ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Romanaa

Federicomtzz15 de Julio de 2014

6.232 Palabras (25 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 25

Análisis jurídico comparativo de las constituciones de México.

Historia del Derecho Mexicano

Universidad Anáhuac Mayab

Maestra Cristina Burgos

20 de mayo del 2013

Federico Martinez Cuesta

Indice:

Portada......1

Indice......2

Introducción......3-4

Antecedentes......5-6

Preguntas de Investigación......7

Justificación......8-9

Desarrolló......10-19

Conclusión......20

Bibliografía......21

Introducción:

La constitución es la ley fundamental de un Estado en la cual se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos y gobernantes. Es la norma jurídica suprema y ninguna ley o precepto puede estar sobre ella. La Constitución, o Carta Magna, es la expresión de la soberanía del pueblo y es obra de la Asamblea o Congreso Constituyente.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.

A lo largo de la historia el juicio de amparo, se ha venido consolidando como un instrumento de protección de las garantías individuales, y encuentra sus antecedentes primeros precisamente en el reconocimiento de los derechos del hombre y en la evolución de los sistemas constitucionales. Siendo por consiguiente importante conocer la evolución histórica de nuestro país.

Preservar y difundir el pasado jurídico de un país permite conocer los valores, conductas y aspiraciones que en algún momento de su historia una sociedad ha reflejado en principios, descrito en normas y conformado en instituciones.

Los textos jurídicos históricos posibilitan descubrir la estructura política que produjo determinadas normas orgánicas y competencias para el estado, su alcance, funcionamiento y el por qué de su mayor o menor eficacia.

La comprensión de un Estado y su sociedad, su actualidad y perspectivas no será completa sin la revisión de su pasado. Las normas constitucionales de un país describen como se ha constituido ideológica, social, jurídica, política y económicamente éste. Nos dan una visión continuada de su desarrollo en todos estos ámbitos y una capacidad razonable de evaluación del presente y de sus rutas al porvenir.

Una historia constitucional rica y a veces turbulenta no nos arroja los mismos datos que otra prácticamente estática: en la profusión de normas constitucionales descubrimos mayor inquietud de un pueblo por definirse y encontrar la estabilidad mínima que le permita desarrollarse y consolidar un lugar entre los demás Estados. Pero al mismo tiempo y acaso el aspecto más importante de este documento es que se aprecia el consenso permanente de esta sociedad en que la norma constitucional sea donde se encuentren los valores e instituciones que la fundamentan orientan y definen.

Después y durante la independencia de México, la forma en que se regirá el pueblo, fue una preocupación principal, pues al estar en la lucha por su emancipación veían un futuro mejor en el cual, la sociedad mexicana progresaría y lograría al fin la autonomía que necesitaba para ser un Estado independiente, después de lograr la liberación del país ibérico, le siguieron más problemas, en realidad no fue lo que ellos pensaban ni mucho menos lo que esperaban, pues la expulsión de los españoles que radicaban en el país no fue total, todavía seguía una parte burguesa que regia a los pueblos y que en torno a ella se hacían las leyes, pues mantenían todavía una estrecha relación con el clero.

Aunque la nación ya no era dependiente de otra, los conflictos dentro de la sociedad seguían, pues mientras unos buscaban un régimen liberal, otros querían mantener un sistema parecido al que anteriormente les había sido impuesto, quizás los dos buscaban el bien de la patria, pero como además estaban interpuestos sus intereses y los de su clase social, pues mientras los liberales buscaba un sistema de gobierno que favoreciera a toda la población y los conservadores no, ellos buscaban que el antiguo régimen siguiera tal vez sin la misma fuerza que antes, pero si estuviera presente.

Con el paso del tiempo las ideas fueron evolucionando, y términos como soberanía o las garantías individuales fueron haciéndose cada vez más presentes y mejor definidas que al principio, pues la nación ya había sufrido muchos tropiezos en cuanto a la forma en que debería gobernarse, es por eso que en aumento se le fue dando importancia a los ciudadanos, pues en ellos reside una voluntad general que por pertenecer no solo a un individuo sino a todos, no puede ser errónea, en ella se encuentra el espíritu de la nación, del Estado.

Al ir evolucionando la sociedad, por ende, debió hacerlo de la misma manera las Constituciones, si en un principio se imponían normas que beneficiarían a la iglesia o restringieran derechos que son necesarios para un desarrollo optimo de la sociedad, después se pensaría en estos preceptos que, aunque otorgaron derecho a losciudadanos.

Antecedentes:

La constitución, en México, es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de su historia.

Una vez iniciada la lucha de independencia, y ante el vacío de poder dejado por Fernando VII al ser depuesto por Napoleón Bonaparte en 1808, fue interés de los insurgentes tratar de fundamentar su lucha por la independencia del Virreinato de Nueva España en principios jurídicos que legitimaran su actuar, y que sirvieran como base para agrupar al pueblo sobre ideales comunes.

En ese sentido y tras la experiencias revolucionarias de Francia y Estados Unidos, así como la constitución elaborada por éste último país en 1787,impulsaron a los insurgentes a elaborar un documento que contuviera los derechos y principios básicos de un nuevo Estado y fundamentara la autoridad aún en ausencia del monarca. Sin embargo, esto no fue un sentimiento particular del continente americano, como lo delata el movimiento constitucional en España que culminaría con la Constitución de Cádiz de 1812.

Los Elementos Constitucionales fueron un conjunto de lineamientos a manera de proyecto de constitución para México (entonces todavía Virreinato de Nueva España), redactado en abril de 1812, durante la guerra de Independencia de México por el general Ignacio López Rayón, y puestos a circular a partir del 4 de septiembre de 1812, en Zinacantepec, Estado de México, con el objeto de constituir una nación independiente de España. Se les señala como antecedente directo y fuente de creación de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y, por tanto, de la posterior Constitución de 1824. Por ello, es el antecedente más antiguo del constitucionalismo mexicano.

La Junta de Zitácuaro en cuyo contexto fueron redactados los Elementos Constitucionales. Mural en Zitácuaro, Michoacán.

En el marco de la Independencia, y al no reconocerse a las autoridades virreinales novohispanas ante la acéfala proveniente de la ausencia de Fernando VII, el 19 de agosto de 1811 se instauró la Suprema Junta Nacional Americana, mejor conocida como Junta de Zitácuaro, en el poblado del mismo nombre en Michoacán, como órgano de gobierno para lo que dentro de poco sería la nación mexicana, integrada por los principales dirigentes de la insurgencia en ese momento, destacando entre ellos José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón. Ambos serían nombrados vocales de la Junta y, el último, como Ministro Universal de la Nación.La Junta se trasladaría posteriormente a Sultepec, actualmente en el Estado de México.

López Rayón se dio a la tarea de redacción de un proyecto de constitución, a ser considerado para una posterior aprobación por parte de la junta, a los que tituló Elementos Constitucionales. Se desconoce la fecha exacta de su redacción, sin embargo, a partir de la misiva enviada a Morelos,8 se establece su creación el 30 de abril de 1812 y para el verano de ese mismo año los mismos se encontraban circulando. Al parecer, tal documento fue firmado en Zinacantepec.

¿Preguntas de Investigación?

¿Cuantas constituciones durante el transcurso de los años México ha tenido?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com