ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RACIONALISMO CRITICO


Enviado por   •  6 de Julio de 2013  •  1.849 Palabras (8 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 8

THOMAS KUHN

BIOGRAFIA:

Thomas Samuel Kuhn (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense. Obtuvo el grado de Ph.D en física por la universidad Harvard en 1949.

Kuhn inició sus estudios interesado en física y se graduó en Harvard summa cum laude en 1943. Durante el resto de la segunda guerra mundial, trabajó en asuntos relacionados con el radar, tanto en Harvard como en Europa. Recibió el doctorado en física con una tesis relacionada con aplicaciones de mecánica cuántica al estado sólido. El presidente de la universidad, James B. Conant lo invitó a dictar un curso sobre historia de la ciencia para estudiantes de humanidades, como parte del currículo de Educación General en Ciencia, creado por él. Esta oportunidad sirvió para que Kuhn dejara la física por la historia de la ciencia. El curso estaba orientado en torno a casos históricos lo que le sirvió de experiencia en su formación como historiador. Se interesó por la teoría de la materia en el siglo XVIII y los orígenes de la termodinámica. Luego, su interés se centró en la historia de la astronomía y publico su primer libro, La Revolución Copernicana con una introducción de Conant.

En 1956, al no renovársele el nombramiento en Harvard, tomó una cátedra de historia de la Ciencia en la Universidad de California en Berkeley, donde el departamento de filosofía le permitió desarrollar su interés en la filosofía de la ciencia. Ahí, conoció los trabajos de Wittgenstein y Feyerabend. En 1961 fue nombrado profesor y al año siguiente publicó su libro en la serie de la “Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada” editada por Neurath y Carnap.

En 1983 fue nombrado profesor de Filosofía en MIT, donde continuó su trabajo sobre historia y filosofía de la ciencia incluyendo un concepto evolutivo sobre el cambio científico y el concepto de adquisición de conocimiento en psicología del desarrollo.

Murió en su casa en Cambridge, Massachussets, después de dos años de sufrir de cáncer.

TEORÍA DE THOMAS SAMUEL KUHN

En su Teoría Kuhn presenta una teoría de la ciencia a partir de un análisis histórico; pues considera que el estudio histórico de la ciencia es indispensable para comprender no sólo cómo se han desarrollado las teorías científicas, sino por qué en ciertos momentos determinadas teorías son aceptadas, justificadas y validadas.

Lo que Kuhn hizo es analizar; las ciencias de la naturaleza, el desarrollo histórico real y de las grandes concepciones del mundo. Por eso considera de gran importancia el comportamiento de los científicos. Trató de demostrar el carácter humano (y por ello, insuficiente) de cualquier elaboración de la ciencia. En conclusión; Kuhn trató de mostrar cómo los científicos (las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias.

• De acuerdo a Kuhn el criterio de cientificidad deja de ser lógico, convirtiéndose en un criterio sociológico e histórico.

• Una teoría no es científica de manera aislada, si no solo si pertenecen a un paradigma

Según Kuhn: “la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, dentro del que se ubican diferentes fenómenos a los que se enfrentan los científicos cuando resuelven enigmas. Todo esto con el objetivo de acercarse más a la verdad”.

“La ciencia no progresa por la simple acumulación del conocimiento sino por un desarrollo no acumulativo donde los viejos paradigmas son rechazados por otros los cuales no necesariamente son idénticos a las soluciones anteriores”. Nos muestra el enfoque histórico con el que analiza a la ciencia, es donde surgieron diversas cuestiones que muestra un constante histórico, por un lado la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada, y por otro lado la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dado a lo largo de los siglos y cada época histórica que presenta la ciencia.

En tal sentido; Kuhn nos muestra un enfoque histórico con el que analiza la ciencia y dice que se produce una revolución científica; iniciándose así el proceso con una etapa de Pre – ciencia; en esta etapa existen investigadores estudiosos y hombres de ciencia que toman en consideración ciertos problemas y tratan de resolverlos; y no existe consenso ni unanimidad en la comunidad de personas dedicadas a tales problemas.

En la segunda etapa ya de logro; la llama la Ciencia normal; es aquí donde un científico, realiza un descubrimiento, escribe un tratado y diseña una teoría que tiene un peculiar éxito para resolver problemas no resueltos por los individuos en la etapa pre-científica.

Luego viene la conversión; pues la comunidad científica que corresponde a la disciplina en cuestión se convence o persuade de lo adecuado del logro obtenido; los científicos abandonan la posición en la que se hallaban y adoptan el punto de vista del autor del logro.

Ya la ciencia normal propiamente dicha es la etapa en la cual toda la comunidad científica ha adoptado el descubrimiento aparece lo que Kuhn llama “Paradigma”. Es entonces que aparecen las primeras anomalías pues la actitud inicial de los científicos es denegarlos e ignorarlos; y como las anomalías se presentan con frecuencia lo que produce es insatisfacción, pero aún sin abandonar el paradigma.

Posteriormente se cuestiona críticamente el paradigma; es ahí donde aparece la revolución científica pues es la etapa en la cual algún científico realiza una transformación en la manera de pensar habitual, cambia, conceptos, principios, modos de entender y valorar la experiencia; es entonces donde los partidarios del viejo paradigma se irán convirtiendo al nuevo paradigma; convirtiéndose esta en ciencia normal bajo el nuevo paradigma.

Por otro lado; según Lakatos: “Los científicos abandonan una teoría por otra en función del mayor contenido empírico de la segunda,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com