ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA

mickeytg2210 de Marzo de 2013

837 Palabras (4 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 4

POLEMOS

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre si la guerra comenzó con el nacimiento del Estado, cuando los recursos humanos y económicos se pusieron bajo el mando de una autoridad central, o si las escaramuzas y exterminios entre los clanes prehistóricos podrían considerarse conflictos bélicos. En todo caso, el desarrollo del modo de guerrear ha corrido parejo con su denominación. Vamos a empezar hablando de la etimología de la guerra entre los griegos.

En la “Iliada” queda bien claro cómo peleaban los antiguos griegos, de manera semejante a las naciones contemporáneas (es decir, que comparten el mismo tiempo, la misma época, pero no la época nuestra, sino la de aquellos de quienes estamos hablando). La pelea era una completa marabunta de hombres que no seguían ningún orden ni plan establecido, sino que atacaban al primer enemigo que veían delante, y si sobrevivían pasaban al siguiente y así hasta el final.

Esta forma de pelear que más bien se parecía a un combate de wrestling o lucha libre exigía un fuerte entrenamiento, que solía tener lugar en recintos acotados, y más tarde cubiertos, denominados palestras. Pero con el tiempo quedó obsoleta, puesto que la victoria dependía en exceso de la suerte de contar con hombres más fuertes, enrabietados y numerosos que tu enemigo. La guerra empezó a considerarse un arte, una ciencia, y la pale, la pelea, se convirtió en polemos, el combate. No está claro el origen de este nombre: para unos sería la evolución de pale, mientras que otros lo relacionan con polis, “ciudad”, dando a entender que la guerra era la principal actividad de las ciudades-estado griegas, o que el asedio de las ciudades se convirtió en el centro de la actividad bélica, en vez de la pelea en cambio abierto. Homero usa la variante ptolemos, de donde Ptolomeo, “guerrero”, y Neoptólemo, “guerrero nuevo, guerrero joven”, el hijo de Aquiles y matador de Príamo, el mítico rey de Troya. Y ya sabrán ustedes que de polemos deriva la palabra polémica, es decir, el combate dialéctico, la discusión encendida con un punto de hostilidad. Y el aficionado a las polémicas es el polemista, que literalmente significa “combatiente, guerrero”, el que busca la gresca y la pelea verbal.

Parménides de Elea

Filósofo griego. Apenas se conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides. Su doctrina, todavía objeto de múltiples debates, se ha reconstruido a partir de los escasos fragmentos que se conservan de su única obra, un extenso poema didáctico titulado Sobre la naturaleza.

Partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento, Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento.

Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el arché (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser.

Existe aún polémica sobre si debe entenderse esta afirmación en sentido literal o de otro modo. En cualquier caso, los atributos que Parménides atribuyó al ser fueron transferidos por Demócrito y Empédocles al átomo, y se hallan en el origen del materialismo filosófico.

Por otro lado, su doctrina inició la llamada escuela eleática, cuya figura más representativa fue Zenón de Elea, que dedicó sus esfuerzos a problematizar la posibilidad del movimiento a través de una serie de paradojas que se harían célebres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com