Ensayo Sidhartta
yajairagomez176 de Diciembre de 2014
4.860 Palabras (20 Páginas)207 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo realizare un análisis del libro titulado “Siddhartha”, escrito por el Alemán Hermann Hesse en el año de 1922. En este ensayo detallare mis puntos de vista y realizare una crítica sobre dicho libro, analizando los puntos más importantes como los diferentes lugares en que se desarrolla la historia del personaje, las transformaciones que esté va teniendo a través del tiempo, los conocimientos que va adquiriendo con su experiencia y como los va aplicando a cada suceso de su vida.
Detallare las problemáticas ocurridas con sus respectivas soluciones así como hare un especial énfasis en la enseñanza que el autor nos deja con respecto al apego que tenemos con las cosas materiales, haciéndonos reflexionar en que es muy sencillo vivir en un estado de tranquilidad sin la dependencia de las cosas materiales tal como el personaje principal “Siddhartha” quien logro llegar a un estado de paz interior y pureza espiritual a través de la oración, reflexión y saber esperar.
El libro nos narra la historia de un joven llamado Siddharta quien vivió en la época de Buda. Hermann Hesse nos hace viajar a través del tiempo de la vida del personaje, desde su juventud hasta su vejez narrando adecuadamente cada uno de las etapas de la vida e este. Siddhartha el hijo de un brahmán va en busca del Atman decidiendo tomar su propio camino para seguir a los Samaneos quien después de un tiempo decide dejarlos pasando por ciertas peripecias que lo llevan a convertirse en un hombre rico, disfrutando y descubriendo todos los placeres llenándose del Sansara. Siddhartha decide llenarse de sabiduría dejando que el rio le hable y lo ayude a encontrar el camino del conocimiento.
En medida en que la lectura se va haciendo, el libro desarrolla también historias de sus personajes y la influencia que cada uno de ellos tiene en la vida de Siddhartha. Analizare a cada uno de ellos especificando sus cualidades y sabiduría ya que el autor también los dota de características propias a cada uno de ellos.
Esta obra se publicó por primera vez en la India; años después alcanzó gran popularidad en los Estados Unidos el año de 1960.En el año de 1964 se le otorga el Premio Nobel de la literatura a Hermann Hesse por su gran obra literaria.
Desarrollo:
El libro “siddharta” se desarrolla en los tiempos de Buda. Narra la historia de un joven llamado Siddhartha hijo de un Brahman, el joven halcón, creció junto a su amigo Govinda al lado de la sombra de la casa, con el sol de la orilla del río, junto a las barcas, en lo umbrío del bosque de sauces y de higueras. EI sol bronceaba sus hombros brillantes al borde del río, en el baño, en las abluciones sagradas, en los sacrificios religiosos. La sombra se adentraba por sus negros ojos en el boscaje de mangos, en los juegos de los niños, en el canto de su madre, en los sacrificios religiosos, en las enseñanzas de su padre y sus maestros, en la conversación de los sabios. Ya hacía mucho tiempo que Siddharta participaba en las conferencias de los sabios. Con Govinda se entrenaba en las lides de Ja palabra, en el arte de la contemplación, de saber ensimismarse. Ya podía pronunciar quedamente el Om la palabra por excelencia. Había conseguido decirlo en silencio, aspirando hacia adentro; aprendió a enunciarlo calladamente, aspirando hacia afuera, concentrando su alma y con la frente envuelta en el brillo de la inteligencia. Ya sabía entender el interior de su atman indestructible en el mundo material.
La alegría invadía el corazón de su padre al ver al hijo inteligente, con deseos de saber; observaba cómo crecía en Siddharta un gran sabio y sacerdote, un príncipe entre los brahmanes.
Una deliciosa sensación llenaba el pecho de su madre cuando le veía andar, sentarse y levantarse. Siddharta el fuerte, el hermoso, el que caminaba sobre piernas delgadas, el que saludaba con perfectos modales.
EI corazón de las hijas de los brahmanes rebosaba amor cuando Siddharta paseaba por las callejuelas de la ciudad con la frente iluminada, con mirada real, con caderas estrechas.
Pero Govinda era el que más amaba a Siddharta, su amigo, el hijo del brahmán. Sentía afecto por la mirada de Siddharta y por su cálida voz; gustaba de su manera de andar y de sus armoniosos movimientos; apreciaba todo lo que Siddharta hacía y decía. Pero lo que veneraba más era su inteligencia, sus altos pensamientos ardientes, su férrea voluntad y su vocación sublime. Govinda lo presentía: Este no será un brahmán corriente, ni un oscuro funcionario de los sacrificios, ni un ávido comerciante de fórmulas mágicas, ni tampoco un orador vano y vacío, o un sacerdote malicioso. Sin embargo, tampoco será una mansa y estúpida oveja entre la masa del rebaño. No, y tampoco él, Govinda, quería ser así, un brahmán como hay diez mil. Quería seguir a Siddharta, el amado, el maravilloso. Y si Siddharta un día se convertía en dios, si un día entraba en el imperio de la luz, Govinda le seguiría entonces, como su amigo, su acompañante, su criado, su escudero, su sombra. Todos querían así a Siddharta. A todos daba alegría y gozo.
No obstante, el propio Siddharta no sentía alegría ni gozo de sí mismo. Su corazón no compartía ese júbilo general cuando andaba por los caminos rosados del jardín de higueras, o se hallaba sentado a la sombra azul del bosque de la contemplación, cuando lavaba sus miembros en el diario baño propiciatorio, o hacía sacrificios entre las profundas sombras del bosque de mangos.
Incesantemente se le aparecían sueños y pensamientos en que veía la corriente del río, el brillo de las estrellas nocturnas, el resplandor del sol. El ánimo se le intranquilizaba con pesadillas salidas del humo de los sacrificios, de los versos del Rig Veda, de las doctrinas de los viejos brahmanes.
Siddhartha manifestó la necesidad de la búsqueda de la felicidad sintiendo que ni sus padres ni su amigo Govinda podían transmitirle, derivado a la visita de 3 Samanes tomó la decisión de partir en busca del Atman aunque sabía que su padre se opondría, en la lectura se va reflejada una situación de rebeldía de Siddharta hacia su padre oponiéndose a lo que este dictar, mas sin embargo el insiste en partir junto a los Samanes donde esperaba encontrar la felicidad ya que no encontraba ninguna alegría en si mismo no sentía ninguna chispa que lo motivar a algo, su actitud cual rebelde que sale de su casa en busca del sentido a su vida.
Siddhartha decide deshacerse de las cosas que lo lleven a regresar al pasado empezando por su túnica quedándose únicamente en taparrabos, comenzó a adaptarse a ser samaneo solo ingería una comida diaria, su imagen personal se volvió sucia, realizo pruebas de resistencia a su cuerpo durmiendo en lugares duros y a la intemperie, aprendió a controlar su respiración, sus pulsaciones, estaba en busca de la paz interior, en busca de si mismo, siempre se preguntaba ¿Cómo llegar al interior sin necesidad del yo?, a través de la meditación y pronunciamiento del OM logro desprenderse de el yo interior, de las cosas materiales, aprendió que no hay que tener apegos de ningún tipo material, aprendió el porque del sufrimiento humano, sabía que las personas se hacían daños ellos mismos pensando en cosas irrelevantes y no tenían contacto con las cosas realmente importantes, dicho acto de meditación lo practicaba a diario le gustaba estar en contacto con el no-yo. Tres años duro con los samaneos a través del tiempo había conseguido llevarse bien con los viejos sabios quienes lo aconsejaban y lo ayudaban en su meditación.
El autor nos trasmite que no todo en el mundo es material, que debemos controlar nuestro yo interior y no dejarnos llevar por cosas superficiales que no estén a nuestro alcance, Siddhartha aun no lo lograba comprender del todo, Govinda su amigo lo había seguido y había permanecido con el todo ese tiempo, cierto día mientras se dedicaban a el OM, llego el rumor de que el sublime, el Buda estaba cerca del lugar donde estaban ellos, este Buda conocía la doctrina que tanto había buscado Siddhartha. El Buda se encontraba en tal estado de paz que había logrado superar el sufrimiento, a Siddartha le llama lo atención y decidió partir junto con Govinda en busca de Gautama, el Buda.
Siddhartha y Govinda viajaron hasta Savathi el lugar preferido de Gautama, de ahí se dirigieron hasta el bosque de Jetavana que en ese momento se encontraba en disposición del sublime, llegaron al lugar en la noche donde se albergaron en el bosque hasta el día siguiente, para ellos esto ya no era un ritual difícil ya que sabían cómo controlarlo gracias a las experiencias vividas con los Samanes.
En esta parte el autor hace mención de esta frase:
“OM es el arco, es la flecha el alma y es Brahama
el blanco al que resueltamente con esa flecha
hay que llegar”
En lo personal me gusto esta frase ya que siento que es muy real para llegar a la meditación y al contacto con nuestro interior y nuestro creador que para el caso de Siddharta era Brahama, OM represente al camino por el cual se puede llegar, el alma representa el instrumento esencial para conseguir llegar a un nuestro interior, muchas veces nos encontramos afligidos por situaciones externas sin saber que lo mas esencial lo tenemos en nosotros mismos y que el medio para llegar hasta un conocimiento del yo es una fuente muy fácil de adquirir si logramos tal estado de concentración dejando cosas materiales a un lado.
Siddharthaal despertar en el bosque reconoció quien era el Buda de entre la multitud, por la seguridad y serenidad que transmitía.
...