Evolución de la ingeniería y su impacto en la sociedad
estefania922127 de Agosto de 2013
636 Palabras (3 Páginas)344 Visitas
Lo descrito nos informa que la primera
forma a la cual acudió la gente para
organizar actividad fuera de casa, fue
la del comerciante, generalmente
individual, quien lo hace movido por su iniciativa y con el fin de
aprovechar y sacar ganancias a los demás, por actividades de
venta e intermediación.
6
Todos los derechos reservados ©
Naturaleza de la Cooperativa UNIDAD II
Durante el siglo XX, según las cifras calculadas por
organismos como las Naciones Unidas y el Banco Mundial
(Banco Mundial, 2.000, 2.001, 2.002) que refresca y
referencia el profesor Mansilla (Mansilla, 2002. pp: 18-28), la
humanidad triplica su número, pues pasa de 1.900 millones
del siglo anterior para cerrar con más de 6.000 millones de
seres humanos sobre la tierra.
Las inversiones y sus riesgos para atender esta población, son
de tal envergadura que deben ser abordadas con
responsabilidad evidenciada. Muchas de ellas son necesarias
para la comunidad pero quizás no viables dentro de la lógica
de rentabilidad económica (educación, previsión, energía,
infraestructura, agua potable, minería y maquinaria) tienen
que ser emprendidas en colectivos o, por la comunidad como
un todo y representada por los Estados.
Ese ordenamiento en lo económico, presionado por acciones
políticas y sociales durante los años finales del siglo XIX y en
los albores del XX, con cambios derivados de la revolución
industrial y otros hechos concatenados, posibilitan el tránsito
de las comunidades y sociedades ampliadas, hacia
ordenamientos nacionales con conceptos que soportan los
Estados, muchos de ellos nacientes en ese momento, y
determinan las nuevas concepciones de Estado del siglo XX.
Con el mayor tamaño y la jerarquía que toman las prácticas
empresariales, si sus resultados son positivos para quien los
emprende, éstas son replicadas y se convierten en tendencias
que, socialmente, tienen que ser ordenadas y sistematizadas.
7
Todos los derechos reservados ©
Naturaleza de la Cooperativa UNIDAD II
Las tendencias del siglo XIX en occidente se mueven hacia el
individualismo y la libertad de iniciativa, esas
conceptualizaciones dominantes construyen un pensamiento
Liberal. El liberalismo económico anima a todas las
empresas, algunas organizadas por grupos afines en su
interés, otras, las de los reinos que superviven y luego
aquellas de los Estados.
Diversos autores como fruto de sus investigaciones a nivel
mundial (Pineda Suarez, Castillo Soto, Pardo Martínez, &
Palacios Villegas, 1.998) y tambien en Colombia en lo
nacional y regional (del Valle Montoya & Hernández
Hernández, 2.009) ilustran acerca del trabajo de promotores y
de organizaciones que recrean la originalidad de los pioneros
de Rochdale y su experiencia cooperativa, así como los
orígenes de conceptos y fundamentos para proponer
moderación a los efectos de ese liberalismo a ultranza,
aplicado en occidente a fines del siglo.
Otros (Hoerler, 1.985), registran la información sobre los
movimientos (socialistas utópicos, anarquistas, sindicalistas
europeos, socialistas científicos -marxistas- y
comunistas-marxistas) que siguiendo a pensadores y alumnos
de estos, al poco tiempo de ponerse en práctica el liberalismo
económico con sus principios, denuncian la situación de
deterioro humano, reprueban al modelo por sus resultados
sociales, asignan la causa a la forma de propiedad individual y
buscan la abolición
...