ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Derecho - Uladech


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  8.865 Palabras (36 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 36

INTRODUCCIÓN

La filosofía es un elemento indispensable para el análisis, reflexión y crítica de todas las demás disciplinas del saber humano, en virtud de que el amor a la sabiduria es lo que enaltece al hombre en su espiritualidad. Pero también en el aspecto técnico o material, la filosofía es el fundamento del avance científico que ha tenido la humanidad. Conocer a profundidad una ciencia hace que el hombre pueda ejercitar con mayor eficacia cualquier cargo profesional que desempeñe en su lucha por la superación personal.

Así pues, a través de este trabajo de investigación analizaremos los componentes más importantes de la filosofía del derecho que repercutirán ondamente en la sociedad, así como en sus procesos judiciales y lo más importante de todo, el hecho de poder alcanzar un BIEN PÚBLICO TEMPORAL.

UNIDAD I

CAPÍTULO II

COMPORTAMIENTO HUMANO Y COMPORTAMIENTO NORMATIVO

1. ¿Cuáles son los orígenes de la norma?

Encarna una acción humana que, después de haber sido vivida o pensada por el sujeto o los sujetos la produjeron, deja un rastro o queda en el recuerdo como un plan, que se convierte en pauta normativa apoyada por el poder jurídico, es decir, el Estado.

2. ¿Qué elementos poseen los hechos humanos, la conducta humana y las obras producidas por los hombres?

Hechos humanos; conductas humanas que no tienen implicaciones de derecho.

Conducta humana; tiene el elemento de comportamiento del hombre que tiene consecuencias de derecho.

Obras producidas por el hombre; acciones que realiza éste para el bien o mal de la sociedad.

3. ¿En dónde cobran vida efectiva y actual las normas jurídicas en tanto que objetivaciones de la vida humana?

Cobran vida cuando contemplamos los hechos en los cuales las normas jurídicas son cumplidas por los sujetos de ellas, o sobre todo, los hechos en los cuales son aplicadas por los órganos jurisdiccionales: entonces las reglas jurídicas se convierten en formas de vida humana vida, es decir, presente, real y efectiva. Esto es lo que sucede cuando las reglas jurídicas son vividas de nuevo por quienes las cumplen y por quienes las aplican.

4.- ¿Cómo se contemplan las normas jurídicas desde el punto de vista histórico?

Objetivaciones inertes de la vida humana pretérita, como cristalizaciones y entonces tratamos exclusivamente de descubrir el sentido inserto en tales objetivaciones.

5. ¿Cómo se miran las normas jurídicas como parte del orden jurídico positivo vigente?

Las enfocamos como fuente para nuevas y nuevas consecuencias concretas en la vida en curso, como fuente para nuevas y nuevas aplicaciones a las nuevas situaciones que la realidad social presenta. Desde ese punto de vista, las normas jurídicas, conjugadas son las realidades sociales siempre en renovación, tienen una dimensión dinámica, son criterios para la acción ulterior, renovada una y otra vez, constantemente, a lo largo del tiempo.

6.- ¿Cuál es el significado de “colectivo”?

El hombre se encuentra incrustado dentro de una sociedad;

a. Empapada por ingredientes sociales (pensamientos, sentimientos, estilos de conducta, que tenemos precisamente por estar en sociedad y formando parte de determinados grupos)

b. Condicionada positiva y negativamente por la sociedad, es decir, por todo lo que podemos hacer gracias a la sociedad y por todo lo que no podemos hacer en virtud de la sociedad.

c. Orientada hacia la sociedad, esto es, muchos de nuestros comportamientos se dirigen a los demás seres humanos y se configuran de cierta manera precisamente por encaminarse a ellos.

7. ¿Cómo expresa Ortega y Gasset la relación con el prójimo?

tiene aquél dentro de la totalidad de la existencia. Por ello también no lo estudia desde adentro como la Teoría General, sino desde afuera y lo considera no sólo en sí mismo, sino en sus relaciones y diferencias con los demás ordenes reguladores del comportamiento humano: la moralidad, los convencionalismos sociales y la religión.

3. ¿Qué estudia la ciencia del Derecho en el nivel de la Teoría General?

Estudia el ser del derecho, ya que su propósito es responder a dos preguntas; ¿qué es el derecho? Y ¿cuáles son los conceptos jurídicos básicos?

4. ¿Qué es la ontología formal del derecho?

Estudio sistemático de las conexiones esenciales de carácter formal entre las diversas manifestaciones de la conducta jurídicamente regulada: lo prohibido, lo permitido, lo obligatorio y lo potestativo.

5. ¿Qué es la lógica jurídica?

Estudio sistemático de la forma de los juicios, los conceptos y los raciocinios lógicos.

6. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Axiología jurídica y cuál es su campo de aplicación?

Tiene la tendencia a la realización de los valores jurídicos; es un elemento esencial de la axiología, el examen de tales valores, lo mismo que el de su jerarquía y el de sus posibles conflictos.

CAPÍTULO V

DIVERSOS NIVELES DE LA CIENCIA JURÍDICA

1. ¿A cuáles cosas suele llamárseles universo?

Conjunto de todo cuanto hay, al conjunto de todas las cosas (reales, fantásticas, ideales, transreales)

2. ¿Cuáles son las categorías del ser para Aristóteles?

a “Yo cuento con la piedra y procuro no tropezar con ella o aprovecharla sentándome en ella. Pero la piedra no cuenta con migo. También cuento con mi prójimo como con la piedra; pero a diferencia de la piedra, mi prójimo cuenta también conmigo.

CAPÍTULO IV

TEMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

1. ¿Cuál es la diferencia entre la Teoría General y la Filosofía del Derecho?

La Teoría General y la Filosofía del Derecho tratan desde el interior del derecho, de definir a éste, colocándose en el punto de vista de “una experiencia completa de la vida jurídica aunque con diferentes fines.

2. ¿Qué es lo que quiere saber la Filosofía del Derecho?

a. Le interesa fundamentalmente, descubrir qué sentido Substancia que existe por sí mismo.

b. Substancia que no es independiente de otra cosa, sino apoyado en otra; cualidad o modo de ser de una cosa.

c. Relación; ser que existe en dos cosas

3. ¿Qué debe abarcar la noción esencial del Derecho?

Todo lo universal; todos los derechos del mundo que han sido que son y serán.

4. El derecho pertenece a la naturaleza física

No, ya que el derecho es ajeno al mundo de la naturaleza; sus leyes no son causales ni sucesivos; sino que provienen de la conducta humana.

5. ¿Es el derecho de naturaleza psíquica?

No, ya que la psicología son percepciones, imaginaciones, memoria, abstracción, impulsos, etc; que no son exteriores; por lo tanto no son parte del derecho.

6. ¿El derecho tiene un ser ideal?

No, ya que no es un producto de la psique ni un proceso lógico inequívoco y universol, sino que radica en el ser del derecho; necesita existir antes de aplicarse

7. ¿Qué son los valores?

Los valores son objetos ideales con una propia validez (no tienen realidad, pero sí tienen un ser objetivo, que omponen ciertas exigencias a nuestra mente)

8. ¿Cuáles filósofos se ocuparon de los valores?

Husserl, Schiler, Hartmann.

UNIDAD II

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES PARA LLEGAR A UNA DEFINICIÓN DEL DERECHO

1. ¿Qué es el orden jurídico?

Orden concreto que deriva del sometimiento normal de la conducta a ese conjunto de normas.

2. ¿Existen en el sistema jurídico las normas individualizadas?

Si, ya que son las leyes que se aplican a cada persona, partiendo de una norma general, global para la sociedad.

3. ¿Quiénes son los destinatarios de las normas?

Los sujetos (colectivos o individuales) a quienes éstas se dirigen.

4. ¿Cuáles son las relaciones del sistema jurídico?

El sistema jurídico está necesariamente ligado en nuestra época, a la organización que determina la forma de creación o reconocimiento de esas normas, establece las condiciones y los límites de su fuerza vinculante, regula los procesos de aplicación y ejerce el monopolio de los poderes coactivos.

5. Defina al Derecho con los elementos estructurales de todo orden jurídico

Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas –integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible –son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.

UNIDAD III

CAPÍTULO VIII

EL PROBLEMA DEL DERECHO NATURAL

1. ¿Existe un sistema de normas en el iusnaturalismo?

No existe un derecho natural como conjunto sistemático de normas, reconocible por todo el mundo, ni hay tampoco una, sino incontables teorías acerca de ese derecho que la mayoría de las autores contrapone a los ordenamientos positivos.

2. ¿Cuáles son los problemas del derecho natural?

a. Problemático: de lo que no puede captarse, es decir, de lo que escapa a cualquier intento de determinación inequívoca y del que todo discurso en torno del ius naturalae parte de una vivencia y apunta hacia algo que se experimenta vivencialmente.

b. Vivencial: un objeto que no parece demostrable ni en forma empírica ni de manera intelectiva, y que no se funda en una simple tradición o en determinada autoridad.

3. Formas del ius naturalismo

a. Fundamento de validez

a. “Naturaleza” Es lo que existe por sí, independientemente de nuestra obra y nuestro querer.

b. De acuerdo con la existencia de un creador del universo; proveniente de Dios.

c. “Hay que vivir de acuerdo con la naturaleza”

d. Naturaleza de las cosas: “El orden o estructura que necesariamente corresponde a cada ente de acuerdo con su determinación o con su tarea”

b. Contenido del derecho natural: Para algunos filósofos son solo algunas máximas; para otros, son las raíces de los complejos sistemas judiciales.

c. Mutabilidad o inmutabilidad de los contenidos de derecho.

a. Es un derecho natural absoluto; universal y obligatorio para los hombres.

4. ¿En qué consiste la posición “dualista”?

Por encima del orden positivo existe otro suprapositivo; es el modelo o paradigma de los ordenamientos vigentes; tienen como último fin la realización de dicho arquetipo

5. ¿Cómo se interpreta la posición “monista”?

Sólo captan el aspecto de la realidad jurídica.

6. ¿En qué elementos se basa la doctrina idealista del derecho natural?

Se basa sólo al lado o aspecto esencial; en ideas que no tienen validez; lo único que vale y es necesario son las leyes positivas vigentes.

7. ¿Qué se entiende por “iusnaturalidad del derecho”?

Pretensión inherente a todo sistema positivo de valer de manera absoluta y autárquica, esto es, independientemente del parecer de los particulares sobre la intrínseca validez de las disposiciones vigentes. Pero es claro que semejante pretensión es atributo de todo orden legal, por lo que sería incorrecto definirla como iusnaturalidad del positivo.

CAPÍTULO X

SOCIALISMO JURÍDICO

1. ¿Por qué y para qué establecen el derecho los hombres?

El derecho surge para mantener la seguridad en la vida social (valor inferior) y para mantener un bien público temporal.

2. ¿Cuál es la aspiración del Estado según Spinoza?

La verdadera aspiración del Estado no es otra que la paz y la seguridad de la vida. Por lo cual, el mejor Estado es aquel en el que loshombres viven armónicamente y cuyas leyes son respetadas.

3. ¿En dónde radica lo jurídico del Derecho?

No radica en los valores, radica en la forma de su realización a través de él. O dicho con otras palabras: lo jurídico no es un fin, sino un especial medio puesto al servicio de la realización de fines varios.

4. ¿Es lo jurídico expresión de determinados fines?

No, sino que es una especial manera o forma de realización de fines sociales.

5. ¿Cuáles son las tareas sociales que competen al Estado y cómo quedan “justificadas”?

Además de mantener la libertad y la justa aplicación de las leyes, compete también la misión de realizar la mayor cuantía posible el bien general de sus miembros y que por tyanto debe intervenir en la regulación de la economía y en la realización de una serie de finalidades de bienestar, porque es preciso asegurar el cumplimiento de dichas tareas, las cuales entonces quedan jurificadas, es decir, pasan a ser enmarcadas en normas jurídicas.

6. ¿A qué se refiere el autor con los valores de rango superior?

Son los valores que deben de alcanzar los hombres con ayuda del derecho, pero en ningún modo son los únicos ni los supremos.

7. ¿Cómo se explica el proceso social de formación y desenvolvimiento del Derecho?

Es necesario tener a la vista dos aspectos: el hecho de que los hombres al producer Derecho tratan de dar certeza y seguridad a determinadas relaciones interhumanas y el hecho de que a pesar de que el orden jurídico tiene una función estabilizadora de determinadas relaciones sociales, sin embargo, no puede substraerse a las necesidades de cambio, suscitadas por el cambio social, por el nacimiento de nuevas necesidades, por la modificación de antiguos menesteres y por la aparición de nuevas circunstancias.

CAPÍTULO XI

JUSMARXISMO

1. ¿La libertad y la democracia política son capaces de resolver la problemática existencial humana?

No, ya que la libertad y la democracia política no pueden solucinar la problemática existencial humana porque no garantiza que todos los hombres alcancen el nivel progresivo óptimo porque existen dos puntos muy importantes para considerar;

a. Sobre las causas de sese deplorable estado de cosas que ha suscitado la protesta contra la estructura económica de la sociedad contemporánea.

b. Sobre los proyectos para remediar esas deficiencias e injusticias.

2. ¿Cuáles son las causas de las injusticias sociales?

La distrubución de los bienes.

3. ¿Cuáles son las soluciones que plantea el marxismo para remediar la injusticia?

La dictadura del proletariado, la concepción materialista de la historia, doctrina fría de indiferencia estimativa y la vocación de la justicia social.

4. ¿En qué se diferencian el comunismo y el socialismo humanista?

El comunismo es una forma de capitalismo de Estado, amtenida por una feroz dictadora totalitaria, que niega la dignidad del individuo, niega el sagrado derecho al desentimiento, la santa libertad de discrepancia o disidencia, así como niega también los principios esenciales del gobierno democrático, ya que no permite el libre juego de todas las opiniones, y el socielismo humanista, trata de ver al hombre tal como es, especie que sí, genera recurso, pero tiene el derecho a la libertad y a la seguridad del estado, lo podemos llamar la social democracia.

5. ¿Cuáles son las dos clases de doctrinas socialistas?

a. Socialismo: Pretende fundarse estricta, rigurosa y exclusivamente en la concepción económica de la historia.

b. Demás formas del socialismo: representan un programa político propuesto como ideal de justicia, que debe realizarse merced al esfuerzo de los hombres.

6. ¿Cómo se conforma el socialismo marxista? 7. ¿En qué consiste la doctrina socialista?

El marxismo es un sistema económico; es una cosmovisión porque ve al hombre en diversos puntos de vista (filosofía, historia...)

Síntesis de la influencia de tres sectores y sus influencias fueron de los economistas clásicos ingleses (Adam Smith y David Richard); la segunda la utopía revolucionaria de los franceses (Saint-Simon, Blanquí...) y la filosofía de Hegel (representante del idealismo), la historia cambia cuando cambia el pensamiento, a esto se le llama “tesis” y lo que la contradice “antítesis” y con esta confrontación surge la “síntesis”. Al morir Hegel surgen dos grupos, los idealistas derechos y los izquierdas; AQUÍ NACE EL MARXISMO, porque el pensamiento ya no es el pensamiento sino el MATERIALISMO; el izquierdista fue FENERBACK.

a. Materialismo dialéctico (antropología y filosofía marxista)

El hombre es materia y para evolucionar tiene que oponerse a la naturaleza (explotando los bosques, las minas, la pesca) y surge la “praxis” que es el trabajo de los hombres.

El hombre tiene que cooperar con otros para hacer la praxis, por lo tanto la praxis es buena pero puede surgir una alteración que es llamado “alienación” que es el trabajo que le es arrebatado al hombre y se beneficia el empresario de ello.

b. Materialismo histórico (sociología e historia marxista)

El trabajo mantiene al hombre sociable; esto debe de tener la infraestructura (es lo más importante aunque no se vea); se observa en las fuerzas productivas (lo que ayuda a producir; tierras, maquinaria, fábrica) y los modos de producción (cómo se utilizan esas fuerzas); de aquí nace las sociedades primitivas por usar esclavos. En la edad media surge el feudalismo y en la edad moderna el capitalismo.

La estructura es la representación ideológica del materialista; toda la estructura se orienta al modo de producción (existió el feudalismo porque el gobierno lo apoyó), para Marx es una máscara. Lo importante para Marx es la infraestructura, lo demás es secundario.

LA HISTORIA CAMBIA EN LA MEDIDA EN QUE LA INFRAESTRUCTURA CAMBIA.

Infraestructura -fuerzas productivas (obreros)

-modo de producción (empresarios

PRAXIS - Primitiva – esclavista

o Feudalismo – capitalista

Estructura

La oposición dialéctica entre la clase opresora y la clase oprimida, produce la LUCHA DE CLASES.

LA HISTORIA CAMBIA SI LOS SISTEMAS ECONÓMICOS CAMBIAN Y SI LOS SISTEMAS ECONÓMICOS CAMBIAN HAY LUCHA DE CLASES.

c. Economía marxista.

El capitalismo aliena el hombre, a esto se la llama plusvalía y que es la base del capitalismo, por lo tanto se está asentando en una injusticia.

En la medida en que aumenta la plusvalía aumenta el capital.

Descubre que hay crisis cíclicas, por producirse más de lo debido mas malas cosechas, esto trae como consecuencia la miseria del trabajador, por lo cual el capitalismo está condenado a fracasar.

d. Proyección política (el proletariado como clase revolucionaria)

La clase oprimida debe ser el agente de la destrucción del capitalismo a través de la lucha de clases, sacar a la burguesía de la política; el instrumento, la revolución y después de haber sacado a la burguesía de la política; implantar una dictadura del proletariado de manera transitoria (Blanqui propuso esto) y hacer un nuevo modelo de producción SOCIALISTA; los bienes son de la sociedad y desaparecen las clases sociales, todos son trabajadores SOCIEDAD COMUNISTA.

Saint-Simon, Balnqui; PRINCIPALES INFLUYENTES DE MARX.

CAPÍTULO XII

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

1. ¿En cuáles conceptos se funda la fenomenología?

El yo y la conciencia.

2. ¿Cómo define a la justicia la fenomenología?

La justicia es aquella esencia dada en las situaciones concretas del derecho y en las vivencias en que hay que intuirla.

3. ¿Cuál es la tendencia fenomenológica relativa al Derecho Natural y al Derecho Positivo?

Anteponer al derecho positivo al derecho natural; antepondrá a la valoración políticaa de tipo social y colectivo la del individuo, y seguirá los lineamientos clásicos del cartesianismo.

4. ¿Cuál es el centro del pensamiento de Ortega y Gasset?

El yo y mis circunstancias.

5. ¿Qué significa el “yo y sus circunstancias?

El yo es pura y simple acció; es en y por las circunstancias que rodean al mundo exterior.

6. ¿Por qué se llama “Filosofía de la Vida” a los postulados de Ortega y Gasset?

Se le llama así porque finca las valoraciones jurídicas y políticas en la persona individual, último soporte de los valores; además, finca las tendencias democráticas del estado y del derecho moderno.

7. ¿En qué se funda la filosofía del existencialismo?

Se funda en Heidegger en Alemania con su obra “Ser y Tiempo” y en Francia con el “Ser y la nada” de Sartre.; el existencialismo parte del ser tal como lo plantearon los filósofos friegos más las circunstancias de tiempo, la nada y la existencia.

8. ¿Qué es el hombre para el existencialismo?

No tiene ser, porque es puera actividad; en cuanto ser biológico tiene naturaleza física; mas si la esencia del ser hombres es eso que se hallamado conciencia, historia, eso no tiene entidad, es puro fluir, pura actividad, puro cambio, es existir, estar fuera de sí y el único que está fuera de si es el hombre; sólo el hombre tiene conciencia propia de su destino y de sí mismo; no hay otro ser que sea un ser autoconsciente y libre.

13. ¿Cuál es la postura del existencialismo respecto al derecho natural y al derecho positivo?

a. El derecho natural teológico en el que el derecho positivo depende de esa naturaleza divina y universal de justicia.

b. la Escuela clásica del derecho natural que afirma una razón aniomática y la manera matemática evidente y absoluta pero laica sin fundamento en la mente divina; mas el derecho positivo depende tamdién de ese derecho natural.

c. El derecho natural subjetivo, psicologista.

14. ¿Cuál es el pensamiento de Kelsen derivado del racionalismo y dentro de la filosofía idealista?

El pensador se ha ocupado sólo de los aspectos inherentes a la teoría pura.

15. ¿En qué consiste el problema de la paz para Kelsen?

En lugar de canalizar los esfuerzos del estado y del derecho para hacer justicia entre los hombres, lo que objetivamente procede plantear y afrontar es el problema de la simple convivencia como tal; porque la idea de la paz es una idea que todos los hombres captan y comprenden en qué consiste; en la convivencia oragnizada, en la superación de las reiteradas luchas.

16. ¿Cómo se instituye el estado moderno?

Por la unidad nacional contraídas a partir de la lengua, cultura y tradiciones emanada de sí con la finalidad de crear un nacionalismo entre todos los entes que lo conforman.

UNIDAD IV

CAPÍTULO XIV

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LAS NORMAS JURÍDICAS

1. Señale las diferencias entre norma de conducta y norma de Derecho

Las normas son reglas de comportamiento impositivas de deberes y las norma de derecho tiene el carácter prescriptivo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre normas jurídicas universales y singulares?

Las normas jurídicas universales obligan o facultan a todos los miembros de la clase constitutiva de aquél ámbito y las leyes singulares imponen deberes o conceden derechos a uno o varios miembros, individualmente determinados de dicha clase.

3. ¿Qué elementos integran a la norma jurídica?

Sujeto a qyueb se duruge t el objeto de la prescripción o del gacultamiento, es decir, la conducta normativamente regulada.

4. ¿Qué es el supuesto jurídico?

5. ¿Cómo se contemplan las normas jurídicas positivas (o permisivas) y negativas (prohibitivas)

a. Positivas: Las que permiten ciertas conductas (acción u omisión)

b. Negativas: Prohíben determinados comportamientos.

6. ¿Cuál es la parte de la norma que abstractamente señala los deberes o facultades?

La misma norma.

7. ¿Qué es una norma atributiva?

Si el supuesto jurídico se realiza, el destinatario necesariamente adquiere el derecho de observar la conducta descrita por la disposición de la norma.

8. ¿Qué es una norma prescriptiva?

Si el supuesto jurídico se realiza, el destinatario queda necesariamente obligado a observar la conducta que la disposición señala.

9. ¿Qué expresa el autor sobre el deber ser de la norma?

Si es necesario que algo deba ser como el precepto de derecho lo estatuye, tal necesidad no implica que el obligado no pueda dejar de conducirse como debe.

CAPÍTULO XV

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

1. ¿Qué es el Derecho?

Conjunto de normas elaboradas y vividas por los hombres bajo el estímulo de las necesidades de su existencia colectiva y con el propósito de realizar determinados valores en ésta.

2. ¿A qué se refiere el autor como “esencia” del Derecho?

Es vida humana objetivada, normativa y social, con validez formal sin ser un proyecto de ley. Regulando la vida de las personas, con un aplicación efectiva en el sistema jurídico.

3. ¿Se equipara la realidad jurídica a la validez formal de una norma?

Es necesario el equiparamiento de la realidad jurídica para que sea válida, ya que una ley reconocida y promulgada por el Estado, fue pensada para una conducta específica. Ciertamente puede tener una validez formal pero si no existen dentro de las conductas humanas, caerá en el desuso de la norma y aunque posea realidad jurídica (pues fue aprobada por los órganos del estado) no será valida pues no habrá individuos que realicen esa conducta.

4. ¿A qué se refiere el punto de vista axiológico del derecho?

Consiste en ver como valor para alcanzar el cumplimiento de una norma.

5. ¿Por quién es sostenido el Derecho normativo de regla vigente?

Por el Estado, ya que éste da validez y cumplimiento a las normas jurídicas.

6. ¿Qué estudia el derecho en el plano empírico?

Suscita el establecimiento de directrices para la política del derecho, es decir, para la aplicación de los criterios estimativos a la elaboración práctica del derecho.

7. El derecho normativo es el llamado:

8. ¿A qué se refiere el Derecho en plano empírico?

Se refiere en parte a la historia del derecho (descripción de realidades jurídicas particulares) y por otra parte conduce a la sociología del derecho, esto es, a la investigación sobre tipos y regularidades de los fenómenos jurídicos.

UNIDAD V

CAPÍTULO XVI

ÉTICA Y CONDUCTA SOCIAL

1. ¿Cuál es la definición de Ética?

Examina los fines conforme a los cuales deben ser establecidos los sistemas jurídicos; enjuicia cómo deben de ser las normas.

2. Enumere los problemas de valoración del derecho?

1° ¿Cómo debe ser la conducta para que sea jurídica y adecuada a las normas vigentes?

2° Las normas de derecho vigentes, que son lo jurídicamente debido ¿deben ser lo jurídicamente debido?

Consiste en analizar qué elementos y qué datos explican a los sitemas jurídicos tal como son, malos o buenos, mejores o peores. En tanto que el problema ético consiste en examinar los fines conforme a los cuales deben ser establecidos los sistemas jurídicos.

3. ¿Qué estudia la ética jurídica?

Conoce qué es lo bueno para determinado grupo social.

4. ¿De qué se ocupan la ética y la política?

La ética es definida como la ciencia de la voluntad y de las acciones; examina la estructura de la voluntad y de la conducta.

5. ¿Cuál es el significado de voluntad general y su correlación con la conducta social?

La voluntad general consiste en que no hay la voluntad en sí, sino que toda determinación volitiva tiene algún contenido de algún tipo especial, y lo común a todos estos órdenes es lo que tiene que determinar la ética.

CAPÍTULO XVII

VALORES (AXIOLOGÍA) Y FINES (TELEOLOGÍA)

1. Explique la objetividad de los valores según Scheler y Hartmann.

Los valores son objetos ideales con una propia validez (no tienen realidad, pero sí tienen un ser objetivo, que omponen ciertas exigencias a nuestra mente)

2. ¿Cuál es la crítica al subjetivismo de los valores del filósofo Frondizi?

Nuestro deber no puede identificarse con lo placentero; de lo contrario, todo el mundo cumpliría con su deber. El mérito de honestidad radica en su capacidad de sobreponerse a los reclamos de nuestros placeres, apetitos y conveniencias. El placer se mueve en un plano bajo de nuestra personalidad, y no podemos sacrificar lo más alto –como son los valores morales – a lo más bajo. Pero aun en el plano del placer y del agrado hay que distinguir entre lo que nos agrada y lo que reconocemos como agradable.

3. ¿Cómo se interpreta la vocación de los valores?

Su vocación es a ser realizados pretensión de imperar sobre el mundo y encarnar en él a través de la acción del hombre; un valor vale no porque se haya realizado, sino a pesar de su no realización.

4. ¿En qué consiste la bipolaridad de los valores?

Consiste en la realidad de una correlación entre el valor y el antivalor; uno existe porque existe otro; hay bien porque hay mal.

5. Explique el significado de “a priori” y a “posteriori” en relación con los valores.

A priori: no dependen de las variaciones de la realidad

A posteriori: Es aquella cuya demostración y existencia depende de datos inmediatos de la realidad.

6. ¿Cómo se entiende el valor como teleología o finalidad?

La teleología o finalidad del valor se entiende a partir de la concepción del hombre; aquel que es necesario para la plenitud de la persona humana; ayudada lógicamente por el derecho.

CAPÍTULO XVIII

EL HOMBRE Y SUS VALORES

1. ¿Quién debe de realizar los valores?

El hombre, ya que él es el único que entiende la llamada ideal de los valores, que es permeable al deber ser que ellos llevan consigo y es capaz de orientar hacia ellos su conduacta.

2. ¿Qué es lo que se llama vida humana?

Es todo aquello que hacemos y nos ocurre.; el hombree no es sólo el sujeto, sino la indivisible relación entre el sujeto y los objetos, entre el yo y el mundo, mientras que, por el contrario, el idealismo se fijó nada más que en el sujeto.

3. ¿De qué manera el hombre es testigo del mundo?

El hombre es testigo del mundo desde el momento en que vive en él, experimenta todos sus acciones e interfiere dentro de él.

4. ¿Qué es el yo y el vivir?

Mi persona con los elementos que me rodean.

5. ¿Cuál es el motivo de la vida?

El motivo de toda vida es hacerla, realizarse como persona.

6. ¿De cuáles elementos es´ta formado lo humano?

De alma y cuerpo.

7. ¿Qué constituye lo fundamental en el quehcer humano?

El bien y el mal; la vida es siempre un hacer algo, algo concreto, positivo o negativo –pues el no hacer nada es en difinitiva también un hacer vital, un decidirse por una de las posibilidades.

CAPÍTULO XIX

LIBRE ALBEDRÍO (LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD JURÍDICA)

1. ¿Cómo se clasifica esquemáticamente la controversia sobre el libre albedrío?

Indeterminista: Se pronuncian a favor de la existencia del libre albedrío; el hombre es dueño de su propia conducta; no importan los elementos externos, nosotros tenemos la capacidad de decidir libremente

Deterministas: El hombre no puede constituir una excepción de la trama universal de la causalidad; el comportamiento humano es consecuencia de los factores que actúan e intervienenen cada momento en el sujeto humano.

2. ¿Cuáles son los argumentos de Recasens sobre el libre albedrío?

El hombre ni tiene ni deja de tener albedrío (ya que el albedrío no es cosa, ni facultad); lo que ocurre es que el hombre es albedrío, con lo cual se expresa su situación respecto del contorno que lo enmarca, si inserción en la circunstancia, o lo que es lo mismo, su situiación ontológica en el universo.

3. ¿En qué consiste la propuesta de Ortega y Gasset sobre el hombre y su circunstancia?

La vida es trato necesario y constante de un yo con el mundo, con su contorno; es decir, la vida está constituida por la compresencia inescindble del sujeto con los objetos, con los objetos con los cuales éste tiene que habérselas, quiéralo o no. Pues bien, el cuerpo y el alma no son propiamente el sujeto mismo en sentido estricto, sino las envolturas más próximas, constantes e inevitables, de éste. Yo no soy ni mi cuerpo ni mi alma, sino el sujeto que tiene que vivir forzosamente con el cuerpo y con el alma que le han tocado en suerte.

4. ¿Cuál es el significado de la circunstancia geográfica y el patrimonio social del hombre en relación con el libre albedrío?

Determina para cada sujeto el ámbito de su vida y el catálogo de posibilidades que se le deparan. Ese ámbito y esas posibilidades son diversas para cada sujeto, según cuales sean las aptitudes de su cuerpo, las capacidades de su psique, el lugar donde esté, la educación que haya recibido, la situación social que ocupe, los medios económicos de que disponga, la atmósfera colectiva que respire, etc. Pero cada sujeto, dentro del espacio de su propia via, halla siempre la posibilidad de diversas conductas en cada momento, por lo cual es albedrío, ya que él tiene que elegir por sí alguna de esas conductas, por no hallarse predeterminado forzosamente a emprender una sola de ellas.

5. ¿A qué le llama Recasens “paisaje de posibilidades”?

El paisaje de posibilidades que se le ofrecen a quien disponga de un gran poder social, es inmensamente mayor que las que se deparan a la acción de un particular que viva dentro de una colectividad reducida. Mas uno y otro pueden lanzarse a varios quehaceres; y la elección entre ellos no se halla predeterminada, antes bien, le compete a cada sujeto cmo algo propio que ha de tomar por su cuenta.

6. ¿Qué es la situación ontológica del hombre en el universo?

Una inserción del hombre en el mundo.

7. ¿Cómo considera Kant al albedrío?

El hecho del yo inserto en un margen determinado, pero con alguna holgura dentro de ese margen o contorno psicobiolígico, geográfico y social-histórico y decidiendo por sí mismo entre alguna de las posibilidades que se le ofrecen, no constituye algo que represente una excepción en el cumplimiento de las leyes causales de la naturaleza, sino la irrupción de un plus de causalidad en la serie de fenómenos de la naturaleza.

CAPÍTULO XX

LA CULTURA Y LOS VALORES

1. ¿Cuáles son las actividades del conocimiento?

Son hechos que se producen con y en unas realidades psíquicas y corpóreas –modificaciones en mi mente, en mi cuerpo y en el mundo en torno.

2. Ejemplifique actos de la vida humana y su rastro

El Quijote, realizado por Cervantes que su pensador original ha muerto, pero los valores y sus enseñanzas permanecen.

3. ¿Cuáles son los objetos de vida humana cristalizada?

Su ser no tan sólo no se agota en las realidades que les sirven de soporte o de expresión, sino que precisamente, su ser peculiar ni siquiera consiste en esas realidades, sino que estriba en el sentido inserto por la labor del hombre.

4. ¿En dónde se encuentra el Derecho en la vida humana objetivada?

En la vida humana objetivada.

5. ¿De dónde surge la cultura?

Surge por el estímulo de necesidades que los hombres sienten y con el propósito de satisfacer tales necesidades.

6. ¿Cuál es la finalidad de la cultura?

La finalidad de la cultura es hecha y realizada para los hombres, es decir, para su servicio, esto es, como instrumento para su vida.

7. ¿Por qué se llama a la cultura patrimonio colectivo transmitido por vía social?

Es que los miembros de una determinada sociedad concreta aprenden de sus predecesores y contemporáneos en esa sociedad, y lo que le añaden y modifican. Es la herencia social utilizada, revivida y modificada.

UNIDAD VI

CAPÍTULO XXI

PROYECCIÓN DE LOS VALORES EN EL

MUNDO JURÍDICO

1. ¿De cuál circunstancia depende el cumplimiento de los sistemas de normas?

Depende de la estructura del sistema regulador y de índole de los fines de cada uno de esos órdenes.

2. ¿Para cuál finalidad se ha instituido el derecho?

Fue creado para la realización de valores colectivos, cuyas normas –integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible- son normalmente cumplidas por los particulares, y en cadso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.

3. ¿Qué es lo que debe tomar en cuenta el legislador al elaborar una norma jurídica?

No sólo la correcta intuición de los valores jurídicos, sino el firme propósito de hacer que condicionen el contenido de las leyes.

4. Para Aristóteles ¿Cuál es el papel que desempeña la equidad?

Confirma la tesis de que los órganos del Estado no pieden llevar a buen término sus respectivas funciones si no toman en consideración las exigencias que diminan de los valores jurídicos. Revela, además, la necesidad de ocncebir al derecho no como simple conjunto de normas, sino como un orden concreto cuya realización presenta diversas etapas y exige el concurso que el sistema normativo y sus valores fundamenteales establecen, tanto de los encargados de formular o aplicar los preceptos vigentes cuanto de los particulares que tienen la obligación de obedecerlos.

5. ¿Bajo cuáles circunstancias se logra la eficacia de los preceptos de Derecho?

Depende no sólo de actos de aplicación normativa; está condicionada principalmente por actos de obediencia, además de una adecuada aplicación de las leyes por parte de las autoridades.

6. Enumere los criterios para reconocer la validez de las normas

El único criterio que existe es el que, atendiendo a la lógica interna de su propia posición, deben adoptar los órganos del Estado para aceptar las leyes.

7. ¿En qué consiste la pauta axiológica formal de validez?

Analizar si una ley conlleva al desarrollo de un valor jurídico.

8. ¿Cuándo se aplica una pauta axiológica material?

En casos extremos, en que la ley puede provocar hasta la renuncia de funcionarios con tal de que tal ley no sea promulgada.

CAPÍTULO XXII

CLASIFICIACIÓN DE LOS VALORES JURÍDICOS

1. ¿Cómo define Ortega y Gasset el subjetivismo axiológico?

“Las cosas no son por sí valiosas. Todo valor se origina en una valorización previa, y ésta consisten en una concesión de dignidad y rango que hace el sujeto a las cosas según el placer o el enojo que le causan”

2. Explique las nociones de objeto, objeto valioso y valor del objeto.

Objeto: Todo aquello que es susceptible de ser estimado: actos, intenciones, sentimientos, etc.

Objeto valioso: Contiene un valor

Valor del objeto: Una cualidad como valor de la cosa.

3. ¿Cuál es la tesis de Meinong respecto de los valores?

Una cosa tiene valor positivo cuando nos place y en la medidd en que nos place (positivo) o cuando nos desagrada y en la medida en que nos desagrada (negativo)

4. Señale las diferencias entre subjetivismo axiológico individual y subjetivismo axiológico social.

Los partidarios del subjetivismo axiológico individual otorgan una significación que no rebasa los límites de la esfera puramente individual. Por ello piensan que el ser del valor se agota en la vivencia del sujeto que valora.

Los partidarios del subjetivismo axiológico social tienen muy en cuenta que entre los individuos no sólo encontramos vivencias dispares, sino muchas otras que “dentro de un amplio horizonte vital” concueran entre sí, lo que da origen a juicios de valor de carácter colectivo.

5. ¿Cuál es el planteamiento principal de Scheler y Hartmann sobre el objetivismo axiológico?

Los valores existen en sí y por sí, independientemente de todo acto de estimación o de conocimiento; la relación entre el sujeto que valora y el objeto a que el juicio estimativo se refiere; pero niegan que el valor sólo exista en virtud de esa relación.

6. ¿Cómo caracteriza Hartmann a los valores en su ética?

a. Son esencias: su conocimiento es apriorístico y aparecen ante el sujeto de la valoración como absolutos.

b. Existen en sí y por sí, esto es, independientemente de las estimaciones humanas. Su validez es objetiva y pertenecen al orden del ser ideal.

c. Ostentan, además, el carácter de principios. Como tales, no dependen de que se les realice o no, aun cuando no sean indiferentes respecto de su realidad o irrealidad.

7. ¿A qué se refiere el autor con paradigmas platónicos en relación con los valores?

Surge el sentimiento de valor; es decir, esto representa la anunciación del ser de los valores en el sujeto, de su peculiar forma de identidad con él.

8. ¿Cuál es la distinción que hace Hartmann del ser ideal y del deber ser actual?

Hartmann distingue entre el deber ser ideal y deber ser actual. El último se manifiesta cuando existe un hiato entre deber ser ideal y realidad, o sea, cuando los valores permanecen irrealizados.

CAPÍTULO XXIII

BIEN COMÚN

1. ¿Cuáles son los valores jurídicos fundamentales?

Justicia, seguridad jurídica y bien común. qué dependen los valores jurídicos consecutivos?

Son consecuencia inmediata de la armónica realización de los fundamentales.

3. ¿A cuáles valores se les llama instrumentales?

Son los valores que corresponden a cualquier medio de realización de los de carácter fundamental y de los consecutivos; las garantías constitucionales y en general todas las de procedimiento.

4. ¿A qué objetos puede atribuirse valor absoluto según Radbruch?

A todos aquellos que se derivan de los valores jurídicos fundamentales.

5. Explique las dimensiones del bien común de Henkel

a. Anchura: Aparece ante nosotros cuando se advierte que el concepto de “bien” comprendido en el bonum commune, abarca tanto el bienestar material de la sociedad cuanto el de sus miembros, aunque no se agote en ellos. Bajo tal concepto caen asimismo todos los supuestos y relaciones, tanto los de orden económico como los espirituales, éticos, attísticos, etc, nacionales o internacionales, en cuya ausenciaa ni la totalidad ni sus componentes pueden alcanzar su perfecto desarrollo.

b. Profundidad: El bien común es una meta hacia la que deben tender lo mismo la sociedad que quienen la conforman; es el estrechar los vínculos humanos dentro de la sociedad.

CAPÍTULO XXIV

JUSTICIA

1. ¿Cuál es el sentido de justicia universal de Aristóteles?

Aquel que respeta al nomos; el que no es codicioso e inicuo.

2. Señale la definición aristotélica de conducta justa.

Observante de la ley y de la justicia.

3. ¿Cómo divide Aristóteles a la justicia?

a. Justicia distributiva:

- La existencia de lo repartible entre los miembros de la comunidad.

- La de la instancia encargada de hacer la distribución.

- La del criterio que, de ser observado, determinará la rectitud del acto distributivo

b. Justicia rectificadora: Regula las relaciones interpersonales, y se llama rectificadora porque su fin consiste en rectificar o corregir lo que en tales relaciones deber ser, por contrario a la igualdad, rectificado o corregido.

4. ¿Cuál es la distinción entre norma de tratamiento y criterio comparativo?

La norma de tratamiento prescribe cómo hay que tratar a los iguales y cómo a los desiguales; señala respecto en que los sujetos debern ser comparados para que resulte posible declarar que son iguales o por el contrario que difieren.

El criterio comparativo no puede haver norma de tratamiento o para expresarlo con mayor precisión, no es posible dar a ésta un contenido que la haga aplicable.

5. ¿De qué depende la determinación de validez intrínseca de las normas?

Se necesita de una pauta valoradora de los distintos respectos; es decir, de la tertia comparationis.

6. ¿Qué es la igualdad para el autor?

Todos los seres humanos deben de ser tratados por igual; todos son iguales ante la ley; sin importar sexo, condición social, religión, etc.

7. ¿En qué premisas se funda el carácter bilateral de la regulación jurídica?

En el derecho que tiene uno de ser tratado por igual y el de tratar a todos por igual.

8. ¿Cuál es el concepto de igualdad en Ripert?

Si los hombres son como hermanos deben ser todos iguales, y si en la realidad no lo son, el más débil debe tener el derecho de que se le proteja.

CAPÍTULO XXV

SEGURIDAD JURÍDICA

1. ¿Cuándo se ubica el nacimiento de la seguridad jurídica?

A mediados del siglo XIX

2. Defina y explique las dimensiones de la seguridad jurídica

a. Seguridad de orientación o certeza del orden: sólo puede hablarse cuando los destinatarios de las normas de un sistema jurídico tienen un conocimiento adecuado de los contenidos de tales normas y por ende, están en condiciones de orientar su conducta de acuerdo con ellas.

b. Seguridad de realización, o confianza en el orden: Exige no sólo el cumplimiento de las normas por los particulares; demanda, sobre todo, la correcta aplicación de aquéllas por los órganos del poder público.

3. ¿Cuál es el valor intrínseco de un orden jurídico aplicado a la vida común?

El bien común

4. ¿Cómo pueden juzgarse los contenidos de un sistema de Derecho?

Se juzgan a partir de la vigencia de las leyes, de la justicia y de la eficacia.

5. ¿Cuál es el punto de vista de los órganos estatales respecto a los contenidos de un sistema jurídico?

Un precepto o ley queda cumplido aun cuando el obligado, al ejecutar la conducta prescrita, no obre espontáneamente.

8. ¿Cuál es la finalidad del aseguramiento en el ámbito del Derecho?

Persigue la eficacia de los preceptos vigentes, ésta no puede valer por sí misma, sino en función de lo asegurado. Se pretende asegurar el acatamiento de tales preceptos por todos sus destinatarios, particulares y órganos del poder público; luego la seguridad jurídica, en sus dos dimensiones, sólo puede valorarse positivamente cuando garantiza la eficacia normal de un conjunto de prescipciones justas.

9. Encuentre el nexo entre seguridad y justicia

La certeza de que tal nexo es necesario, se advierta ya en la definición siguiente: “Seguridad significa un estado jurídico que protege en la más perfecta y eficaz de las formas los bienes de la vida; realiza tal protección de modo imparcial y justo; cuenta con las instituciones necesarias para dicha tutela y goza de la confianza, en quienes buscan el derecho, de uq éste será justamente aplicado”

CAPÍTULO XXVI

OTROS VALORES QUE SE DESPRENDEN

DE LA CONSECUCIÓN DE LOS ANTERIORES

1. ¿Cuáles son los conceptos de libertad en el ámbito jurídico y en público?

Son los derechos de ejercicio no obligarorio.

3. Exprese la definición aristotélica de igualdad

Tratar de modo igual a los iguales y de modo desigual a los desiguales.

4. ¿En qué términos se considera la desigualdad social?

Es considerada como fundamental cuando el vínculo de subrodinación aparece a los ojos del subordinado como relación de dominio que despierta en eél el sentimiento de humillación.

5. ¿A qué conceptos se refiere la desigualdad de oportunidades?

A la desigualdad de poderes principalmente.

6. Enumera el significado objetivo y subjetivo de paz social Objetivamente paz social significa que la ley protege la paz social.

Subjetivamente la paz social significa la facultad que tiene todo hombre de posee una paz social.

7. ¿Cuál es el nexo entre efectividad y justicia?

La efectividad está condicionada por la justicia ya que los valores axiológicos de una comunidad pueden ser distintos a la axiología jurídica que rige un estado; están unidos puesto que los dos buscan realidades y valores para el bien público temoral.

8. ¿Cuáles son las dificultades para lograr la paz en el orden internacional?

El hecho de que los Estados pueden mantener la paz dentro de sus comunidades, pero en el ámbito internacional la anarquía juega un papel importantísimo, puesto que los estados no se subordinarán al poder de otro estado gracias a las ideas de soberanía y nacionalismo existentes en cada uno de ellos.

9. Explque cuáles son los valores jurídicos instrumentales.

Son todas las instituciones cuyo fin consiste en la realización de valores fundamentales o consecutivos. Por ejemplo, las instituciones destinadas al ejercicio de funciones de naturaleza jurisdiciconal; son instrumentos que fomentan la seguridad y el bien común a través de su función administrativa en la consecución de lo justo.

UNIDAD VII

CAPÍTULO XXVII

DERECHOS HUMANOS

1. ¿Cuál fue la doctrina que dio sustento a las Revoluciones Inglesa, Estadounidense y Francesa?

Los derechos naturales, inalienables, imprescriptibles, superiores al Estado.

2. ¿Quiénes impugnaron a los Derechos humanos y por qué causa?

Positivistas: Combatían esta tesis por ser expresión de una concepción iusnaturalista que ellos rechazaban, ya que negaban toda estimativa jurídica.

Subjetivistas: Consideraban a los derechos del hombre como un conjunto de derechos subjetivos, argüian que no puede haber propiamente derechos subjetivos ni antes ni fuera del Estado, es decir, ni antes ni fuera de un orden jurídico positivo.

4. ¿Qué significa y cuándo nace la Carta de las Naciones Unidas?

Se elaboró en San Francisco en 1945 y significa el surgimiento de los derechos del hombre como tal.

5. Realice un recuento de los Derechos que se consagran en la Carta de las Naciones Unidas.

Resolución adoptada por unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general. Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada y de la correspondencia personal; a la libertad de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la participación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la educación y la participación en la vida social de su comunidad. La Declaración fue concebida como parte primera de un proyecto de ley internacional sobre los derechos del hombre. La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU dirigió sus esfuerzos hacia la incorporación de los principios más fundamentales de la Declaración en varios acuerdos internacionales.

En 1955 la Asamblea General autorizó dos pactos de Derechos Humanos, uno relativo a los derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales y culturales. Ambos pactos entraron en vigor en enero de 1966, tras una larga lucha para lograr que fueran ratificados.

6. ¿Cuándo y cómo nació la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Nació el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General

7. Explique el contenido del Preámbulo de la Declaración

Iusnaturalista, pues expresa que esos principios superioes consisten precisamente en la dignidad y valor de la persona humana y en una serie de derechos fundamentales.

8. ¿A qué se refiere el considerando tercero de la carta?

Es esencial que los derechos del hombre sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

CAPÍTULO XVIII

DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS DE DERECHO.

GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES

1. ¿Cuál es el ordenamiento que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre proclama para los pueblos y naciones?

El hombre tiene derecho a la vida, a no ser privado injustamente de la vida, a que ésta no sufra ataques injustos del prójimo o del poder público.

2. ¿Cómo interpreta el autor el Derecho a la vida?

Derecho a la vida física, a la biológica. La realidad de la vida biológica no es la más valiosa, porque no es ella la que califica al hombre como ser humano.

a. Derecho a que todo ser humano a que los demás individuos, o grupos, no atenten injustamente contra su vida, ni contra su integridad corporal o contra su salud.

b. A que el Estado proteja su vida y su integridad corporal contra cualquier ataque por otras personas.

c. A que el Estado respete su vida y su integridad corporal.

d. Derecho de todo ser humano a que la solidaridad social, que debe encarnar en el estado máximamente, aunque no demodo exclusivo, provea a dar los necesarios auxilios para su subsistencia, cuando el individuo sea incapaz de sostenerse a sí mismo por su propio esfuerzo o por el concurso de sus familiares.

e. Derecho a que esa misma solidaridad social, de la cual el estado es responsable en última instancia, coopere en la medida posible a defender al hombre de los peligros y daños de la naturaleza.

f. El derecho a que el estado provea a prevenir o en su caso a remediar, situaciones perjudiciales que son el efecto de la combinación de causas naturales con factores sociales.

3. Defina a la libertad individual como segundo corolario de la dignidad.

Libertad individual consiste en hallarse libre de coacciones o ingerencias indebidas, públicas o privadas, abarca múltiples aspectos de los cuales resaltamos los siguientes:

a. Libertad consistenten en ser dueño del propio destino, es decir, en no ser esclavo ni siervo de nadie, ni de ningún otro individuo, ni de una colectividad ni de un estado.

b. Seguridad de la persona. Aquí la palabra seguridad no es usada como expresión de la pura idea formal de la seguridad jurídica, sino que es ecpleada en otro sentido. Seguridad significa seguridad en sus derechos a la dignidad, a la vida y a la libertad.

4. ¿Cuál es la manifestación más elevada e importante respecto de las funciones más nobles del ser humano?

La libertad de pensamiento, de conciencia y de opinión.

6. ¿A cuáles problemas se enfrenta el Derecho de libertad de elegir ocupación, profesión, etc?

A una disyuntiva, entre el principio económico y el principio jurídico.

7. ¿En qué consiste el Derecho de circulación?

El derecho que tiene una persona de trasladarse o no trasladarse de un lugar a otro.

8. Defina el derecho de inviolabilidad de la vida privada, de la familia, etc

Es el principio de no permitir ingerencias arbitrarias en la vida privada, es decir, ingerencias que no se basen en justificados derechos de otras personas, es una consecuencia de la libertad personal del ser humano, consecuencia que consiste en una esfera de franquicia jurídica para desenvolver la autonomía que a todo individuo debe reconocerse.

9. ¿Cuáles son los alcances del derecho de libertad de asociación para fines lícitos?

a. El reconocimiento y la protección jurídica

b. Respeto y garantía para la espontaneidad de los grupos sociales.

10. Explique en qué consiste el derecho de propiedad.

El derecho de propiedad consisten en que todo hombre tiene derecho a poseer un patrimonio.

11. ¿Cuál es el fundamento jurídico de la igualdad?

Todos somos iguales ante la ley.

12. Enumere los principios esenciales del pensamiento democrático

a. La voluntad del pueblo se manifiesta a través de la democracia y no a través de títulos divinos.

b. Toda persona tiene derechos y obligaciones por igual y consagrdas y protegidas por la Carta Magna y leyes que de ella emanen.

CAPÍTULO XXIX

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU CRÍTICA CON BASE EN SU FALTA DE EFICACIA

1. Enumere las limitaciones a las libertades individuales en la Declaración de los Derechos Humanos.

a. Razones de ética social.

b. Razones de orden público

c. Razones de bienestar general.

2. ¿Cuál es el significado de liberalismo en relación con los derechos humanos?

Es el principio de Derecho político según el cual el poder público no obstante ser omnipotente, se limita a sí mismo y procura, aun a su costa, dejar hueco en el estado que él impera para que puedan vivir los que no piensen ni sienten como él, es decir, como los más fuertes, como la mayoría.

3. Explique el contenido de Derecho Internacional en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Nada en la presente declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta declaración.

4. ¿Dónde se encuentra el objeto de los derechos sociales?

Tienen por objeto actividades positivas del estado, del prójimo y de la sociedad, para suministrar al hombre ciertos bienes o condiciones. En contraste con los llamados derechos individuales, cuyo contenido es un no hacer un no violar, un no perjudicar, por parte de las demás personas y sobre todo de las autoridades públicas, resulta que, por el contrario, el contenido de los derechos sociales consiste en un hacer un contribuir, un ayudar por parte de los órganos estatales.

5. ¿En qué consiste el derecho social a la educación?

1. La educación primaria o elemental deber ser universal, gratuita y obligatoria.

2. Se deberá poner al alcance del mayor número posible de individuos la llamda segunda enseñanza, así com la instrucción técnica y profesional.

3. el acceso a los estudios superiores se determinará por virtud de la capacidad personal y del mérito de los aspirantes.

6. Explique la falta de efectividad en la aplicación de los derechos sociales y la falta de eficacia de las comisiones nacional y estatal de derechos humanos.

CONCLUSIÓN

A través de este trabajo, fuimos desglosando los puntos más importantes de la filosofía del derecho; es importante recordar que la filosofía no es una ciencia como las matemáticas o la física; es una ciencia especial, una ciencia que busca el fien de las cosas.

Gracias a su objeto material pudimos ver que los elementos que la conforman siempre buscarán un fin, y ese fin es siempre una constante superación del bien jurídico (axiología) con el objetivo de alcanzar el bien público temporal (teleología)

Así pues, la filosofía del derecho constituye la base del derecho, ya que sin considerar el fin de los elementos que estudiamos los abogados, sería prácticamente imposible entender las demás materias relacionadas con el derecho; por esa razón considero a la filosofía del derecho una rama imprescindible para el desarrollo óptimo y armónico de la licenciatura en derecho

...

Descargar como  txt (57.8 Kb)  
Leer 35 páginas más »
txt