de melancolía, de dolor, son obligados por los capos a desaparecer cualquier indicio de emoción, como si no fuera suficiente todos los aspectos de su vida de los que son privados. Es totalmente comprensible que debido al grado de desnutrición, al nivel de dolor y sufrimiento que traían desapareciera el deseo sexual, aunque a pesar de eso ellos llevaban una desarrollada vida espiritual, el psiquiatra Frank a pesar de llevar en sus hombros todos estos sentimientos ya mencionados tenía la preocupación de que sus compañeros no se dejaran morir y crear terapia a forma de pláticas con los prisioneros.

A esas alturas los prisioneros tenían miedo de tomar cualquier decisión ya que una u otra decisión podría cambiar totalmente el rumbo de su vida, lo que le recordó al Dr. Frank el relato de la “muerte en Teherán” donde un joven huía de la muerte dirigiéndose hacia Teherán, pero lo que no sabía era que ese era el lugar donde se encontraría con la muerte, de la misma forma los prisioneros pensando que huirían de la muerte podría ser que se acercaran cada vez más a ella, otra conclusión a la que llegó el Dr. Frank es que el amor es la meta única y más alta a la que puede aspirar el hombre, ya que desposeído de todo lo que tiene incluso el sentimiento de compañerismo todavía podía conocer la felicidad aunque fuera en pequeños momentos al recordar al ser querido, muchos de los prisioneros recordaban a sus familiares, esposa, hijos, madre y era lo que los mantenía con ganas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (82.9 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com