ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

Jared975 de Septiembre de 2014

19.099 Palabras (77 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 77

INTRODUCCIÓN.

Dentro del desarrollo de la historia y del pensamiento humano se perciben y se constatan progresos en el

conocimiento del mundo, del ser humano, y se une a ello la reflexión sobre la divinidad. La inquietud por

descubrir o indagar acerca del por qué de las cosas o de buscar las causas que originan lo que normalmente

estamos acostumbrados a ver, u observar cotidianamente. El dinamismo del ser humano le lleva a buscar

medios o estudiar en la historia todo ese bagaje de reflexiones, especulaciones, costumbres, hábitos, y

conocimientos que se han ido obteniendo mediante el esfuerzo de individuos o de pueblos que se han

preocupado por investigar de una forma sencilla o de manera más sistemática las causas o razones de las cosas

que le rodean.

Cada una de las ciencias o procesos del hombre y de su cultura son provocados por las circunstancias de cada

época, y de las mismas formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, con el mundo, y con la

divinidad. La capacidad de razonar en el hombre es como la luz que indica un horizonte que le presenta

alternativas para ir en busca de la verdad. Es por ello que se inicia un viaje por los inicios de la filosofía que

surge como una especulación racional, la cual, en años posteriores se llegará a convertir en una ciencia que

ayuda a buscar razones para la vida y saberse conducirse por los senderos de la existencia.

Lógicamente habrá que delimitar en cuanto el lugar donde se ha dado la génesis de la filosofía; sin embargo se

asumirá que los inicios de una estudio o una reflexión sistemática del saber o del conocimiento humano se da

en Grecia, teniendo en cuenta que es fruto de unas condiciones socio−culturales, educativas, económicas de

ese pueblo. Así es que hablaremos de Filosofía occidental, como un conjunto de sistemas, doctrinas, teorías y

escuelas de pensamiento que, en el ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en

el espacio geográfico occidental (entendiéndose por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la

edad contemporánea, el americano). Antes de afrontar su estudio, es necesario limitar el marco disciplinar de

la propia filosofía que, en un principio, se define por ser el estudio racional y crítico de los principios básicos.

Generalmente, la filosofía es dividida en cuatro ramas principales: metafísica (estudio de la realidad última),

epistemología (estudio de los orígenes, validez y límites del conocimiento), ética (estudio de la naturaleza de

la moral y el juicio) y estética (estudio de la naturaleza de la belleza en las actividades artísticas).

Según fue utilizado en su origen por los griegos clásicos, el término filosofía significa la búsqueda del

conocimiento por sí mismo. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento especulativo e incluye

tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias y la religión. Conforme se fueron desarrollando

métodos y principios particulares en las distintas áreas del conocimiento, cada campo adquirió su propio perfil

filosófico, lo cual dio lugar a la filosofía del arte, de la ciencia y de la religión. El término filosofía se usa de

forma popular para referirse a un conjunto de actitudes y valores básicos respecto a la vida, la naturaleza y

la sociedad (de ahí procede la frase filosofía de la vida). Como las fronteras que separan las distintas áreas del

conocimiento son flexibles y están sujetas a cambio, la definición del término filosofía sigue estando sometida

a controversia. Sin embargo, en el estudio presente se dirán algunas de las características que pueden dar la

esencia de lo que es filosofía en un contexto bastante independiente aunque se sabe que la filosofía por ser una

reflexión humana posee las dimensiones espacio y tiempo, que no permite desligar el concepto de unas

circunstancias concretas.

Es bueno considerar que este documento pretende ser sencillo y que sirva como un instrumento de apoyo y

guía para las alumnas del 5° Bachillerato del Colegio Belga, es por ello que las doctrinas o los elementos

están muy sintetizados y expuestos de una manera resumida

· PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA:

A. VIDA Y FILOSOFÍA.

1

Es curioso que dentro de una época determinada estudiemos filosofía, ya que estamos condicionados por los

distintos elementos o aspectos que nos rodean, es decir, los factores económicos, pragmáticos, socioculturales

en los cuales los intereses que normalmente nos mueven son los utilitaristas, individualistas, relativistas y

subjetivistas. Pues bien, cada uno de los pensamientos, circunstancias, que nos motivan o dan razones para el

actual cotidiano independientemente de las condiciones físicas, o académicas o de las regiones, tienen una raíz

o una base, la cual depende de las ideas que tengamos acerca del ser humano, de las cosas que le rodean o de

la relación con la divinidad, que para los cristianos se llamará Dios.

En este primer momento no se trata de entrar en profundidad acerca de nuestra temática, sino más bien buscar

o descubrir algunas nociones o causas que nos pueden impulsar a hacer un viaje hacia las reflexiones de los

filósofos y sus diversos pensamientos o reflexiones racionales que de una manera u otra están presente ya sea

con una influencia directa o influencia indirecta en la vida actual, o bien por medio de acentuaciones en las

grandes tendencias de nuestro mundo.

Uno de los propósitos es conseguir motivar a las educandas que la filosofía no es materia del pasado o que es

un contenido aburrido que solo deben conocerlo otro tipo de personas distintas a nosotros, sino más bien

revelar que la filosofía es una ayuda amiga y una herramienta que nos facilitará la comprensión y el

entendimiento de la vida y del cosmos que nos envuelve, así mismo nos ofrece su apoyo para evaluar y hacer

una síntesis del conocimiento y proyectar sus frutos en nuestras propias vidas para que podamos ser actores

principales de nuestra propia historia.

La filosofía es una amiga en cuanto nos permite abrir mejor los ojos, el corazón y nuestro entendimiento al

mundo en que vivimos y por que nos proporciona instrumentos que nos hacen más fuerte y dueños de nuestros

pensamientos y sentimientos.

No se persigue el aprender teoría o racionamientos de otras personas que quizá nunca habíamos oído hablar de

ellas, sino que se busca que nuestro estudio de las diversas reflexiones de los filósofos en la historia nos

inciten a estudiar, a mirar hacia otros tiempos y espacios, pensando en las exigencias o problemas de nuestra

vida que necesita ser iluminada o encontrar otros formas de acertar en las soluciones o respuestas a la

infinidad de cosas que no sabemos como darles un nuevo sentido y otra mejor significación en nuestra

existencia.

Mientras existan los seres humanos y hagan del pensamiento su más poderosa arma contra todo o a favor de

todo, mientras eso suceda, la filosofía estará allí, eternamente joven para quien crea que pensar es un

derecho, un destino, una vocación hacia nuestra mayor humanidad, o simplemente un ejercicio que consiste

en vivir la vida que pensamos y pensar en la vida que vivimos.

Nos encantaría poseer cosas y más cosas para poder satisfacer nuestras necesidades que son infinitas ante los

recursos que son limitados, sin embargo, hay cosas que nuestra naturaleza descifra como insatisfechas a pesar

que tengamos los medios o los recursos para poder vivir tranquilamente desde el punto de vista material. Es

parte de la existencia, es parte de lo que comúnmente llamamos vida auque no podamos definirla, solo

sabemos que la poseemos y que el sentir las palpitaciones del corazón, el correr de la sangre en nuestra

arterias, sentir el fluyo del aire que sale y entra a los pulmones.

No permitas que nadie te arrebate la vida, porque al final de esta carrera que bueno será decir, que puedo

morir porque ya descubrí qué es la vida, sin embargo sería muy triste que llegásemos al último momento de

nuestra subsistencia y confesar que no hemos sabido vivir, y como se puede morir sino hemos vivido

plenamente.

Filosofía y vida, son dos términos, conceptos o realidades. Me imagino que se conoce la respuesta son dos

realidades que nos interpelan no solo por el hecho que ahora se nos presenta en clase, sino porque integran la

esfera de los problemas del ser humano; ahora bien durante la exposición de algunas reflexiones filosóficas se

2

espera poder toparnos con la claridad de contestaciones que nos inviten a saber gozar de la vida sabiendo dar

nuevas estimulaciones circunscribiéndolas a nuestra perspectiva que se tiene ante el ser humano, ante la

sociedad que nos reta, ante el mundo y sobre todo ante un Ser Superior.

Aunque no es momento para conclusiones podemos decir que la filosofía es parte esencial de la vida humana,

que se presenta como un utensilio racional para saber percibir y disfrutar de todo nuestro medio porque lo

comprendemos; y sabemos aprovechar los recursos y el legado de conocimiento que heredamos del esfuerzo y

de la historia humana.

No podemos vivir sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com