Filosofia
miau55516 de Abril de 2015
3.343 Palabras (14 Páginas)242 Visitas
AMOR A LA SABIDURÍA
Es un conocimiento intuitivo que se expresa por medio de la poesía, la metáfora, la parábola y el relato. El filósofo es el amante de la sabiduría, tiende a ella, pero no necesariamente lo detenta. La palabra filosofía viene de dos raíces griegas, filos y sofia, que significan, respectivamente, amor y sabiduría. Filosofía es, pues amor a la sabiduría, es decir, afición, tendencia p adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría. Esta idea, a pesar de su imprecisión, tiene la ventaja de que nos advierte acerca de la humildad que debe tener el filósofo respecto a su propio saber. Cuando decimos que el filósofo es amante de la sabiduría estamos diciendo un rasgo de su personalidad; el filósofo no es necesariamente un sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que tiende o se siente atraído por ella, el que cultiva la sabiduría, pero no necesariamente la detenta.
La Filosofía es un conocimiento intuitivo, y por tanto, no puede expresarse fácilmente por medio de las palabras y el concepto. La sabiduría encuentra su mejor expresión en las metáforas, las parábolas, la comparación, los aforismos, los poemas y los mitos. Cuando una persona tiene sabiduría no necesariamente posee conocimiento científico. La ciencia es precisa, racional, conceptual, y tiende a expresarse al modo matemático. Las definiciones científicas son exactas, y esto es, sin duda, un valor muy apreciable, La sabiduría se caracteriza por qué no se puede definir. En un conocimiento conceptual, pues en el momento en que se traduce con palabras, pierde gran parte de su valor y de su profundidad.
La filosofía es considerada totalizadora y critica, pues en su función totalizadora se propone una interpretación del mundo entendido como un todo, sin embargo, no busca un saber enciclopédico, su propósito no es reunir conocimientos sobre todas las cosas, su pretensión es situarse desde el punto de vista de la totalidad para contemplar al mundo entero en su estructura más general, diferenciándose de la ciencia que es parcial.
Y en cuanto a que la filosofía es crítica es porque su tarea fundamental es señalar las condiciones y los límites de conocimiento para garantizar a la razón su uso legitimo y condenar todas aquellas aspiraciones que carecen de fundamento.
El hombre:
◥ Aprende, acumula y repite datos.
◥ Necesita comprender y comprenderse a sí mismo.
◥ Necesita la filosofía para:
◥ Desarrollar su actitud investigadora, alejándolo del mecanismo, la inconsciencia y el conformismo animal.
◥ Habituar su mente a la exigencia de respuestas lógicas, fundamentadas, que soporten la crítica y tenga apertura intelectual de nuevas y superiores formas de pensar, para evitar dogmatismos esclavizantes y fantasías.
Amor a la sabiduría es afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría. Esta idea nos advierte acerca de la humildad que debe tener el filósofo de su propio saber, es amante a la sabiduría mencionando un rasgo de su personalidad este no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría si no el amante de ella, el que tiende o se siente atraído por ella. Sabiduría se trata de un conocimiento superior que normalmente en la vida cotidiana, por lo tanto no puede expresarse fácilmente por medio de palabras y el concepto. La sabiduría encuentra su mejor expresión en las metáforas, parábolas, comparaciones, aforismos, poemas y los mitos. La sabiduría se caracteriza por que no se puede definir es un conocimiento a conceptual que se traduce con palabras pierde gran parte de su valor y de su profundidad, esta toca los niveles más profundos que la misma ciencia, aun cuando no pueda expresarse con la claridad y la exactitud de esa disciplina. No es lo mismo la sabiduría del amor, del perdón, de la actitud positiva, de la aceptación de las ideas y los valores que la formula precisa con la cual todo se puede expresar cinéticamente. Suele encontrarse en las tradiciones de los pueblos, también suelen señalarse algunos valores, ideas y principios fundamentales que la caracterizan. Se puede decir que la filosofía es el amor a la sabiduría ya que viene de su raíz de la palabra pero también a su significado de ella.
La Filosofía como Amor a la Sabiduría (Definición Nominal). La palabra Filosofía viene de dos raíces griegas, filos y Sofía, que significan amor y sabiduría. Entonces entendemos que la Filosofía es amor a la sabiduría, es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo especial de conocimiento que se llama sabiduría.
¿QUIÉN ES EL FILÓSOFO?-PITÁGORAS
Filósofo y matemático griego (582 - 500 antes de Cristo), cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 antes de Cristo se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. Era una especie de secta cuyo símbolo era el pentágono estrellado. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos y pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica.
Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la trasmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
El sistema de filosofía resultante del pitagorismo aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos.
LA ADMIRACIÓN COMO ORIGEN DEL FILOSOFAR- PLATÓN
La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después, un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todo estos tres motivos.
Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste". Este espectáculo nos ha "dado el impulso de investigas el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". Y Aristóteles.: "Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo." El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el sabes mismo, no "para satisfacer ninguna necesidad común". El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo preguntando qué sea todo ello y de dónde todo ello venga, preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil, sino que resulta satisfactoria por sí sola.
CURIOSIDAD QUE MUEVE AL CONOCIMIENTO- ARISTÓTELES
“Todos los hombres por naturaleza desean saber”. La curiosidad y el ansia de conocer son característicos de la naturaleza humana. La admiración, el maravillarse ante las cosas es lo que impulsa al conocimiento, también la duda. Este deseo de saber que nace de la ignorancia y la admiración es deseo desinteresado que no busca ninguna recompensa. Es, como dice Aristóteles, un saber contemplativo.
CATEGORÍAS O PREDICADOS:
Aristóteles aborda el conocimiento de la realidad a partir de un análisis del lenguaje apofántico, que es aquel en que se dice la verdad sobre la realidad. La correspondencia entre lo que decimos de las cosas y lo que las cosas son, da lugar a una clasificación de los predicados o atributos. En conclusión son aquellas cualidades que viven de una sustancia.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Para Platón el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.
...