Ensayo Sobre El Racionalismo Critico
tonykarina11 de Abril de 2013
3.445 Palabras (14 Páginas)1.030 Visitas
Read without ads and support Scribd by becoming a Scribd Premium Reader.
See Premium Plans
×Idioma:españolSeleccione el idioma en el que desea utilizar Scribd:English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesia
DownloadVolverAdd NoteEnlaceInsertarGuardar para despuésde 12Readcast
Puebla, Pue.DOCENCIA UNIVERSITARIAEnsayo:El Racionalismo CríticoAugusto Galicia LópezOctubre 2003
Epistemología Augusto Galicia LópezEl Racionalismo Crítico.A. G. L. 2003Presentación............................................................................................................................... 3Introducción................................................................................................................................ 4Contexto cultural..................................................................................................................... 4¿Qué es la epistemología? Una interpretación personal...................................... 4La epistemología como Teoría del Conocimiento................................................. 5Cuerpo teórico........................................................................................................................... 7El sujeto que conoce.............................................................................................................. 7Respecto a la teoría................................................................................................................ 7El problema de la Inducción. ........................................................................................................ 8La contrastación de la teoría. ........................................................................................................ 8El problema de la demarcación. .................................................................................................... 8La falsabilidad como criterio de demarcación. ............................................................................. 8Objetividad científica y convicción subjetiva. .............................................................................. 8El falibilismo de popper....................................................................................................... 8Conclusiones.............................................................................................................................. 9Bibliografía............................................................................................................................... 10Anexo............................................................................................................................................ 11
Epistemología Augusto Galicia LópezPresentación.En el presente trabajo expongo un panorama muy general de lo que constituye el realismocrítico como una epistemología de gran aceptación y utilidad sobre todo en el campo de lasciencias fácticas.Por facilidad, tanto de redacción como de lectura, lo he organizado de una manera muyusual en ensayos informales:Primero brindo una introducción con las generalidades del trabajo y el enfoque quepretendo darle. En la parte del cuerpo teórico, presento un desarrollo histórico, muy brevee incompleto como un antecedente importante para describir al racionalismo crítico desdela óptica de su creador, Karl Popper. Finalmente, presento algunas conclusiones que porsupuesto no representan más que mi imperfecta interpretación de los principales puntosdel ensayo. Debido a la importancia teórica del experimento sobre el neutrino solar, mepermito agregar un anexo con un extracto de la descripción del experimento que haceEugenio Moya (2000). Epistemología Augusto Galicia LópezIntroducciónContexto culturalNuestra cultura (mexicana), algo difícil de definir por la diversidad de sus componentes (aunque esobvio que su ingrediente principal lo constituye la aportación de la cultura ibérica a raíz, y comoconsecuencia, de la conquista) tiene entre algunos de sus significados la característica de sermayormente una cultura Occidental, es decir de profunda influencia Europea, que se remonta a latradición griega, continúa con la adopción de esta forma de vida por los romanos (etapa históricaconocida como edad antigua), pasa a la Europa central y occidental (de ahí la denominación), duranteun largo período que abarca desde el siglo V hasta el XV (conocido como edad media), y que a partir dealgunos hechos notables como la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y la eliminaciónde la visión geocentrista de la iglesia católica, da paso a la edad moderna, la cual a partir de larevolución industrial, algunos han dado en llamar edad posmoderna.Debido a ello, el desarrollo del pensamiento y de su principal manifestación, el conocimiento, dentro deesta esfera de influencia ha recibido las aportaciones del amplio conjunto de filósofos y hombres deciencia cuyo origen se encuentra en la cultura europea.Con la descripción anterior pretendo enfatizar el hecho, posiblemente curioso, de que la culturamexicana es un eufemismo que significa la asimilación, de una cultura por otra, obviamente, dominante.La consecuencia es la manera en que los integrantes de esta cultura, resultante de la asimilación,formamos nuestra cosmovisión y el problema de acceder al conocimiento.Este trabajo, el cual es bastante imperfecto pretende desde esta óptica mestiza, mayormenteoccidental, darle cauce a preguntas como: ¿Qué es el conocimiento científico? ¿Cuál es la posición de lafilosofía con respecto a la ciencia? Y tratar de interpretarlas desde una posición “posmoderna” conocidacomo racionalismo crítico de Karl Popper.¿Qué es la epistemología? Una interpretación personal.Si se atiende a la forma en como se accede al conocimiento, una revisión simplista de la historia de lahumanidad podría registrar (cuando menos) tres hitos; el primero de ellos, y posiblemente el que másha durado, consiste en la “aparición del ensayo y error”. En esta fase, se observa un intenso trabajoempírico, cuyos frutos son perdurables, como por ejemplo, la intervención humana para producir fuegoo el descubrimiento y posterior utilización de la rueda. El segundo, de tales momentos, lo marca eldesarrollo del método científico (por Galileo, en el principio del renacimiento, que hizo famosas sus
Epistemología Augusto Galicia Lópezexperiencias en la torre de Pisa). El esquema: observar –experimentar –suponer –comprobar – teorizar; ha resultado tan productivo que todavía es un paradigma insustituible en las disciplinasdenominadas científicas. Todavía más, no se puede imaginar el avance científico y técnico de lahumanidad, ni su estado actual, sin en el concurso de este método.En la última parte de este acceder al conocimiento, es menester referirse al método trascendental(Lonergan, 1994), como una consecuencia del hacer humano. Este esquema requiere de la acciónconsciente e intencional de quien aprende, en la secuencia: atender –entender –juzgar –valorar; lacual sin duda proveerá a quien la ejecute de un conocimiento, no solamente eficaz sino tambiénaprehendido y valorado. Aunque pueda parecer pretencioso, es esta clase de “conocimiento valorado” uno de los motores de misactos. Por ello es que el estilo (si es que hay alguno) de este breve ensayo tratará de exponer un puntode vista no solo aprendido sino también aprehendido.La epistemología como Teoría del Conocimiento. Actualmente, se acepta que la filosofía está dominada por tres teorías principales del conocimiento, quese diferencian en la forma de elaborarlo, la actitud del sujeto que conoce y la forma de percibir el objetode estudio. Veamos:El racionalismo, es una forma de aproximarse a la realidad, en la que se opina que por medio de larazón se puede entender suficientemente el objeto de estudio. Profundamente idealista, esta corrienteestudia a un sujeto activo que abstrae (conoce) una idea como objeto de conocimiento. Algunos de susrepresentantes más notables son, Reneè Descartes, Wilhelm Leibniz y Baruch Spinoza. Uno de losrasgos distintivos del racionalismo es que el modo de pensar del filósofo se da a través de losargumentos por lo que se dice que esta epistemología es analítica y profundamente deductiva. Elejemplo clásico, lo representa la geometría euclidiana, en donde se parte de un conjunto deproposiciones supremas (axiomas o postulados) y de él se deducen lógicamente todas las demásproposiciones.Esta forma de racionalismo que se puede considerar clásica ha evolucionado a una forma depensamiento denominada racionalismo crítico (Popper K. 1962). Del cual se tratará un poco másadelante.El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), corriente esta que estudia unobjeto material haciéndolo en el plano concreto de la percepción sensorial por un sujetofundamentalmente, pasivo. Algunos de sus representantes más notables son, David Hume, John Locke,Berkeley y Francis Bacon. La fuente del conocimiento inmediato para el empirismo lo es la experiencia,
Epistemología Augusto Galicia Lópezde ahí que su método sea la inducción. Algunas de las formas que adopta el empirismo han permitidoavances espectaculares en las denominadas ciencias fácticas, como por ejemplo el positivismo, el cualtrata de explicar el conocimiento en función de causas y bajo un enfoque mecanicista, cuyasconsecuencias políticas en México condujeron al gobierno de “poca política y mucha administración”. Esta evolución del pensamiento y sus formas de aproximarse al conocimiento tuvieron comoconsecuencia los productos epistemológicos del llamado Círculo de Viena, uno de cuyos objetivos fueunificar el lenguaje y el método
...