ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gil Cantero, F. Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría educativa.


Enviado por   •  27 de Agosto de 2016  •  Resúmenes  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 8

Gil Cantero, F. Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría educativa.

Resumen

Las relaciones entre la teoría y la práctica educativa abarcan tres áreas principales: la enseñanza (trasmisión de contenidos de aprendizaje), el ámbito de lo juicio educativos o actividades de asesoramiento pedagógico y por último el ámbito del investigación pedagógica y su relación con la práctica.

Pone de manifiesto que es necesario diferenciar la teoría necesaria para la investigación pedagógica de la teoría necesaria para la práctica educativa.

  1. Introducción. Estado de la cuestión.

Al reflexionar sobre el problema y la relación entre la teoría y la práctica una tarea importante es pensar primero cómo debería ser esa relación.

Existen tres ámbitos donde se manifiesta el problema:

  • La práctica docente como expresión operativa de concepciones pedagógicas. Aquí el problema de la teoría y la práctica consiste en la dinámica instructiva interna de la educación     formar al docente con las competencias necesarias. Este ámbito es de carácter normativo, personal, particular y experiencial.[pic 1]
  • El ámbito donde se generan los conocimientos, es decir las disciplinas que generan los conocimientos. Es un campo de carácter epistemológico y pone en juego también las relaciones entre ciencias de la educación, ciencias pedagógicas, pedagogía, teoría del educación, filosofía etc. Este ámbito en es de carácter analítico, intelectual, universal y teórico.
  • El ámbito de las situaciones en las que el problema de la práctica se circunscriben de realizar un determinado juicio educativo. Como por ejemplo un Padre aconsejando a su hijo o bien el desarrollo de una tutoría docente-alumno. Cabe destacar que toda situación de enseñanza requieren de un saber técnico y práctico que se desarrolla en una praxis educativa y social.

Estos supuestos que plantea el texto dejan entrever que es necesario por el conocimiento educativo recuperar cierta perspectiva gnociológica de la modernidad, pensar sujeto que aprende cómo la gente de conocimiento individual, capaz de situarse frente al mundo. Por esto subes propone reivindicar el conocimiento teórico de la pedagogía o la teoría del educación. Y esto subes propone dos modelos de formación: la labor docente (educador) y los investigadores en educación.

  1. La relación Teoría-Práctica y la epistemología postfundacionalista

El hecho de definir a la epistemología pedagógica como narrativa nos lleva a entender a la Teoría de la Educación también como una narrativa de carácter débil. Estas concepciones refieren a la epistemología clásica que inició con Aristóteles y continuó con Descartes, ambos con un corte positivista. Con este calificativo de narrativo formaría parte de cualquier ciencia.

Sin embargo estas concesiones se oponen a la tradición moderna, cuya razón moderna propone: por un lado, sujetos libres irracionales desvinculados del mundo natural y social, y por otro la capacidad para cambiar el mundo.

Ambos planteos hablan de una interpretación a la sociedad de manera analítica o atomista.

La modernidad tenía como convicción que si el hombre usaba la razón podía tener certezas.

Luego el planteo epistemológico postfundacionalista caracterizado por darle importancia a lo estructural o lingüístico, privilegia el “sentido” más que la verdad y el sentido justamente está en el lenguaje. Por lo tanto todo enunciado tiene un sentido y para determinarlo es necesario analizar el lenguaje utilizado para hablar de una determinada cosa.

Al hablar del lenguaje y su estudio no podemos dejar de lado las formas de vida en las que forme parte ese lenguaje. Sin embargo esto no quiere decir que no vamos a conocer una determinada realidad sólo por narrar o explicar algo. Por ejemplo narrar como se ha conseguido el voto de la mujer en un determinado país no da cuenta de las razones por las que se consiguió ese logro. Pero sí puede tener en ocasiones cierto interés pedagógico conseguir la investigación desde la perspectiva de un sujeto quien en diálogo con otros se siente individualmente responsable de su saber y de su actuar.

De hecho, la elaboración de su conocimiento forma parte de una relación interna y externa con la cultura que nos ha tocado vivir icono horizonte de significado de esa misma cultura.

Así la teoría de la educación debe dejar de tratar de mejorar lo culturalmente sabido, porque nos educamos en cambios de estado deseables en términos de relaciones con el mundo y con los demás, sin esta relación no hay cambio ni educación.

Toda práctica pedagógica estar instituir en un tiempo y espacio determinado del sujeto al cual estamos educando.

Además no vamos a resolver el problema de la relación entre teoría y práctica si nos situamos sólo en pensarla como una dicotomía o alternativa entre quienes consideran la existencia de un saber absoluto.

  1. La relación de la teoría y la práctica educativa en la investigación pedagógica

El hecho de poner la teoría educativa frente a la práctica se debe a determinadas manifestaciones puntuales:

  • Entender que el conocimiento pedagógico que en una aplicación directa en la práctica.
  • Reducir la práctica al mero acto de educar sin tener en cuenta los juicios educativos sobre los modos de vivir la vida.

Por lo tanto hacer una teoría de la educación o pedagogía desde una perspectiva epistemológica de hacer una teoría práctica de las ciencias de la educación. La teoría sola no dice nada sobre acción o práctica, mientras que cuando la llamamos educativa dice y analiza algo sobre la acción-práctica o curso de acción.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (125.1 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com