La Filosofia Y La Edad Moderna
jesus_cass16 de Octubre de 2013
5.602 Palabras (23 Páginas)428 Visitas
CONTEXTO HISTORICO
En este trabajo se tiene como objetivo dar una revisión sobre la época moderna, tanto como se encontraba política, social, teología y culturalmente entre otros.
La época de la edad media q parte de el siglo XVI a el siglo XIX es conocida por ser uno de los periodos mas importantes para la historia, es el periodo en el cual se da ese gran paso y hace un triunfo la modernidad, tanto en tecnología, progreso comunicación, etc.
Bueno pues en la edad moderna ocurre en un gran cambio en la forma de pensar de las personas, partiendo desde el punto de vista filosófico y cultural se producen un fuerte escepticismo y una búsqueda hacia nuevos caminos debido principalmente a el cristianismo q se venia produciendo en los últimos años de la edad media separando a los países q en su mayoría eran protestantes y católicos, el cisma (separación) religioso trae consigo la una secularización del conocimiento y de la ciencia basada exclusivamente de la razón.
El descubrimiento del nuevo mundo y de la sociedad indígena profunda rizaran el humanismo y el antropocentrismo hacen una antinomia (contradicción) entre la naturaleza y civilizaciones europeas concentrada en la vida natural de los habitantes del nuevo mundo a la vida social característica de los europeos.
El estado natural un estado de lucha, en el pensamiento de Hobbes, de guerra de todos contra todos, q debe superarse en el estado o república, cuyo poder se legitima fundamentalmente a través de las leyes positivas, que deben ser un reflejo del derecho natural. El Estado moderno surge como una nueva organización social con un poder absoluto en la figura del monarca, una concepción patrimonialista que deja claras las fronteras, la generación de una burocracia, el crecimiento de los instrumentos de coacción, a través de la importancia del ejército, etc.
Históricamente el absolutismo del estado moderno, representa una reacción contra la libertad de conciencia exaltada por la reforma protestante y las luchas entre diferentes creencias cristianas. El absolutismo poco a poco va dando paso a una concepción de estado más democrático, pasando por el desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas parlamentarias inglesas y el posterior liberalismo político.
Desde un punto de vista socioeconómico, en este periodo evoluciona la implantación de formas capitalistas vinculadas al desarrollo urbano y preindustrial, q van perfilando los rasgos de la sociedad capitalista. Estas transformaciones económicas corren paralelas al proceso de expansión de la actividad económica y de colonización y van dando protagonismo a nuevos grupos sociales muy dinámicos en su comportamiento, los burgueses o capitalistas, q van recurriendo a estrategias reformistas o revolucionarias para salvaguardar sus intereses y poco a poco ir obteniendo mayor poder político.
Otro aspecto importante en el contexto cultural de la Edad moderna es el desarrollo de las ciencias empíricas y de la tecnología; los nuevos inventos en la navegación y en el campo militar, abren nuevas vías al comercio tanto con el Extremo Oriente, como con América. Este nuevo marco cultural junto con las corrientes filosóficas, racionalismo y empirismo, da lugar a una nuevo espíritu humanista caracterizado por una supervaloración de la razón práctica, y del progreso social, el espíritu de la Ilustración, un movimiento intelectual que produce una nueva cosmovisión. En la mayor parte de los pensadores ilustrados, la naturaleza humana deja de ser considerada mala o egoísta, y empieza a divulgarse el concepto de bondad natural. Los problemas e injusticias sociales, no pertenecen a la condición o estado natural, sino a una deficiente organización social, causa de las desigualdades sociales, y contraria a la inocencia del estado de naturaleza.
Una importante obra de Juan Jacobo Rousseau dundamente sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, es la primera parte menciona que el hombre no tenga naturalmente la idea de bondad no significa q sea malo, mas bien q el estado natural es el mas conveniente para tener una paz y el mas conveniente para el genero humano.
Es el contrato social el cual debe ser mejorado llevado a la racionalidad máxima al estado de acuerdo con los ideales de igualdad fraternidad y libertad.
La Filosofía de la Modernidad.
La filosofía moderna se constituye en el siglo XVII, vemos llegar otra etapa en la que se suceden los pensadores: el racionalismo que va, desde Descartes a Leibniz, y paralelamente el empirismo inglés, de Bacon a Hume. Racionalismo y Empirismo fueron las dos facetas principales de la modernidad, que dan paso a la Ilustración y culminan en las construcciones criticistas y sistemáticas del idealismo alemán, sobre todo Kant y Hegel. De manera principal en Kant se aprecia esa influencia del racionalismo y del empirismo, y aun de la Ilustración, y en Hegel adquiere sus mayores magnitudes.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a Voltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765 y que firmó como Abate Bazin.
Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata de explicar los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de la razón elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que había en la historia.
En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y diferenciado a lo considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad de Berlínesta disciplina. Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como una historia global o universal. El sentido de la disciplina de la historia sufrirá un cambio en la escuela positivista con Leopold von Ranke. Para él eran el gobierno de las leyes generales y universales que rigen el mundo y que deben ser relatados por la historia como una ciencia empírica.
La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los filósofos de otras épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua Grecia por la física, matemática, etc. En la Edad Media por la teología y más tarde en las ciencias naturales y finalmente los filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:
• La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser resueltos.
• El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.
• El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.
• Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.
LA FILOSOFÍA SOCIAL
Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del comportamiento social humano.
Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Asimismo comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica.
La esencia misma de la filosofía social la constituye el concepto de relación, en cuanto la sociedad no es sino un conjunto de relaciones libremente constituidas entre los hombres desde su remota antigüedad. Por tanto, la filosofía social se centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y relacionable, pues su esencial sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a su naturaleza. Sólo desde su libertad se entiende la sociedad como una determinación de su propia voluntad, y por ello es responsabilidad colectiva del grupo que la constituye.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Es la ciencia de la historia o mas precisamente es la ciencia de la historia de los medios de producción de como, su estructura, su funcionalidad y la transición q hacen pasar de un modo de producción a otro, como son los medios de producción de las tribus primitivas, modo de producción esclavista, modo de producción asiático, modo de producción asiático, modo de producción germánico, modo de producción socialista y modo de producción comunista. El mas desarrollado de estos contiene la transición del modo de producción feudalita a u un modo de producción capitalista.
La teoría de la historia de los diferentes modos de producción es, es en verdad la ciencia, de la totalidad orgánica q constituye todo formación social dependiente de un modo de producción determinado,. La teoría de la historia o materialismo histórico, es la teoría de la naturaleza especifica de esta totalidad, por consiguiente el conjunto de sus niveles y del tipo de articulación y determinantes q los unen unos con otros, q basa a la vez su dependencia con respecto a el nivel económico y el grado de autonomía relativa de cada uno de los niveles.
En el libro el Capital Marx también quería analizar el estado y la ideología del modo de producción capitalista, representa justamente el análisis científico del modo de producción capitalista y por consiguiente se le considera justo
...