ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion


Enviado por   •  24 de Julio de 2012  •  7.929 Palabras (32 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 32

EL DERECHO DEL TRABAJO FRENTE A LA GLOBALIZACION:

¿La estrategia de Job? (*)

César Agusto Carballo Mena (**)

"Yo esperaba la dicha, y vino la desgracia;

aguardaba la luz, y llegó la oscuridad".

Job 30,26.

SUMARIO: 1. Introducción. 2. La globalización y sus manifestaciones. 3. Las mutaciones a nivel de la unidad productiva. 4. Las mutaciones a nivel del mercado de trabajo: Desempleo e informalidad. 5. Acción sindical y globalización. 6. Opciones frente a la erosión del poder regulatorio de los Estados nacionales. 6.1. El imperativo de supranacionalidad. 6.2. Abdicar en favor de la autonomía colectiva de la voluntad. 6.3. La adaptabilidad del derecho del trabajo. 7. Consideraciones finales.

1. Introducción: El derecho del trabajo se desarrolló a partir de la percepción del agudo desequilibrio que, en la esfera del poder negocial, caracterizaba -y aún hoy caracteriza- a la interacción entre los sujetos de la relación de trabajo y, con mayor precisión, como imperativo de paz social frente a la explotación de que fue objeto la clase trabajadora, apenas traspasado el pórtico de la revolución industrial, por virtud del ejercicio de los poderes exorbitantes que asistían al patrono o empleador en una relación jurídica regida por la autonomía de la voluntad.

Precisamente, la explotación aludida -y la "cuestión social" (01) que ella produjo- impulsó la aparición de normas de excepción, frente al derecho común, llamadas a tutelar al trabajador mediante la fijación de límites infranqueables al patrono, esto es, contenidos mínimos de la relación de trabajo, intangibles a la autonomía de la voluntad y contemplados, por tanto, en normas de derecho público estricto.

La articulación sistemática de las aludidas normas de excepción condujeron al nacimiento de una nueva disciplina (02), cuyos principios rectores emanan de la necesaria protección o tutela que es dado garantizar al trabajador para impedir así que su menguado poder negocial, su hiposuficiencia económica, conlleve a la fijación de términos y condiciones –en su interacción con el empleador- incapaces de salvaguardar su vida y salud.

De algún modo, al lado del imperativo de justicia que se sugiere, debe atribuirse el advenimiento del derecho del trabajo, también, a un cierto ánimo profiláctico (03) de parte de los detentadores del poder político, esto es, para desestimular la acción coaligada de los trabajadores, a través de sindicatos o partidos políticos.

El derecho del trabajo clásico -bajo la visión retrospectiva apuntada- se erigió, sobre todo en los países de tradición latina, como un conjunto de normas de fuente, básicamente, etática y dirigidas a tutelar al trabajador en su relación con el patrono, concebida ésta en el ámbito de un modelo de producción fabril. En otros términos:

"este derecho del trabajo regulaba las relaciones entre trabajadores y empleadores, con un vínculo que por ser por tiempo indeterminado estaba dotado de estabilidad; con prestaciones del trabajador que ocupaban la jornada íntegra (aunque limitada en su extensión), y del empleador por una remuneración que se suponía debía bastarle a aquél para una vida decorosa suya y de su familia; prestaciones desarrolladas dentro de una organización, con centralización de ejecución, tendiendo entonces al gigantismo del establecimiento, o en su caso a la existencia de varios establecimientos dentro de una misma empresa" (04).

El derecho del trabajo, concebido en los términos expuestos, se desarrolló al cobijo de la idea de su fatal "progreso indefinido" (05), esto es, la radical negación de cualquier atisbo de "regresión" o reforma peyorativa, bajo el dogma de la preservación ad infinitum de los beneficios -cualquiera fuere su fuente- reconocidos a los trabajadores (06).

No obstante, el fenómeno de la globalización de la economía y las drásticas mutaciones que éste supone a nivel de los procesos productivos, imponen una revisión de los postulados sobre los cuales se erigió el derecho del trabajo clásico; en particular de aquellos que tendieron -lejos de perfilar el núcleo esencial de esta disciplina jurídica- a rigidizarla sobremanera.

En definitiva, se sugiere que el derecho del trabajo no puede, esta vez, aguardar -emulando al Santo Job- por tiempos mejores: que los efectos de la globalización cesen definitivamente para entonces reconstruir su viejo andamiaje. El desafío que se le presenta al derecho del trabajo es, precisamente, recuperar la capacidad de adaptación a las nuevas realidades, conservando -como nota definitoria y, por ende, inmutable- su carácter tuitivo de quien pone a disposición de otro su fuerza de trabajo (07).

2. La globalización y sus manifestaciones. Desde una perspectiva general, puede sostenerse que la globalización apuntala la idea de que una sociedad cohesiva y aislada, así como una economía doméstica, no son sostenibles y que, por el contrario, se han desarrollado una economía y una sociedad verdaderamente globales; pendiendo entonces nuestra vida cotidiana de fuerzas que se despliegan -también- en aquella esfera supranacional (08). Sus elementos definitorios podrían sintetizarse de la siguiente manera:

"1. Dominio de las finanzas sobre la producción (...).

2. La importancia en aumento de la estructura del saber (...).

3. El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologías y (su acelerada...) transnacionalización (...).

4. El ascenso de los oligopolios globales en la forma de corporaciones multinacionales..." (09).

5. La sensible erosión del poder regulatorio del Estado, con ocasión de un modelo que desarrolla la producción, el conocimiento y las finanzas en esferas supraestatales y que, por ende, apareja el desmontaje de las barreras arancelarias y de las medidas de protección de los mercados nacionales.

6. El abaratamiento de los transportes y de las comunicaciones (10); y

7. Los eficientes sistemas de información que permiten al capitalista una visión holística -participando así del atributo divino de la omnipresencia- del mercado mundial, y de los aspectos políticos, económicos y sociales de los países que conforman el planeta.

8. El impresionante desarrollo en el área de la información (junto con el referido abaratamiento del transporte y las comunicaciones)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.4 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com