El Trabajo Como Fenomeno Social
flowercita97 de Julio de 2013
638 Palabras (3 Páginas)6.377 Visitas
INTRODUCCION
El tema del trabajo como fenómeno social involucra varios conceptos, como la sociología, la psicología, el trabajo, el trabajo y la familia, la organización y las forma de clasificarla, el empleo, el subempleo, y empleo informal; todos estos conceptos se combinan para dar paso al estudio del individuo en el ambiente laboral como una persona independiente así como una persona que se encuentra integrada en un grupo, y los efectos positivos y negativos que el trabajo provoca en el. Tomando en cuenta estos conceptos nos adentramos a la materia donde el objetivo de la sociología de las organizaciones consta del análisis organizacional, en el cual se centran en la productividad, rentabilidad y satisfacción del empleado, por lo que permitirá analizar, describir, predecir el comportamiento del individuo en el interior de las organizaciones para ello es necesario conocer la estructura y su evolución histórica para que permita un mejor estudio. Estas organizaciones deben ser unidades donde manejen un sistema de actividades coordinadas de dos o más personas donde exista la jerarquía de autoridad y responsabilidad además de la división de trabajo, de igual forma debe manejar sistemas de comunicación, de incentivos, todo esto para la consecución de objetivos organizacionales y personales a través del trabajo de las personas en donde ellos tendrán que realizar un esfuerzo físico y/o mental.
EL TRABAJO COMO FENOMENO SOCIAL
El trabajo que es la acción física o intelectual, trae ciertos efectos negativos ya que al estar sumergido de lleno en el trabajo provoca que exista una relación inadecuada con la familia ya puede llegar a dañar esta relación, y viceversa si presta más atención a la familia puede llegar a descuidar su trabajo, para evitar esta situación es necesario coordinar o limitar ambos factores y así llevar un equilibrio entre ambos; ya que no puede dejar a un lado su trabajo porque es su fuente de ingresos y de satisfacción de necesidades y un medio de realización personal en donde logra alcanzar sus sueños y obtener una satisfacción, también es importante e vitar la enajenación en donde el individuo no se sienta parte de la organización por lo que provocará bajo rendimiento laboral e incluso puede llegar a perder su trabajo y convertirse en un desempleado. El desempleo no siempre de da por esta forma, ya que existen personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden encontrar trabajo. Esta situación llega provocar que personas desesperadas recuraran al subempleo en donde el puesto que ocupan no es remunerado de manera adecuada sufriendo así de abusos. Para poder evitar estos casos la mejor manera es optar por el emprendurismo en el cual se pueden crear y desarrollar proyectos o empresas; esta también es una forma para combatir la globalización en la cual nuestro país ya está sumergido, provocando que en México existan bajos salarios ,largas jornadas laborales, perdida de prestaciones sociales, recortes del personal eliminación de clausulas contractuales, etc. Por lo que el emprendimiento es una forma de evitar estar desempleado así como también el trabajo en casa, la creación de microempresas y la temporalidad en donde las personas son contratadas por un determinado tiempo.
CONCLUSIÓN
Estamos sumergidos en la globalización provocando que existan diferentes problemas en las organizaciones en donde pueden afectar no solo las relaciones laborales sino también las familiares al encontrarse en situaciones de cargas de trabajo las cuales son aceptadas por los trabajadores ya que el no hacerlo provoca la pérdida del trabajo y al aceptar todas esas cargas deja a un lado a su familia por lo que provoca que la relación trabajo-familia sea negativa, por otro lado al encontrase como desempleado optan por diferentes alternativas como el subempleo, el empleo informal, el emprendurismo, etc.
...