Etica.
PAOMANILAExamen16 de Febrero de 2014
2.921 Palabras (12 Páginas)239 Visitas
ÉTICA
La ética desde mi punto de vista es una regla de oro, ya que con esta regla se enmarcan y se engloban diversos valores que ayudan al ser humano en distintos ámbitos específicos, que ayudan a la humanidad para poder desenvolverse en sus ámbitos escolares, laborales institucionales etc.
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética puede ser vista desde diferentes concepciones y en diferentes niveles, ya sea desde el punto de vista social, el académico, el familiar o el laboral, es un tema ampliamente tratado desde la concepción de la educación pero fuertemente degradado desde el punto de vista social o familiar, se ha generado infinidad de chistes y dichos al respecto, como “ el que no tranza no avanza ”. Afortunadamente en el ámbito académico y especial en la investigación no ha afectado el desarrollo de actividades propias del investigador o ¿será que la ética en algunas áreas especificas es un tabú? Y la sociedad se resiste a tratar el tema. El siguiente ensayo se enmarca en el área académica y el aspecto familiar, tomando en consideración las posturas de Rojas y Morin.
Propósito de la ética
Se estima que el propósito de la ética como ciencia es descubrir la validez o invalidez de las orientaciones morales estructuradas sobre la base de consideraciones precientíficas, el poder o la intransigencia, para ponerlas al servicio de la autonomía, la objetividad y la criticidad. El campo de acción de la ética es el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral
Desarrollo
La palabra ética ha sido abordada por la sociedad para satisfacer necesidades en diferentes escenarios, uno de ellos en la educación. La introducción de la ética comienza con los niños y se enfatiza en los adolescentes, sin embargo una infinidad de problemas merma el trabajo escolar, la postura de los padres, los docentes, el medio, etc.
QUE ES MORAL?
La moral es un conjunto de creencias, normas que adquirimos en la crianza de nuestros padres, el cual ellos nos enseña al transcurrir del tiempo la suma de todos estos conocimientos que van formando el carácter del ser humano, para ser reflejado en el comportamiento de las personas, ya sean buenos o malos. En ocasiones se ve el caso de que la moral para muchos no existe o simplemente es un término más que el ser humano debe aprender, sin darse cuenta en el error que está cometiendo consigo mismo y con los que le rodea, es decir vivir en la ignorancia faltando a las normas que pueden estar establecidas para la concordancia en la sociedad.
Es importante resaltar que la moral en las personas trae ventaja a su vida, pues hace parte del comportamiento humano, el cual cada uno de nosotros esta en toda la libertad de expresarse y actuar como bien le parezca, de tal manera que es una opción el escoger de cada quien su manera de proceder en sus asuntos cotidianos. A demás de esto creo que la moral no solo es vista de forma social del individuo sino que ésta también es observada de forma individual, permitiendo el resumen de todas esas creencias, vivencias y costumbre que alguna vez fueron aprendidas y que al pasar de los años se van construyendo hechos y experiencias en nuestra conciencia para el desarrollo integral del mismo.
Finalmente pienso que la vigencia de la moral esta en nosotros, el tener en cuenta que la moral es algo que va de las raíces de nuestros ancestros y que solo perdurará en la conciencia de aquel que quiere pensar de manera integral, correcta y sabia.
LAS VIRTUDES ÉTICAS
A lo largo de nuestra vida nos vamos forjando una forma de ser, un carácter , a través de nuestras acciones . Para determinar cuáles son las virtudes propias PODEMOS HACER UN análisis SOBRE la acción humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, SI queremos algo, deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y tomamos una decisión acerca de la acción de debemos emprender para alcanzar el fin propuesto. SE entiende que la voluntad está naturalmente orientada hacia el bien, la deliberación no versa sobre lo que queremos, sobre la volición, sino solamente sobre los medios para conseguirlo; la naturaleza de cada sustancia tiende hacia determinados fines que le son propios, por lo que también en el hombre los fines o bienes a los que puede aspirar están ya determinados por la propia naturaleza humana.
Estas dos fases establecen una clara subordinación al pensamiento de la determinación de nuestra conducta, y exigen el recurso a la experiencia para poder determinar lo acertado o no de nuestras decisiones. La deliberación sobre los medios supone una reflexión sobre las distintas opciones que se me presentan para conseguir un fin; una vez elegida una de las opciones, y ejecutada, sabré si me ha permitido conseguir el fin propuesto o me ha alejado de él. Si la decisión ha sido correcta, la repetiré en futuras ocasiones, llegando a "automatizarse", es decir, a convertirse en una forma habitual de conducta en similares ocasiones.
Es la repetición de las buenas decisiones, por lo tanto, lo que genera en el hombre el hábito de comportarse adecuadamente; y en éste hábito consiste la virtud para Aristóteles. (No me porto bien porque soy bueno, sino que soy bueno porque me porto bien). Por el contrario, si la decisión adoptada no es correcta, y persisto en ella, generaré un hábito contrario al anterior basado en la repetición de malas decisiones.
ÉTICA, MORAL, LIBERTAD Y AUTONOMÍA.
En los círculos académicos y cotidianos suelen abordarse, tal vez irresponsablemente, tópicos pertenecientes al presupuesto teórico de la filosofía, dejando a un lado el rigor conceptual que merecen términos como ética, moral, libertad y autonomía. En las líneas siguientes procuraré diferenciar entre moral y ética, además aclararé, según los documentos, el campo de acción de la libertad y de la autonomía.
En el mundo de hoy se hace imperativo separar conceptualmente la ética de la moral, pues existe la tendencia a utilizar ambos términos indiscriminadamente en una u otra situación, sin tener en cuenta que corresponden al nivel teórico y práctico de la axiología moral, respectivamente. Según Fernando Savater, en Ética para Amador, la teoría o reflexión ética deviene directamente del uso de la libertad, entendida ésta como poder de elección y, dado que el hombre puede elegir, se hace necesario contemplar la posibilidad de cometer errores. En ese continuo acertar y errar en que consiste la vida humana, se va adquiriendo “un cierto saber vivir”[1], una tendencia a querer acertar muchas veces y a errar muy pocas, a este “saber vivir” Savater lo denomina, ética.
Pero, analicemos la acepción más conocida del vocablo ethos, al que Aristóteles asoció con el conocimiento ético, por esta vía se entiende ética como “la teoría o tratado de los hábitos y las costumbres”[2], cuya principal característica consiste en que tales hábitos y costumbres son adquiridos a lo largo de la existencia, ya que al nacer no se poseen todavía. Con el correr del tiempo llegan a convertirse en modificadoras de la naturaleza del hombre, puesto que éste las hace suyas mudando de algún modo su estado natural. Así pues, la virtud ética sólo se alcanza a través de la práctica constante de ciertos hábitos y costumbres bases del estilo de vida de cada cual.
Ensayo De La Etica Kantiana
Según el sistema ético kantiano, define ampliamente que es el deber y el imperativo categórico.
El imperativo categórico es todo aquello que se impone, que "impera" sobre lo demás por que es lo que SE DEBE HACER, no lo que se quiera hacer porque uno así lo supone. El imperativo es atenerse a la regla de tomar tal o cual postura frente a algo. Así el Imperativo categórico de Kant está dividido en tres que a la vez forman una unidad porque sin uno de sus partes no puede funcionar ni existir como imperativo, estas tres divisiones, preceptos o reglas son las siguientes:
Según Kant, el imperativo categórico tiene tres formulaciones
1.- Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal.
2.- Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio.
3.- Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines.
El imperativo categórico suele ser usado para la educación o para la modificación del comportamiento humano, sobre todo en la relación de intervención que tiene el adulto con el niño, en la educación el imperativo categórico tiene como frase representativa el “haz esto” como mandato inmediato, categórico y presente, Kant nos da algunas recomendaciones para plantear este, las cuales son:
• individualizador: en cuanto al contenido del mandato, una sola orden, y el destinatario, una sola persona;
• claro y preciso: en cuanto a la expresión verbal, conceptual;
•
...