Filosofia De La Edad Moderna
jose50824 de Febrero de 2014
678 Palabras (3 Páginas)632 Visitas
Introducción
El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad de cada persona. El pensamiento no es solo producto de los individuos, también cada grupo humano que tiene su historia, entorno y modo de pensar particular.
Sin embargo, este conjunto de ideas y formas de entender el mundo no surgen de improviso, sino que tienen una profunda reflexión de los escritos de los clásicos griegos, como Platón, Sócrates y Aristóteles.
Esta continua reformulación tiene como consecuencia, en muchas ocasiones, que la validez de los planteamientos de los pensadores de la antigua Grecia, pierdan vigencia o dejen de ser dogmas. De esta forma ha evolucionado el pensamiento.
Y esta evolución es más evidente del paso del oscurantismo que caracterizó a la Edad Media, con la presencia omnipresente de Dios como fuente y destino del hombre, a la luz de la Edad Moderna, cuando la ciencia y las ideas obtuvieron su independencia de la divinidad y configuraron el mundo como hoy lo conocemos.
Filosofía de la edad moderna
La filosofía de la edad moderna suele considerarse que se inaugura con el Humanismo y el Renacimiento, que fueron muy importantes ya que el Renacimiento es caracterizado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas culturales más significativas que operan en este período son el humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas tres fuerzas, la que más hondamente influye en el periodo largo de la modernidad que es, sin duda, la ciencia.
El progreso científico en esta época se vio impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo técnico ( armamento, navegación) y por el descubrimiento de los textos de los científicos griegos, especialmente Arquímedes y el pitagorismo. La vuelta a los clásicos es característica del Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales. porque influyó positivamente en la configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendrá lugar en el siglo XVII.
El tránsito de la Edad Media al espíritu científico y filosófico de la Edad Moderna viene marcado especialmente por Nicolás de Cusa . En él se juntan el neoplatonismo de tipo místico sobre todo, el pensamiento de Dionisio Areopagita, el aristotelismo proveniente de Averroes y el humanismo. Todo ello cristaliza en Nicolás de Cusa de una forma totalmente personal: se trata de un nuevo estilo de platonismo y neoplatonismo místico, en que se abre la puerta a la Filosofía natural posterior de la Edad Moderna. El naturalismo aristotélico ha llevado al Cusanismo a la destrucción del mismo Aristóteles y precisamente por la intromisión del pensamiento platónico.
Al establecer, por lo demás, como único centro absoluto del universo a Dios, y a todo lo demás como relativo en su composición de todos los elementos en cada cosa y en su posible conocimiento, poniendo además en pie de igualdad a todos los elementos, inaugura una posible concepción moderna de la Filosofía natural que será tomada por la ciencia posterior. Sin embargo, sigue empalmando con la Edad Media por su consideración teológica y por su arranque de Aristóteles y sobre todo del neoplatonismo y Platón.
Conclusiones
* La filosofía es fundamental para el desarrollo de la sociedad.
* Las bases de antiguos filósofos nos llevaron a la formación de nuestra sociedad actual, ya que gracias a todos los conocimientos y las dudas que formularon en el pasado es que ahora tenemos muchas respuestas y muchísimas más preguntas que nos ayudan a un futuro prometedor.
* La filosofía es indispensable en el ser humano porque desarrolla, formula y ejecuta cuestionantes de la vida diaria.
* Todos los hechos que están
...