ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA

linduraamor12 de Noviembre de 2013

3.167 Palabras (13 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 13

Concepto de Filosofía

Siempre que estudiamos una determinada ciencia es necesario conocer su significado etimológico, ya que éste nos permite visualizar su objeto de estudio. La palabra filosofía proviene de dos raíces griegas: philos amigo, amante y sophía sabiduría, motivo por el cual, usualmente, ha sido traducida como “amor al saber”.

Se ha considerado que la filosofía de Occidente surge en Grecia, en las colonias Jonias de Asia Menor, en el siglo VI a.C., y hace referencia a la actitud de los primeros pensadores de hacer frente a los problemas que les presentaba la naturaleza mediante la reflexión racional. Los griegos fueron quienes dejaron de lado las explicaciones conservadoras, tradicionales, acríticas, fundamentadas en mitos, para dar paso a una explicación de la naturaleza, la realidad y el hombre, mediante el uso exclusivo de la razón. Así, hemos de reconocer que la capacidad de cuestionar racionalmente todo cuando nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico.

A partir de lo anterior es posible sostener que la filosofía ha nacido de la curiosidad que tiene el hombre por entender y explicar todo cuanto le rodea. El deseo de investigar, de conocer el sentido último de todo lo que existe, ha estado presente en el hombre a lo largo de la historia. Aristóteles en el libro I de su Metafísica, lo comenta de la siguiente manera:

Los hombres –ahora y desde el principio– comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante las cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe.

La consideración anterior, que remite al origen existencial de la filosofía, nos permite reconocer que, en cierto sentido, todo hombre es filósofo, en tanto que tiene la capacidad innata de asombrarse, de cuestionar, de indagar, de buscar respuestas a cuestiones que le desconciertan y ante las cuales no tiene una solución. Así, mediante una actitud crítica, reflexiva y racional, los pensadores griegos dieron origen a la filosofía cuestionando todo aquello que era considerado verdadero, marcando una nueva orientación en la búsqueda de respuestas.

Así, puede ser considerada una actividad racional, de reflexión sobre todos aquellos aspectos que son considerados fundamentales en distintos ámbitos de la vida humana, profundizando hasta los cimientos o bases sobre las cuales se edifica el conocimiento. Dicha actividad implica someter a crítica, a través de todos los medios con los que dispone el hombre, ciertas creencias, conceptos y presupuestos básicos.

Es importante reconocer que no es posible establecer una sola definición de filosofía, ya que existen tantas concepciones del término como filósofos podemos reconocer a lo largo de la historia del pensamiento humano. Lo anterior se debe a que cualquier postura que se asuma para definir a la filosofía siempre surge y está determinada dentro de un contexto en específico.

Dicho contexto está conformado por un conjunto de ideas que reflejan una situación política, histórica, cultural, económica y geográfica en donde se generan una serie de problemas que se pretenden resolver. Por consiguiente, la existencia de la filosofía no es algo azaroso, ya que intenta responder a los problemas que se presentan dentro de una época específica.

1.2. Características de la Filosofía

Así como es importante tener presente algunas definiciones de filosofía, también lo es poder reconocer en éstas una serie de atributos que, independientemente del autor o el contexto, nos permiten realizar una caracterización de la misma. A continuación se presentan una serie de rasgos que podrían identificarse dentro del pensamiento filosófico:

a) Asombro. Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está planteado a partir de la capacidad de asombro que tiene el hombre. Anteriormente señalamos que fue Aristóteles quien de manera contundente pone de manifiesto que, gracias a la facultad que posee el ser humano de maravillarse, observar, contemplar todo cuando le rodea y tratar de buscar respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto, es posible el surgimiento de la filosofía. A partir de un recorrido histórico podríamos identificar diferentes cuestiones que tradicionalmente han inquietado al ser humano y lo han conducido a la búsqueda de respuestas explicativas, a saber, la libertad, el alma, el sentido de la vida, el conocimiento, los valores, etcétera.

b) Duda. Aunado a la capacidad de asombro que posee el hombre se encuentra la actitud crítica de dudar, de cuestionar la tradición, la autoridad, lo cual implica la utilización de la duda como condición existencial, misma que se expresa a través de experimentar angustia, intranquilidad o desasosiego ante la realidad, o como método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad para la generación del conocimiento.

c) Reflexión racional. Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda que caracterizan la filosofía, encontramos un tipo de reflexión ordenada, coherente, fundamentada en razones, lo cual le otorga el título de ser un saber de reflexión racional. En este sentido, las explicaciones que otorga son aceptadas en la medida en que están fundamentadas en argumentos, que pueden ser discutidos y sometidos a crítica; es decir, las explicaciones que presenta no son dogmáticas.

d) Visión totalizadora. A lo largo del tiempo, algunos filósofos han considerado que otro rasgo que caracteriza a la filosofía es que ofrece una visión totalizadora de la realidad, en tanto que tiene un objeto de estudio distinto de las demás ciencias, pues abarca todas las cosas; esto significa que es el más amplio, ya que no se centra en segmentos o parcialidades de la realidad, sino en la totalidad de lo real. Así, al tener por objeto de estudio la totalidad de cuanto existe, se encarga de poner de manifiesto los aspectos que fundamentan la realidad para tratar de llegar a su esencia. En este sentido, intenta proporcionar una visión de conjunto de lo real para tratar de descubrir su fundamento último.

e) Pregunta. Otro de los aspectos que caracterizan a los planteamientos filosóficos se evidencia a partir de la estructura con la que plantea las cuestiones que han sido de capital importancia a lo largo de los siglos. Los grandes problemas de la filosofía están expresados en forma de preguntas; por ejemplo, para Aristóteles la filosofía puede ser entendida como una indagación causal, en tanto que es una búsqueda que interroga por el ser, la sustancia, el hombre, la realidad, etc., desde su fundamento último. De esta manera, la pregunta filosófica cobra importancia en la medida que siempre está orientada hacia la búsqueda– respuesta de los grandes problemas de la filosofía.

f) Amor a la sabiduría. Afirmar que la filosofía se caracteriza como un amor a la sabiduría que podría implicar, por un lado, el reconocimiento de nuestra propia ignorancia y, por otro, la necesidad de ir a la búsqueda de la verdad. Así, la actividad filosófica consiste en el puro deseo de conocer y contemplar la verdad, esto es, un amor desinteresado por la verdad a partir del cual es posible reconocer que la filosofía constituye una pasión libre por la sabiduría. De este modo, la filosofía constituye un fin en sí misma porque tiene como objetivo la búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.

g) Formas de expresión. Hemos de reconocer que la filosofía tiene múltiples formas de expresión, tanto oral como escrita, entre las más comunes podríamos mencionar el ensayo, el tratado y el diálogo. Centraremos la atención en una de las formas de expresión más importantes de la actividad filosófica en la antigüedad y que ha subsistido a lo largo de la historia: el diálogo, el cual es entendido como una discusión organizada mediante preguntas y respuestas entre individuos interesados por una misma cuestión en la que se intenta precisar y respecto de la cual se pueden mantener inicialmente puntos de vista distintos. Como caso específico, podríamos mencionar que una de las primeras manifestaciones de diálogo dentro del pensamiento occidental se encuentra en los Diálogos de Platón.

1.3. Importancia de la filosofía en la vida cotidiana

Si consideramos todas las características de la filosofía enunciadas anteriormente, se podría pensar que la filosofía es y ha sido entendida a lo largo del tiempo como una actividad de la inteligencia humana que busca establecer un conjunto de verdades o certidumbres, las cuales sirven de fundamento para entender y comprender tanto el mundo en el que vivimos, como a los seres que habitan en él; es decir, en apariencia la finalidad de la filosofía sería la consecución de un saber puramente teórico y sin ninguna relación con nuestra vida práctica y cotidiana, sin embargo, no es así.

En nuestros días es común escuchar que la filosofía nada tiene que ver con las cuestiones de nuestra vida diaria, que lo mejor es cultivarnos y capacitarnos en disciplinas y actividades que tengan un verdadero impacto en la sociedad en que vivimos y que olvidemos toda ciencia o disciplina −como la filosofía− que no sirve para nada; es decir, lo mejor es estudiar materias que nos permitan desarrollarnos mejor como seres humanos y que tiendan al bien común.

Ahora bien, lo anterior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com