ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

isa54931 de Julio de 2014

19.806 Palabras (80 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 80

ETICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

CUESTIONARIO :

1. ¿Qué entiendes por empresa?

Es una organización social por ser una asociación de personas para hacer un negocio y que tiene por fin un objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social.

2. Define la ética de la empresa :

Ética empresarial son los valores, normas y principios que existen en la cultura de la empresa para alcanzar un mayor desarrollo con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos para respetar los derechos de la sociedad y los valores que tienen.

3. Menciona 5 características de la ética de la empresa :

- Responsabilidad por las consecuencias de las decisiones que se toman

- Servir a los consumidores por medio de mecanismos de participación

- Los miembros de la empresa tienen unos derechos ,los cuales deben ser respetados

- Los integrantes de la empresa deben cumplir con sus obligaciones respecto a su trabajo y con la empresa

- Exigencia de la buena conciencia.

4. Elabora tu propia definición de responsabilidad social :

Es el compromiso que asume una empresa para contribuir con sus empleados ,familias , la comunidad local basada en valores éticos transparentes con el fin de mejorar su calidad de vida.

5. Menciona los principios éticos empresariales fundamentales:

- Principio de “el fin en si mismo”:

Cada hombre es un fin en si mismo,no el medio para los dines de otros,debe existir por su propio esfuerzo ,sin sacrificarse para otros ni sacrificar a otros para si mismo,la búsqueda de sus intereses y de su prpia felicidad es el propósito moral de su vida.

- Principio de la “ética dialógica”:

Se puede considerar que esta ética es el fundamento armónico de la sociedad porque se encarga de velar por las condiciones comunicativas

El hombre bueno es aquel que se encuentra dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un dialogo encaminado a lograr un acuerdo y está dispuesto a comportarse como se haya decidido en dicho acuerdo.

6. ¿Qué opinión tienes sobre los mitos de la ética en los negocios?

Los mitos en uno u otro sentido, constituyen modelos para los comportamientos humanos, por tanto, tienen significación y valor a la existencia porque sólo puede adquirir existencia a través del lenguaje.

7. ¿Cuál es tu opinión sobre el cuidado y protección del medio ambiente?

El cuidado del medio ambiente es de gran importancia,ya que con el daño y la destrucción de diversos habitad son irreparables además de provocar la muerte de animales y producir enfermedades,todo esto puede evitarse con el reciclaje y el uso de los recursos renovables,asi ayudaremos a estar en un entorno mas limpio y sano con menos enfermedades,es importante también cuidar de la fauna y flora

8. ¿Cuál es la clasificación de la responsabilidad social corporativa?

- Responsabilidad económica: La empresa se encarga de maximizar las ventas y minimizar los costos

- Responsabilidad legal : Deben cumplirse las obligaciones de la empresa mediante leyes

- Responsabilidad moral: Son exigencias sociales y ecológicas que aún no son leyes en si

- Responsabilidad voluntaria: Son las conductas no obligatorias que tiene la empresa para beneficio de la comunidad

9. ¿Qué entiendes por globalización?

Es la interrelación entre todos los ciudadanos del mundo,integra las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

10. ¿Qué diferencia existe entre ética y responsabilidad social?

ETICA EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL

Son los principios y normas que determinan la conducta en las organizaciones, las decisiones de un grupo de trabajo que la sociedad califica con correctas o incorrectas

Es la obligación que tiene la empresa de maximizar la aprobación en la sociedad y de minimizar lo negativo,se refiere al efecto que las acciones de la empresa tiene en la sociedad

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en la economía y que defiende que el libre mercado produce espontáneamente equilibrio y crecimiento.

A) Las circunstancias que llevan a implementar el Neoliberalismo fueron:

• El fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973; que provoca tensiones alcistas en los precios, caída en los ingresos fijos, hace patente la composición y el volumen del gasto público en el presupuesto y trasladan sus efectos a la periferia como un deterioro en los términos de intercambio.

• El modelo Keynesiano generador del Estado de Bienestar empieza a decaer y provoca como reacción el hartazgo político de la opulencia, insatisfacción y apatía hacia el modelo de desarrollo económico y social.

• La generación de una corriente ideológico-doctrinaria aglutinada alrededor de las ideas liberales clásicas inmersas en el contexto de la realidad que acontecía, y con esto tomando también a consideración los avances tecnológicos (las nuevas tecnologías como internet y la telefonía móvil – entre otros- que contribuyen al fenómeno de la globalización) y las posibilidades de expansión de la economía capitalista.

Ante esta marcada situación se genera una reacción neoliberal que restaura la vieja teoría cuantitativa del dinero e inicia una ofensiva que ataca a la ineptitud del burocrático Estado de Bienestar y de la mano de esto ataca también a la incapacidad de la economía para ajustar sus costos a la nueva situación.

B) El ámbito o lugar de aplicación de las medidas neoliberales abarca a aquellos países que forman parte del intercambio comercial que se produce a escala planetaria influyendo sobre la vida social y las estrategias empresarias en diferentes partes del mundo. El proceso de modernización industrial produjo cambios en la organización del trabajo y generó modificaciones en las calificaciones requeridas pro las empresas influyendo así sobre el mundo del trabajo de diferentes maneras:

• Se privatizan empresas: Las realidades que imponen las inversiones privadas exige que el Estado invierta en infraestructuras e imponen una nueva lógica que entra en conflicto con la naturaleza.

• Globalización de los mercados financieros: Se implementa una nueva política hacia el mercado externo, incentivos a la exportación, política cambiaria y monetaria.

• Dinámica del cambio tecnológico.

• Proceso de concentración y transnacionalización del sector hidrocarburífero.

• Nuevas formas de regulación y gestión del trabajo.

• Reformas del Estado nacional y de los Estados provinciales.

• Derivaciones de una nueva dinámica económica territorial vinculada con la conformación de bloques regionales.

Con la conferencia “Latin American Adjustment” nace el “Consenso de Washington” el cual le impone la adopción de la propuesta a América Latina que, por el factor determinante de la severa crisis económica acentuada por el estallido del problema de la deuda externa a comienzos de los años 80, decide implementar el sistema. El impacto de la deuda y los procesos de renegociación fortalecieron la influencia y el control que ejercían las instituciones financieras internacionales sobre los procesos políticos y económicos de la región. En consecuencia los países latinoamericanos adoptan el modelo impuesto internacionalmente; convirtiéndose así definitivamente en economías de servicios.

C) Las críticas que se generan a la aplicación del Neoliberalismo son las siguientes:

• La de los beneficios por encima de las personas que está enmascarado en la retórica del “milagro económico” que produce el capitalismo y la democracia. El desarrollo de los países ha dependido históricamente de si se han librado de los experimentos basados en las “malas ideas” que resultaban muy buenas para sus planificadores y colaboradores. Es decir, se garantiza el beneficio de aquellos que impulsan las políticas a costa de los países que las implementan.

• Se comprueba que el mercado libre está vinculado en gran medida a la intervención del Estado.

• Se generan dudas en torno a ciertos puntos que no son muy claros como el poco conocimiento sobre el porqué del desarrollo de la economía, la toma de conclusiones con poco fundamento como base de la doctrina política, el ser ortodoxo cuando el saber convencional evoluciona constantemente, el reconocimiento retrospectivo de las malas políticas de desarrollo y como estas continúan floreciendo en el presente para favorecer a los más poderosos.

Se ha dicho y comentado insistentemente en los últimos años que el neoliberalismo ha sido “derrotado” o está en retirada a lo largo y ancho de América Latina, particularmente en la región sudamericana. Esta afirmación se apoya sobre todo en la naturaleza de los gobiernos elegidos en los últimos años y/o por el discurso enarbolado de los nuevos gobernantes, en distintos países (Venezuela, Bolivia, Ecuador, de un lado; Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, de otro).2 Sin embargo, dista de ser una verdad plenamente comprobada. Tanto el discurso como las acciones y directrices principales que orientan las políticas macroeconómicas en los distintos países, no han dejado de identificarse con lo que genéricamente -y en el lenguaje popular- se conoce como “neoliberalismo”. Destacamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com