Filosofia
mariaquiva10 de Febrero de 2014
11.808 Palabras (48 Páginas)207 Visitas
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO.
Pág.
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
JUSTIFICACION
1.- LA VIOLENCIA
1.1.- Concepto.
1.2.- Tipos:
1.2.1- Violencia Física
1.2.2.- Violencia de Género.
1.2.3.- Violencia Domestica
1.2.4- Violencia Delincuencial
1.2.5 Violencia Cultural.
1.2.6 Violencia Psicológica.
2.- LA VIOLENCIA PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER
2.1. Concepto
2.2. Causas.
2.3. Manifestaciones
2.4. Facetas
2.5.Consecuencias
3.- CONSIDERACIONES ACTUALES
4.- EL VALOR DE LA NO VIOLENCIA PSICOLOGICA
4.1. Valores que promueven una vida libre de Violencia:
4.1.1 Amor.
4.1.2 Respeto.
4.1.3 Tolerancia.
4.1.4 Perdón.
4.1.5 Comunicación.
4.2. Sujetos Involucrados
4.2.1 Sociedad
4.2.2 Familia
4.2.3 Individuo
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
INDICE DE REFERENCIAS CITADAS.
INDICE DE FUENTES DOCUMENTALES.
ESQUEMA DE CONTENIDO
1.- LA VIOLENCIA
1.1. Concepto
1.2. Tipos:
1.2.1 Violencia Física.
1.2.2 Violencia de género.
1.2.3 Violencia Domestica.
1.2.4 Violencia delincuencial.
1.2.5 Violencia Cultural.
1.2.6 Violencia Psicológica.
2.- LA VIOLENCIA PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER
2.1. Concepto.
2.2. Modalidades.
2.3. Causas.
2.4. Manifestaciones.
2.5. Facetas.
2.6. Consecuencias.
3.- CONSIDERACIONES ACTUALES
4.- El valor de la No violencia Psicológica
4.1. Valores que promueven una vida libre de Violencia:
4.1.1 Amor.
4.1.2 Respeto.
4.1.3 Tolerancia.
4.1.4 Perdón.
4.1.5 Comunicación.
4.2. Sujetos Involucrados
4.2.1 Sociedad
4.2.2 Familia
4.2.3 Individuo
INTRODUCCIÓN
Cuando los hechos ocurren todos los días, es posible que nos acostumbremos a vivir con ellos. Muchas veces sin darnos cuenta vivimos en diferentes situaciones sin saber si nos afectan o no, esto ocurre muy a menudo con la violencia. La violencia ha sido definida como el uso de amenazas o uso intencional de la fuerza, la coerción o el poder, bien sea físico, psicológico o sexual, contra otra persona, grupo o comunidad o contra sí misma, produciendo o con alta probabilidad de producir daño en la salud y aún en la libertad de movimiento de la víctima. Estamos tan acostumbrados a evidenciar la violencia que tal parece que ya la vemos como algo normal y pues no es así, ésta representa el problema central de nuestra cultura. La violencia se hace presente en todas las esferas del quehacer humano, constituye un fenómeno histórico que se relaciona con condiciones sociales y económicas particulares.
La violencia ha crecido en todos los países, en todas las latitudes, bajo multitud de formas no es extraño, por tanto, que el interés por la violencia, como problema cardinal, se haya incrementado mundialmente, llegando a considerársele como el mayor y más urgente problema de nuestro tiempo, representa un fenómeno que se está convirtiendo en un problema cada vez más serio, afectando particularmente a grupos más vulnerables de la sociedad como los niños/as, adolescentes, adultos mayores y a las mujeres.
Las causas de la violencia resultan complejas, pero se identifican a partir del cruce de factores negativos del individuo y del entorno social, es así que existen varios tipos de violencia, entre otras, esta una muy usual como la violencia psicológica que es una forma de maltrato a diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Si se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras, estamos hablando de maltrato o violencia psicológica.
En ésta monografía en particular abordaremos el tema de la violencia psicológica contra la mujer, ya que son muchos los indicios que arrojan violencia de este tipo y se puede definir como la manipulación del hombre hacia la mujer en términos de anularla, intelectualmente, económicamente y en todos los aspectos que signifiquen quitarle espacios y querer controlar su voluntad.
En tal sentido haremos un análisis exegético sobre este tipo de violencia, ya que ésta es una de las formas de violencia más dañinas que existe, que destruyen la identidad como ser humano, sin contar que a veces se puede llegar a convertir en muerte.
Planteamiento del problema
Uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI es la violencia y afecta sistemáticamente a millones de personas en todo el planeta, en todos los más diversos ámbitos sin distinción de raza, edad, sexo o clase social.
El uso de la violencia psicológica de género o de la mujer constituye una de las formas predominantes, generalizadas y efectivas que facilita el ejercicio del poder que jerarquizan y colocan lo masculino como eje de toda experiencia y adquiere matrices diferentes de dependencia del lugar en el que tiene lugar. El ámbito rural generalmente acoge a familias con características muy particulares bajos niveles de escolaridad, resistencia al cambio, estilos de afrontamientos y de comunicación inadecuada. Lo anterior propicia que en esta zona persistan los patrones de la cultura patriarcal con mayor solidez que en las áreas urbanas, y por tanto, la mujer figura como víctima específicamente ante la violencia.
La mayor incidencia de violencia psicológica se da en el ámbito de las relaciones de pareja, donde se concentra y cristaliza lo referente a cada género, pues cada una asume como rol fundamental el de hombre o mujer, haciéndose más legítima la expresión de la violencia. A partir de la interiorización de los modelos de género se construye una identidad femenina y masculina que implica valores y roles dicotomizados que tienden a perpetuar las diferencias existentes entre hombres y mujeres. Estas diferencias, que en los estereotipos sociales presionan de forma distinta al hombre y a la mujer, hacen que ninguno esté libre de influencias negativas, porque ambos son injustamente marcados en diferentes sentidos.
A pesar de que la pareja constituye el vínculo mas intimo y privado del ser humano, es un espacio construido para dos personas. La violencia que se genera en las relaciones de pareja es considerada la expresión más aguda de las inequidades y los desequilibrios entre el hombre y la mujer. Todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad formas de violencia en el marco de las relaciones de pareja. Las causas han sido disimiles, y se han correspondido indudablemente con el momento histórico.
Existen diferentes formas en las que se manifiestan los malos tratos hacia las mujeres: abuso físico, abuso sexual, abuso emocional o psicológico.
El abuso emocional o psicológico está vinculado a abusos u omisiones destinadas a degradar o controlar las acciones, comportamiento, creencias y decisiones de la mujer por medio de la intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas, humillación o aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio a salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. Son actos que conllevan a la desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Incluye expresiones verbales como: insultos, gritos, menosprecio a su vida pasada, a su persona, a la forma en que se viste. La violencia es un factor de riesgo importante para la salud, el bienestar y ejercicio de los derechos humanos, incluidos derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Particularmente, en relación con la salud, la violencia física, sexual o psicológica, en cualquier etapa de la vida de las mujeres, trae como consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollo de problemas de salud subsiguientes. Estas formas de violencia tienen efectos fatales, como homicidio, suicidio, mortalidad materna, y se asocian a condiciones crónicas.
Si se toma en consideración la violencia en el marco de las relaciones de pareja tiene efectos negativos en la salud mental e incluye estrés postraumático, ansiedad, fobias, disfunción sexual, depresión, otras consecuencias son: perdida de dignidad, seguridad y confianza en sí misma y en los demás, perdida de la capacidad para controlar el medio, baja autoestima, perdida de grupos de pertenencia, y por tanto de su vida social y hasta familiar pudiendo hasta perder el vinculo laboral.
Lo anterior fundamenta que resulte crucial importancia lograr un
...