ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

cecimelo13 de Julio de 2014

2.936 Palabras (12 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 12

Filosofía:

Del latín philosophĭa, y del griego antiguo φιλοσοφία

Existen 2 definiciones:

*Una es la etimológica (Estudio del origen de las palabras, de la cronología de su incorporación a un idioma, de la fuente y los detalles de sus cambios estructurales y de significado)

*y otra es la real o esencial, es decir, en sentido propio y estricto, la definición es real (se refiere a algo, a una cosa) y es esencial (expresa la esencia de esa realidad). Por lo cual se la considera la definición más propia.

Definición etimológica:

La primera (definición etimológica) puede deducirse de la siguiente manera: filo, que viene de filia (amor desinteresado), y sofía de sofos, es decir sabiduría, cabe aclarar que si bien no es la definición exacta, es la más próxima para que esta palabra cobre sentido. En resumen, filosofía, según la definición etimológica se la puede considerar, por la unión entre pensamiento y lenguaje, amor (puro y desinteresado) a la sabiduría.

Como se dijo anteriormente, “filo” viene de filía que quiere decir amor, pero… hay que mencionar que, en el lenguaje griego, se utilizan 5 palabras diferentes para definir el amor, cosa que, en nuestro idioma no sucede; estas son:

Tipos de amor:

*Storgé: “amor a la familia”

Utilizado para el afecto natural, como el amor de un padre hacia sus hijos y viceversa. En general, puede ser utilizado como un término que describe el amor entre personas y el deseo de que puedan cuidarse mutuamente.

*Xenia: “amabilidad con los vecinos”

Es una especie de costumbre de tratar amablemente a extranjeros/extraños o vecinos porque este acto, se retribuye. Por la simple razón de que tal vez, existiese la posibilidad de que sus antepasados y los de él fueron amigos o colegas, o porque podía ser “Zeus” encarnado en la figura de ese extraño, y el hecho de no recibirlo cordialmente podría ser perjudicial para ellos, ya que su dios se enojaría.

La Xenia era tan importante para la comunidad antiguamente, que existen registros de que se detuvieron guerras por esta razón. Lamentablemente, hoy en día se relaciona la Xenia con el “fobos” que en su traducción significa: miedo, repulsión, temor. Un ejemplo seria… xenofobia, que significa “miedo, temor, al extraño”

*Eros: “dios del amor”.

Para hablar descriptivamente de eros, se puede decir que, él era un joven rubio, que contaba con 2 flechas; una de oro que representaba el amor, y la otra de bronce que hacía alusión a el odio, generando una ambivalencia entre ambos. ¿Por qué contaba con 2 flechas de sentimientos al parecer opuestos? Porque el amor, es eternizar al otro dentro de uno, provocando que este siempre presente, y en el odio, sucede exactamente lo mismo, aunque con otras emociones.

En el inconsciente colectivo, se suele decir que lo contrario al amor es el odio. Pero lo cierto es que el contrario del amor es la indiferencia, debido a que, si le estamos siendo indiferentes a alguien, no sentimos sentimiento alguna por esa persona, es decir que en un término básico, sería como que no “existe” para nosotros, por lo cual, analizando lo que es el amor, la indiferencia es su mejor antónimo.

Eros tiene 3 características:

• Egoísta: porque siempre repara en uno mismo.

• Condicional: porque busca que se siga produciendo ese efecto de amar.

• Interesado: porque buscamos la felicidad o el sentirnos completos a través del otro, y cuando ya no sentimos eso, lo buscamos en otra persona/cosa

*Ágape: “fraternidad” (compartir) /caridad.

Es considerado el amor de compartir, dar y el tener pares en común. Es un término campado por el cristianismo y fue convertido en: caridad/hermandad. Ágape en su sentido categórico denota y connota sacrificarse por otra persona y por la verdad, pero en el contexto ideológico contemporáneo, aquello es impracticable, aparentemente.

*Filía: “amistad, amor desinteresado”

La filía tiene 3 características principales y básicas:

• No es egoísta, ni interesado, ni condicional.

• Se puede considerar la contracara de Eros.

• Busca el bien del otro aunque sea malo para uno mismo.

Por otro lado… Sofía, como ya se dijo, viene de sofos que significa sabiduría. Teniendo claro esto, se puede relacionar el “saber” con la historia.

Antiguamente, existía el vacileus, (rey/reinado) que era el que gobernaba un demos (el pueblo).

En contracara también existía un anax, que eran tribus orientales, y su “líder” era un dios. Estos atacaron las ciudades griegas, las controlaban, ellos respondían porque eran de origen divino. Luego los dejaron, los vasileus se perdieron aunque quedo el demos al perderse la figura del reino. Surge otra forma política, lo consultan al sofos, para aconsejar en materia moral y era sabio.

Sabio el que sabe=> sabiduría -> viene de Sapor (latín), de su traducción al castellano sabor.

La palabra sabor se relaciona con saber, ya que se decía que “el sabio es el que conoce el sabor”.

En Grecia había siete grandes sabios: el último fue Thales de Mileto.

Fue el primer filósofo pero él no se consideraba sabio.

En el siglo VII A.C. (se desarrolla la actividad pero si nombre)

En el siglo V -> Pitágoras: fue el primero que dijo ser filósofo.

En el siglo IV -> se escribió una palabra por primera vez, fue Platón.

La humildad es una condición necesaria para el filósofo -> consta en reconocer virtudes y defectos.

INMALENTISMO => corriente que cierra los pensamientos. Algunos autores piensan que el mundo es conciencia, también que la existencia se relaciona con la conciencia, con otras palabras consideran que todo es conciencia y el contexto es creación de uno mismo.

Definición real o esencial de filosofía:

Filosofía: ciencia que estudia toda la realidad buscando sus causas primeras y/o ultimas con la sola luz de la razón.

A esta definición, a su vez, se la puede analizar y sacar palabras claves para entenderla con mayor claridad. Se le asignara a palabras específicas, una enumeración, citada a continuación:

1) Ciencia […] (A, B, C)

2) “toda la realidad” […](A y B)

3) Causas primeras y últimas […]

4) “luz de la razón” […]

1) *Ciencia : según Aristóteles, se considera ciencia al conocimiento cierto por las causas , considerando como:

A) Conocimiento: hacerse otro en cuanto que otro

B) Certeza: seguridad intelectual

C) Causa: aquello de donde proviene el ser del efecto, es decir que algo de la causa queda en el efecto.

2) *”Toda la realidad”: conocimiento metódicamente adquirido y sistemáticamente organizado.

Considerando como:

A) Metódicamente, proveniente de la palabra “método” que en su definición etimológica significa: “meta” de, mas allá. Y “odos” de, camino.

En conclusión, métodos, podría significar “camino para llegar al más allá” o más bien, en una definición real, se lo considera un conjunto de pasos, inteligentemente ordenados para la obtención de un objetivo previamente fijado.

El método, en sí mismo, nos permite llegar al objeto u objetivo. Pero, cabe aclarar que cada método depende del objeto.

Pasado el tiempo y a lo largo de la historia, los conceptos fueron cambiando. Por ejemplo hubo un cambio de la ciencia con Galileo Galilei, quien propone 2 cosas:

[..] Se deje de estudiar el “que” y se empiece a buscar el “como” de las cosas.

B) Sistemáticamente, proveniente de “sistema”, es donde cada parte ocupa su lugar del todo. Recibe el lugar del anterior y le cede el lugar a otro.

Toda ciencia tiene un objeto material y formal.

“toda la realidad”, es el objeto material (aplicado a la filosofía), definiendo como objeto material a la realidad que entra en consideración con esa ciencia.

3) “causas primeras o ultimas”, es el objeto formal de la ciencia, considerando como formal a el aspecto especifico de esa realidad.

4) “luz de la razón”, se la considera el instrumento, es decir, el instrumento por el cual se desarrolla la actividad.

Origen y comienzo de la filosofía:

Para definir comienzo, primero se debe de hablar de origen.

Origen: circunstancias previas necesarias para el comienzo.

La filosofía, como ya dijimos comienza en el siglo VII con Tales de Mileto, quien fue el último sabio y el primer filosofo.

Nacido en jonia (hoy Turquía). Él postula que en el arge hay caos y busca a partir de la razón el principio de todo. Ya no la mitología, sino natural (principio natural).

La palabra arge, tiene como significado en español, principio, origen. Y proviene de otras palabras derivadas como argelaos, quien era el caudillo del pueblo y a quien se le concedía el “poder”, es decir, se creía que, las cosas pasaban porque él las iniciaba. Por decirlo de otra manera, él era el principio político de todo.

Gracias a Hesíodo, mucho de los arges postulados por los filósofos son conocidos actualmente ya que él, se encargó de la recolección y de escribir mitos. “teogonías” (palabra que tiene que ver con el origen primero, se utilizaba mucho en el ámbito político).

Karol jaspet,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com