ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es importante tener presente, contra un cientificismo vulgar

Sophieee6 de Septiembre de 2014

699 Palabras (3 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 3

“Es importante tener presente, contra un cientificismo vulgar, que ninguna de las ideas que nos interesan surgieron como consecuencia de lo que hoy nos complace llamar “razonamiento para la resolución de problemas”. Cada una de ellas es, sin excepciones, resultado de procesos de pensamiento (imaginación, visión, intuición) que tienen tanta relación con el artista como con el investigador científico”

- Robert Nisbet

Las palabras de Nisbet me recuerdan mucho la posición que tengo respeto al investigar cuando dice que los hombres “Con intuición sagaz, con captación imaginativa y profunda de las cosas, reaccionaron ante el mundo que los rodeaba como hubiera reaccionado un artista” ya que sin pensar en el investigar como un acto idéntico al arte, considero que sus similitudes en cuantos a las bases profundas hacen de ambas un espacio mágico donde se puede perfectamente dar libertad al ser dentro de un contexto determinado.

Simmel nos plantea a grandes rasgos la realidad dividida en dos partes completamente distintas, pero, de la misma forma, completamente entrelazadas, que son la forma y el contenido, siendo la primera, en materia social, las reglas en que se basan las relaciones sociales, y la segunda, los asuntos más personales que mueven a un ser como individuo, haciendo esto una materia que no puede guiarse por el método científico sino que debe ser analizado casi que de manera intuitiva. También nos muestra su posición frente a los conocimientos positivos a los cuales se podría concluir que tilda de ingratos pues al ser tan demostrables, anulan a ese “algo indemostrable” que les dio la “vida”.

Tomando esto como base, me atrevo a citar la frase de un amigo, estudiante como yo de psicología, en la que dice “la investigación es al psicólogo lo que la piedra al escultor”. La psicología cuenta con múltiples ramas, y cada una de ellas se va alejando de las demás a medida que se profundiza en la comprobación de su teoría básica. Hay algunas que tienen delirios cientificistas y se enfocan en el estudio de elementos físicos o positivos que intervengan en el comportamiento, más no en la psique, ya que al no encontrar un lugar exacto en el cerebro para ella, dan por sentado que no existe, convirtiéndose así, a mi punto de vista, en conocimientos ingratos.

Personalmente me inclino hacia la idea de que hay un algo dentro mío y dentro de los demás que nos mueve a ser, a ser individuos y a ser sociedad, ¿por qué? porque el arte (y aquí vuelve a entrar la idea del paralelismo entre ésta y la investigación) no es cuestión de meras conexiones neuronales, y he allí justamente la situación de que es indemostrable, más no precisamente irreal. Nos acostumbramos a pensar como Santo Tomás, que solo creyó en la resurrección de Jesucristo al tocar sus llagas. ¿Por qué tenemos la necesidad de entenderlo todo en un plano matemático y lógico? ¿Acaso la sensibilidad es totalmente desconfiable? Descartes estaba en lo correcto al decir que se debía dudar de cualquier conocimiento proveniente de los sentidos, el problema es que la humanidad en general se tomó ello como una regla absoluta, sin entenderla por completo. Dudar de todo es conveniente, pero conservar una que otra certeza y usarlas como bases de la vida es más conveniente aún. Por más explicaciones biológicas que existan sobre los sentimientos aún quedan muchos huecos, y en ellos me recuesto, para ver la vida desde una manera no tan científica sino más considerada con la humanidad y su posibilidad de errar, así como su posibilidad de trascender. En ello me enfoco al pensar la psicología así como meta tengo el encontrar esa pieza que falta en el rompecabezas para llevar al ser humano a la idea de que su cuerpo y su alma son elementos complementarios, no antagónicos, y que por tanto la vida debe girar en torno a ese equilibrio y no a la satisfacción de una o de otra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com