Filosofia Contemporanea
jhomiraNarvaez5 de Noviembre de 2012
3.731 Palabras (15 Páginas)492 Visitas
LOS VALORES ESPIRITUALES DE MAX SCELER
Algunos ejemplos de valores espirituales serían la gracia, la santidad, la caridad, la fe y la esperanza. La gracia: La palabra "gracia" tiene muchos significados. Puede significar "encanto", cuando decimos, "ella se movía con mucha gracia", puede significar benevolencia cuando decimos: "es una gracia que espero alcanzar de usted". En la ciencia teológica por gracia se entiende un favor o iniciativa gratuita que Dios hace al hombre para invitarlo a participar en su intimidad. La libre iniciativa de Dios requiere de la respuesta libre del hombre, para recibir y acoger la gracia. Requiere pues, de la voluntad humana para recibirla. La santidad: La santidad desde el punto de vista de la teología católica, se refiere al estado del alma en la cual ésta se encuentra en amistad y en profunda intimidad y comunicación con Dios. A la persona que alcanza este estado del alma se le llama santo. Según la teología católica, santo es aquella persona que ha sido canonizada (o elevada a nivel de santo) por haber dado muestras de la vivencia de las virtudes cristianas, a saber, la fe, la esperanza, la caridad, la justicia, la prudencia y la fortaleza, de una manera heróica y que además ha realizado milagros. La devoción a los santos es una parte complementaria dentro de la fe católica, es decir, el católico puede o no ser devoto a los santos y sin embargo sigue siendo tan católico como otro que sí tenga devoción hacia los santos. La fe: En la terminología religiosa la fe es el asentimiento firme de la voluntad de una verdad basada sola y únicamente en la revelación divina. La fe es un valor que el hombre por sí mismo no puede alcanzar, es un don de Dios, por esto decimos que los valores morales se mueven en un ámbito que va más allá de lo meramente humano, trasciende el orden natural y se eleva al orden de lo sobrenatural. Por medio del don de la fe la persona puede adentrarse en un conocimiento y en una experiencia (relación personal) con Dios. Es decir ya no se busca satisfacer la voluntad de uno mismo sino la voluntad de Dios. La esperanza: Es el valor moral que corresponde al anhelo de felicidad que se encuentra en el interior de cada hombre La esperanza cristiana, tiene su origen y fundamento en la esperanza de Abraham e Isaac, quienes esperaban el cumplimiento de las promesas de Dios. De acuerdo a la tradición judeocristiana, Él siempre se mantuvo fiel, aunque el pueblo se dejara llevar por la desconfianza y llegara a adorar a otros dioses, pero Dios seguía conservando su fidelidad y su amor hacia ese pueblo elegido,según lo cuenta el Antiguo Testamento. Este es el fundamento de la esperanza; Dios siempre se mantiene fiel en su amor hacia cada hombre. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor
Estéticos: bello - feo
-Lo gracioso-Lo grandioso-Lo elegante-Lo sublime-Lo ridiculo-Lo tragico
Historia de la belleza comienza explicando cómo los griegos, que tanto pensaban y regulaban la idea de lo hermoso, no la asociaban a la verdad, como los místicos medievales, ni a la razón, como los barrocos, ni a la inventiva tecnológica, como los futuristas de principios del siglo XX.
No en vano la guerra de Troya fue desencadenada por la belleza de una mujer: de un modo similar al relato cristiano del Génesis, el atractivo sexual de una mujer podía desencadenar el caos y la pérdida de la paz. La belleza tenía un lugar en el mundo que no convenía vulnerar, debía ser domesticada y controlada.
Juridicos : justo- injusto
En primer tèrmino, cabe recordarque todo objeto cultural es valiosopositiva o negativamente, por lotanto, el derecho que pertenece almundo de la cultura, no ha deescapar a tal carácter. Esto es tancierto que el más mínimo contactocon la experiencia jurídica, nosmuestra esa dimensión esencial delderecho.
Intelectuales: verdadero - falso:
Curiosidad: Es la capacidad de maravillarse ante la realidad. Es la base de la motivación para aprender, la fuerza para el aprendizaje radica en la búsqueda de respuestas a preguntas previas. Quien mira la vida, la sociedad y a la naturaleza como fuente de saber y de enseñanza, tendrá la fuerza para mantener el esfuerzo en la investigación, el estudio y el proceso de aprender.
Conocimiento de la verdad: poseer información acerca de la correspondencia que debe haber entre los juicios o pensamientos y los sucesos y los objetivos reales y existentes en al naturaleza.
LOS VALORES RELIGIOSOS DE MAX SCELER
´´La fortaleza es la cultura, la guia la luz a los pies para
no tropezar, la identidad, el pasado el presente el futuro
la potestad de ser hijo de Dios, el de tener Un Rey de
Reyes que nos ofrece el perdon y la salvacion, la sanacion
la trasformacion, la purificacion.
la ley las normas para vivir con exito personal y civil´´
LA SOLIDARIDAD Hechos 2:44,45.
El estudiante no es una isla que se forma y supera solo, se forma y se supera en la colectividad, el apoyo que se presten en el grupo los hará mejores profesionales y con un sentido más humano de su misión para con la sociedad. En la vida universitaria siendo solidario con otros y otras estudiantes podemos evangelizar y compartir los principios del Reino. Con esta actitud es más probable que otros estudiantes conozcan al Dios que decimos tener en nuestras vidas.
LA EXCELENCIA ACADEMICA 1 Timoteo 4:12.
Esta debe ser entendida por el esfuerzo que los estudiantes deben hacer no solo por tener las notas mas altas, sino por lograr el aprendizaje responsable del conocimiento profesional que requerirán para servir bien a la sociedad y a la patria. La excelencia académica tiene un mayor brillo si se logra con humildad en un espíritu de compañerismo. Un creyente que tiene una visión correcta de cómo obtener una excelencia académica y para que le servirá la misma, con seguridad podrá evangelizar a otros estudiantes con el ejemplo de responsabilidad.
LA CONDUCTA PERSONAL RESPONSABLE. Eclesiastés 11:9 y 10, 12:1.
Aunque la Universidad y cualquier otro centro de estudios superiores son lugares donde los estudiantes viven experiencias felices al lado de muchos compañeros y amigos, no es este el fin primordial de la Universidad. Su fin primordial es el de ser un espacio de formación profesional. La universidad no debe ser vista como un centro de diversiones pasionales e irresponsables, o como otros llamarían un HOLLIWOO donde ir a exhibirse. Los padres de familia hacen un gran esfuerzo al mandar a sus hijos a la universidad y esperan que ellos aprovechen correctamente su tiempo formándose responsablemente. Los estudiantes cristianos que sepan hacer de su conducta personal una acción responsable en la universidad, estarán logrando dar un buen testimonio cristiano. Esto no quiere decir que los cristianos no puedan divertirse, lo que decimos es que deben saber como hacerlo.
LA HONESTIDAD Romanos 13:13 y 14., Lucas 3:10-14.
A sí como la corrupción es el peor de todos los antivalores, porque propicia los mismos, la honestidad es el valor más importante porque es el valor del que fácilmente se alimentan y nutren los otros valores. El estudiante cristiano debe aprender en el contexto estudiantil a llamar las cosas por su nombre, lo malo es malo y hay que denunciarlo como tal. Hacer el bien al costo que sea necesario es el deber ineludible, si es que queremos evangelizar y compartir las buenas nuevas del Reino de Dios con los demás estudiantes y maestros. La honestidad no hay que pretender ponerla en practica con cosas o pruebas grandes como rechazar un soborno de una suma grande o negarnos a recibir un titulo fraudulento, el cristiano debe comenzar por proponerse no chepear en los exámenes, no comprar exámenes ya resueltos, etc.De igual manera todos estos valores deben promoverse y ser enseñados con métodos atractivos, convincentes y prácticos para los jóvenes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS METODOS QUE SE UTILIZARAN PARA COMPARTIR LOS PRINCIPIOS Y VALORES RELIGIOSOS:
1. PRACTICOS
Cualquiera de los métodos o técnicas que utilicemos para transmitir los valores antes mencionados serán útiles para los jóvenes si estos son prácticos, y decimos que algo es practico cuando es de fácil implementación, por ejemplo: grupos de trabajo, reflexión-acción.
2. CLAROS
Decimos que un método o técnica educativa es clara, cuando la misma es de fácil manejo y comprensión por los estudiantes, no se necesita muchos conocimientos técnicos para manejarla ni ser un genio para poder entenderla en su aplicación. Por ejemplo: el dialogo, la discusión de temas, las exposiciones, etc.
3. VIVENCIALES
Los métodos y técnicas para compartir los valores cristianos con otros estudiantes serán mucho más efectivos si son vivénciales, entendemos por vivénciales todas aquellas acciones ejemplares de actuación que los lideres muestran a los demás en la cotidianidad de la vida estudiantil, por ejemplo: el estar dispuesto a darle tiempo a otros estudiantes para ayudarles en el repaso de un tema que estos no entienden, el compartir tiempos de comida, el prestar copias o libros de texto a otros cuando es correcto hacerlo, etc.
4. DIVERTIDOS
El o los jóvenes por naturaleza y normalidad, son alegres y poseen gran energía física, por lo tanto cualquier forma de trabajo que el grupo cristiano pretenda adoptar para compartirles el evangelio debe ser alegre, dinámico, deseoso de ser practicado. Por ejemplo: los deportes, las reuniones sociales o refrigerios, los paseos, los retiros, la proyección de películas, etc.
5. CON RIGOR CIENTÍFICO
No debemos olvidar que estamos
...