ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

daianalucila21 de Abril de 2015

3.150 Palabras (13 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 13

Final Filosofía

Bloque I

La filosofía: es una voz doble, de otras dos voces de origen griego : philein: amar y sophia: sabiduria; es decir, Filosofia significa “amor a la sabiduria”.

En el siglo VI A.C, con Tales en Mileto o Asia Menor (Grecia), comienza a desarrollarse el pensamiento racional.

El hombre griego, primero en toda cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, provoca una crisis de valores. Este hombre es el primero en preguntarse qué sentido tiene todo.

La filosofoia es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se cae y no tiene de donde agarrase para no caer.

La filosofia pretende ser autónoma.

La actitud filosófica y el filosofar: Si bien es cierto que no estamos ejerciendo la conciencia crítica a cada instante parece que exiten preguntas, grandes interrogantes comunes a todos los hombre, que en algun momento llaman nuestra atención y producto de la vida misma se despierta en nosotros. ¿Qué es la felicidad? ¿El bien? ¿El mal? ¿La muerte?

La Pregunta Filosófica: Es una iterrogante abierta, no admite hasta ese momento una respuesta final. Posibilita la existencia de múltiples puntos de vista al respecto y demuestra lo inconcluso de nuestro conocimiento.

La pregusta filosofica deja de lado nuestros deseos, emociones, tu voluntad propia. A este tipo de preguntas se denomina preguntas universales: preguntas que dejan de lado lo particular. Tiene un carácter de transcendenci; que va mas alla de lo efímero, lo particular.

El objeto de la filosofia busca la verdad del mundo y de las cosas.

El saber filosófico: El objetivo de la filosofia es conseguir responder a cuestiones omniabarcadoras.

Se trata de la buúsqueda del saber por sí mismos, que supone huir de la ignorancia y tomar como guía el uso de la propia razón corriendo el riesgo de asumir acriticamente aquello que nos viene de afuera, de caer en el fanatismo y la intolerancia.

La tarea filosófica: Cada filosofo se inserta en untiempo histórico, en una sociedad y una cultura determinda, son pensadores preocupados por todo aquello que les rodea. Tiene como tarea tratar de comprender la naturaleza y el comportamiento humano e intentar mejorara lo actualmente existente, Así, la filosofía es la búsqueda del conocimiento, de la verdad de las cosas, y tambien es la búsqueda de la felicidad humana.

La relación de la filosofía con el mito y la ciencia: Mito, filosofía y ciencia son saberes distintos porque son formas diferentes de ver el mundo.

El hombre, desde que existe, se encuentra en un mundo ya dado, en el que hay cosas y en el que pasan cosas, ocurren acontecimientos. Tanto las cosa que están junto a él, como los acontecimientos que suceden a su alrededor, se le presentan como algo extraño, enigmático, lleno de sorpresas o peligros.

Tambien el hombre es para sí mismo un enigm, ya queno nace determinando por los instintos, sino libre, ha de elegir. Para sobrevivir, ha necesitado resolver estos enigmas, ha necesitado tener una idea sobra sí mismo y sobre el mundo que le rodea.

Hasta hace aproximadamente 2500 años, el H para orientarse en el mundo había confiado en la fe en la imaginación, en la tradici´ón, etc. Como consecuncia de esta confianza, las interpretaciones que el H poseía de la realidad y de sí mismo eran religiosas, mágicas, míticas. (MITO)

Posteriormente, surgió otra forma de interpretar la realidad de tipo racional o filosófico.

Y hace unos dos o tres siglos, apareció el tipo de saber aceptado hoy en día para explicar la realidad, el científico.

El Paso del mito al logos: Se habla del “paso del mito al logos” como una clara superación del mito, por parte de la filosofía. La filosofía no supuso la eliminación del mito, puesto que ambos convivieron durante mucho tiempo. La filosofia estuvo reducida a un grupo de personas “selectas” a la vez que el mito siguió jugando su función social en la mayoría de la población.

Las primeras formas de explicación filosófica fue los propios límites o insuficiencias del mito, por ese motivo, losprimero filosófos griegos se ocuparon en criticarlo.

Los dioses mitológicos se parecian mucho a los seres humanos. Esto hizo pensar a los filosófos, que quizás los mitos no fueron más que imaginaciones humanas.

La explicación racional apareció por una serie de incongruencias propias del mito, pero también intervinieron otros factores que facilitaron su aparición.

El saber vulgar, científico y filosófico: -Vulgar: Es el conocimiento logrado por la experiencia. Es un conocimiento empírico, subjetivo, particular, acritico. Es una mera opinión, porque es totalmente personal, careciendo de verdadera certezas.

-Cientifíco: Es un conocimiento de las cosas por sus causas. Averigua la causa del fenómeno y el porque.

-Filosófico: Intenta explicar la realidad sin recurrir a seres sobrenaturales o dioses, recurriendo a causas naturales y utilizando la razón.

El papel de la filosfia en la actualidad: La filosofía consiste, en pensar bien para vivir los mejor posible. Conocer, dar razón de las cosas, para vivir los mejor posible.

La filosofia surge de la vida y es una refelxión para la vida. Si no cumple su función deja de tener lugar, lo cual puede venir provocado por causas internas y externas. (una causa externa es la emancipacion de las ciencias durante la modernidad: el desmadre, es decir, olvidarse de su madre la filosofía.)

La filosofia recrea la vida intelectual, sin ella no hay lugar para la filosofi ni para la ciencia, nos puede ayudar a crear un espacio personal y público de pensamiento. Necesitamos filosofias potentes y seria que nos ayuden a interpretar el mundo que vivimos. No podemos entendernos ni determinar lo que queremos ser sin filosofía, sin interpretaciones.

Una de las urgencias de la filosofía contemporánea es la ética aplicada y es también otro de los motivos para fortalecer la filosofía.

Resumiendo podemos decir que el papel de la filosofia en la actualidad es valorar el pensamiento y la actividad intelectual, afrontar en nihislismo y repensar el papel de la razón en nuestras sociedades y constituirse en una instancia crítica capaz de ser aplicada y transformar la realidad.

BLOQUE II

Sujeto, individuo y persona: El sujeto es aquél ente(ser )que se escinde de los demas a traves de su razón crítica. Es llegar a la consideración de que somos autónomos gracias a nuestro poder de discernir, de pensar de forma crítica. Aquél que se considere sujeto entiende que el mundo pasa por su entendimiento hasta el punto que si no lo hace ese mundo no existe.

El individuo es el sujeto que asume su centralidad en el mundo. La perspectiva individualista es aquella que entiende que todo lo que exite tiene que ver con el individuo, pasa por él y debe ser operado por él.

El individuo se registra fundamentalmente como voluntad. La ética del individuo es el Utilitarismo y no se expresa como necesidad “yo necesito” sino como deseo “yo quiero”.

La persona, es algo muchas más cálido. La idea de persona reconoce nuestra complejidad, pero tambien nuestra finitud. La persona sufre, padece, siente, es mucho mas humana que la del sujeto o la del individuo.

La personsa necesita de la comunidad para ser completa. La familia no sólo como micro-comunidad, sino como abrigo espiritual de la Persona.

Dimensiones de ser humano: Ser: Los hombres somos una unidad de notas psico-orgánicas. Tanto las notas spsíquicas como las orgánicas son propias de esta realidad humana, pero además nos notifican una menra de realidad: ser persona.

El ser no es la realidad, sino algo fundado en la realidad, la realidad es la que pone el ser. Ser actual es hacerse presente desde sí mismo.

Por lo tanto, realidad y ser no deben confundirse, el ser esta fundado en la realidad, está puesto por la realidad.

Lo humano: Nos dice que el hombre es un animal de realidades.

El H es el animal que posee una nota, la inteligencia, en virtud de la cuela de comporta consigo mismo y con todas las cosas como reales.

Las notas que constituyen la realidad humana, en concreto la inteligencia, determinan una forma de realidad, la realidad personal.

Lo humano del animal de realidades es ser persona, el poseerse como realidad.

En el caso del animal humano este afirmarse tiene un nombre preciso: YO. El YO es la afirmación de la realidad personal.

La idea de dimensión: Entendemos que tales dimensiones se refierena los distintos momentos desde los cueles podemos plantear el problema para solucionarlo, o los distintos lados desde los cueles se puede ver la ilustracion para tener una visión completa.

El entorno de los H y mujeres no esta meramente constituido por cosas, obejtos, sino tambien por otros H y por otros humanos; por lo tanto el entorno de los H es un entorno humano.

Dimensión individual del ser humano: Existe una individualidad en tanto realidad personal. La individualidad estriba en que se trata de mi realidad. La realidad personal tiene una estricta individualidad. No se trata ya de la individualidad considerada única y exclusivamente como mia, sino de la individualidad en cuanto diversa de otras personas, es a lo que llamamos individualidad diferencial.

Ser persona es un modo de ser individual; cada personal lo es a su modod, y el afirmarse ese modo de ser persona es a lo que Zubiri llama

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com