Filosofia del Derecho Pablo Raúl Bonorino Jairo Iván
carxitMonografía10 de Marzo de 2017
45.404 Palabras (182 Páginas)563 Visitas
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA ESCUELA JUDICIAL
RODRIGO LARA BONILLA
FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA EDICIÓN AUMENTADA
Pablo Raúl Bonorino
Jairo Iván Peña Ayazo
PLAN ANUAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL
© 2006 Pablo Raúl Bonorino, Jairo Iván Peña Ayazo.
© 2006 Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. EL ámbito de la Filosofía del Derecho _ 7
1. EL CONCEPTO DE DERECHO. Iusnaturalismo y Positivismo _ 13
1.1 Punto de partida: un caso difícil _ 14
1.2 El iusnaturalismo _ 19
1.2.1 Definición _ 20
1.2.2 Clasificación _ 21
1.3 El positivismo jurídico _ 22
1.3.1 Definición _ 23
1.3.2 Clasificación _ 24
1.4 La disputa en el siglo XX _ 25
1.4.1 Iusnaturalismo tradicional: John Finnis _ 25
1.4.1.1 Bienes básicos _ 26
1.4.1.2 Razonabilidad práctica _ 28
1.4.1.3 Derecho natural y derecho positivo _ 31
1.4.2 Positivismo escéptico: Hans Kelsen _ 34
1.4.2.1 La Teoría Pura del Derecho _ 34
1.4.2.2 Validez y pirámide jurídica _ 36
1.4.2.3 Las críticas al iusnaturalismo _ 38
1.4.3 Positivismo metodológico: H. L. A. Hart _ 42
1.4.3.1 El concepto de derecho _ 43
1.4.3.2 Positivismo metodológico _ 46
1.4.4 Iusnaturalismo moderno: Ronald Dworkin _ 50
1.4.4.1 El debate con Hart _ 50
1.4.4.2 ¿Hay respuestas correctas en los casos jurídicos difíciles? 52
1.4.4.3 El derecho como integridad _ 55
1.5 Cuestionario de autoevaluación _ 59
2. NORMAS JURÍDICAS. Distinciones conceptuales _ 61
2.1 ¿Qué es una norma? _ 62
2.1.1 Grupos principales de normas _ 63
2.1.2 Grupos menores de normas _ 64
2.2 ¿Qué es una norma jurídica? _ 66
2.2.1 Elementos de las prescripciones _ 66
2.2.2 Las normas jurídicas _ 70
2.2.2.1 Las normas jurídicas como reglas sociales _ 71
2.3 Normas y sistemas jurídicos _ 73
2.3.1 La sanción jurídica _ 75
2.3.2 El sistema jurídico _ 75
2.3.3 La diversidad de normas jurídicas _ 78
2.4 Normas y principios _ 83
2.4.1 Diferencia lógica: la derrotabilidad _ 84
2.4.2 Diferencia funcional: el peso _ 86
2.4.3 La importancia teórica de la distinción _ 88
2.5 Cuestionario de autoevaluación _ 90
3. LA APLICACIÓN DEL DERECHO. Discrecionalidad judicial _ 91
3.1 La discrecionalidad judicial _ 91
3.1.1 Casos difíciles _ 93
3.1.2 Discrecionalidad en sentido fuerte y débil _ 94
3.1.3 ¿En qué sentido los jueces crean derecho? _ 96
3.2 Razonamiento judicial _ 97
3.2.1 Razonamiento jurídico y deducción _ 98
3.2.2 La sentencia judicial como una argumentación _ 100
3.2.2.1 Argumentación _ 103
3.2.2.2 Evaluación de argumentaciones _ 107
3.2.2.3 La argumentación judicial _ 109
3.3 Cuestionario de autoevaluación _ 111
4. CONOCIMIENTO, VERDAD Y PRUEBA JUDICIAL. Presupuestos filosóficos de la argumentación probatoria _ 113
4.1 La teoría procesal de la prueba _ 115
4.1.1 El patrón teórico común _ 116
4.1.2 Los presupuestos epistemológicos _ 119
4.1.3 Discusiones filosóficas sobre el conocimiento _ 121
4.1.3.1 La lógica _ 122
4.1.3.2 La verdad _ 125
4.2 Las reglas de la “sana crítica” _ 126
4.3 Indicadores, intención y prueba _ 130
4.4 La argumentación probatoria _ 133
4.5 Consecuencias prácticas del enfoque adoptado _ 138
4.6 Cuestionario de autoevaluación _ 141
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _ 143
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Y COMENTADA147
5
I N T R O D U C C I Ó N
El ámbito de la Filosofía del Derecho
En esta segunda edición aumentada del módulo de Filosofía del Derecho nos proponemos mantener aquellos aspectos que cimentaron la excelente recepción que tuvo la primera, al tiempo que corregimos ciertos errores y expandimos sus contenidos hacia algunos conceptos no analizados previamente. Resultó imposible satisfacer a todos aquellos que nos han hecho llegar sus críticas y sugerencias, pero les estamos agradecidos a todos por igual. La experiencia de estos últimos años en el dictado de seminarios en el Plan de Formación implementado por la Escuela Judicial Lara Bonilla nos ha permitido aprender mucho, mucho más -sin duda- de lo que pueden reflejar las páginas que siguen.
La filosofía es la actividad en la que nos embarcamos (a veces sin quererlo) cuando nos ponemos a pensar críticamente sobre los conceptos, creencias y procedimientos que utilizamos habitualmente. Los conceptos que empleamos pueden ser comparados con los anteojos con los que miramos el mundo o con la estructura sobre la que se asienta el edificio del conocimiento que tenemos de él. Por eso la filosofía se puede caracterizar, metafóricamente, como la actividad de reflexión sobre las lentes mismas de esos anteojos, o compararla con la actividad de un ingeniero cuando diseña la estructura de un enorme edificio.
...