Ensayo Política Deliberativa
andresito190317 de Marzo de 2014
735 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
Ensayo Política deliberativa: Un concepto procedimental de democracia.
Las sociedades modernas para alcanzar la cohesión necesitan de un equilibrio entre el poder económico y el administrativo, pero también de otro importante elemento: la solidaridad (la cual se puede desarrollar a través de espacios públicos autónomos y diferentes).La democracia que propone el autor es una tercera vía entre las dos concepciones mencionadas, la liberal y la republicana. Más precisamente se trata de un republicanismo peculiar, con sus propias características.
Habermas crítica los liberales porque desestiman el momento de la formación de la voluntad democrática por parte de los ciudadanos: no se puede limitar a legitimar las decisiones institucionales solo a través de la elección electoral.Entre los republicanos ese momento está presente pero es concebido de una manera no compartible para el autor: el proceso de auto-clarificación y auto-determinación está separado de una noción de sujeto colectivo demasiado concretista. Para Habermas el ciudadano no se puede gobernar por sí mismo porque cada sujeto tiene que ser entendido como una red anónima de eventos comunicativos que abarca las decisiones institucionales pero también la esfera pública.
El concepto de esfera pública merece ser clarificado y ampliado: incluye los discursos institucionalizados del sistema político, las opiniones publicadas en los medios de comunicación y también el nivel de comunicación de la sociedad civil. La esfera pública es amplia, inclusiva, espontánea y plural: tiene el rol de actuar como mediador entre el sistema político y la sociedad civil. Sin embargo, Habermas no excluye la complejidad de las sociedades modernas globalizadas, donde se encuentra pluralismo y libertad pero al mismo tiempo desigualdad. Lo que es necesario es una reconstrucción cooperativa de lo que realmente le interesa al autor: la soberanía popular.
La esfera pública es una red abierta que incluye sub-esferas que se sobreponen entre ellas sin claros confines (aunque son marcadas por un tema central: arte, religión, instrucción, ciencia, cine entre otros).No hay procedimientos que reglamentan las corrientes comunicativas de la esfera pública, es espontánea: ni siquiera puede ser organizada administrativamente por parte de quien detiene el poder.
Es justo por esta concepción de espacio público que se pueden identificar los problemas en la sociedad que merecen de atención por parte de las instituciones. Los foros públicos independientes constituyen la base de la soberanía popular; los resultados del ejercicio de la razón pública vienen traducidos, a través procedimientos decisionales legalmente institucionalizados, en el poder administrativo del estado
Joshua Cohen analizó ésta política como <<procedimiento ideal de deliberación y toma de decisiones, que ha de reflejarse en lo posible en las instituciones sociales>>.
No obstante existen unas diferencias con este autor, Habermas lista los postulados del procedimiento deliberativo que afecta a una comunidad jurídica unida por el vínculo lingüístico.
La base de las deliberaciones es la forma argumentativa, con el intercambio de informaciones y propuestas que son sometidos a críticas por los participantes.
El acceso y las oportunidades tienen que ser iguales y sin ninguna discriminación para todas las personas soberanas y exentas de coerciones externas. Al mismo tiempo se garantizan las mismas oportunidades en proponer, evitando coerciones internas.
Seguidamente se agregan otros principios acerca del carácter político de las deliberaciones.
Un acuerdo racionalmente motivado es el objetivo de cada debate, es posible también que esos acuerdos puedan ser retomados y discutidos otras veces en futuro: en cualquier momento es siempre necesario una mayoría para poder deliberar. Cualquiera materia que
...