ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Sociales

mosshhee6 de Julio de 2015

3.001 Palabras (13 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Es muy grato presentar este trabajo después de un tiempo de lecturas en varios sitios web y algunos libros, por medio del cual podemos llegar a una idea general de lo que son los grupos sociales, nuestro tema principal, y poder establecer las diferencias entre el nivel de interacción del grupo, debemos tener en cuenta que el ser humano necesita la ayuda de las demás personas en varias etapas de su vida ya que por ello forman su personalidad desde niños y les ayuda a saber reaccionar en diferentes situaciones y así ser parte de un grupo social, es por ello que podemos analizar las influencias de los grupos en cada uno los tipos que existen.

Luego de toda esta información, que pasare a detallar, solo me queda poder poner en práctica todo el conocimiento adquirido en estos días.

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 3

1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE LOS GRUPOS SOCIALES: 5

1.1 Definición: 5

- Aspecto objetivo: 5

- Aspecto subjetivo: 5

1.2 Segunda Definición: 5

2. ORIGEN DE LOS GRUPOS SOCIALES 6

3. ESTRUCTURA SOCIAL DE LOS GRUPOS SOCIALES: 7

1.1. CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL SEGÚN LA SOCIOLOGÍA 8

1.2. LA NUEVA DEFINICION: 8

1.3. ASPECTOS QUE CARACTERIZAN AL GRUPO: 9

1.3.1. Interacción: 9

1.3.2. Interdependencia: 9

1.3.3. Finalidad: 9

1.3.4. Percepción: 9

1.3.5. Motivación: 9

1.3.6. Organización: 10

1.3.7. Actitud: 10

1.3.8. Estabilidad: 10

2. CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL: 10

2.1. COMPONENTES BÁSICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL. 11

4.1.1. Económicos: 11

4.1.2. Sociales: 11

4.1.3. Culturales: 11

4.1.4. Ambientales: 12

3. FUNCIONES 13

4. TIPOS DE GRUPOS SOCIALES 13

4.1. Grupos Primarios: 13

4.2. Grupos Secundarios: 14

4.2.1. Características: 14

4.3. Conglomerados: 15

5. CONCLUSIONES 16

6. BIBLIOGRAFIA 17

1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE LOS GRUPOS SOCIALES:

1.1 Definición:

Son agrupaciones reales de individuos que constituyen sistemas sociales parciales, con sus propios sistemas social y cultural y sus propias metas, y cuyos miembros están vinculados por la conciencia de pertenencia y por un cierto «sentimiento de nosotros». En cuanto agrupaciones reales, se distinguen de las clases estadísticas (los mayores de edad, los solteros, los propietarios de terrenos, etc.) porque éstos son clasificaciones de la población y no constituyen, sistemas de interacción. La limitación cuantitativa es requisito característico de los grupos sociales, pero resulta difícil establecer el número máximo de individuos que aún forman un grupo, de modo que los estudios experimentales realizados sobre este tema terminan trasladando la solución al dato cualitativo del mantenimiento de la unidad y coherencia del sistema social.

Lo específico de estas agrupaciones reales de individuos encierra dos tipos de datos: objetivos y subjetivos. Como ya señaló Merton, estos criterios se han utilizado separadamente por dos corrientes doctrinales, a fin de caracterizar a los grupos sociales.

- Aspecto objetivo: Homans emplea los rasgos objetivos definiendo el grupo en términos de su conducta; mientras otros, como Von Wiese, destacan la conciencia de la unidad y actividad común que tienen los individuos.

- Aspecto subjetivo: Se evidencia la vinculación de los individuos entre sí, con el grupo como tal y con sus metas (sistema de papeles sociales y que están reguladas por normas y valores internos).

1.2 Segunda Definición:

Según la Licenciada Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Profesora de la facultad de Derecho dela UNAM, dice: “Las personas se relacionan porque entre ellas existe un mayor o menor sentido de identidad, un mayor o menor compartimiento de intereses: están conscientes de sus valores semejantes, de sus relaciones reciprocas y son capaces de diferenciarse a sí mismo frente a los miembros de otros grupos sociales.”

2. ORIGEN DE LOS GRUPOS SOCIALES

La primera forma de agrupación humana recibió el nombre de HORDAS primitivas, que luego con el desarrollo del hombre fue ampliándose hasta llegar a las TRIBUS, producto del desarrollo que alcanzo la sociedad.

Como ejemplo tenemos que en las poblaciones aborígenes la población de las aldeas se dividia en jefes y trabajadores, los jefes habían constituido para fines del siglo XV un grupo social estable separado del grueso de los productores, sin embargo ello no significa que esa división diera lugar a la constitución de clases sociales porque los jefes no explotaban el trabajo de los productores directos.

Los estudios sobre los grupos sociales tienen su origen en la psicología social y en la sociología. El punto de partida de los modernos enfoques psicológicos está en la obra e influencia personal de Kurt Lewin. Sin embargo, su influencia se extiende a muchos psicólogos que no están directamente vinculados a él. Los estudios de Simmel se centraron, en gran parte, en el ámbito de la sociología de los grupos sociales proyectando su influencia sobre Von Wiese y otros sociólogos de la Alemania de los años veinte y treinta. Sin embargo, la influencia de Simmel ha sido más eficaz y profunda sobre la sociología americana. También Charles H. Cooley de enfoca en la orientación sociológica en el estudio de los grupos sociales., acuñando el concepto de “grupo primario”, de gran uso y trascendencia en la investigación posterior. Cooley y Simmel elaboraron una rica teoría, plena de posibilidades para la investigación empírica, pero sus respectivas doctrinas no empezaron a fructificar hasta que las primeras investigaciones de la moderna sociología industrial plantearon sus estudios al nivel de las relaciones interpersonales. A estas investigaciones hay que vincular, más o menos directamente, los estudios de George C. Homans (El grupo humano, 1950) y de William F. Whyte (Street Corner Society, 1943).

3. ESTRUCTURA SOCIAL DE LOS GRUPOS SOCIALES:

Es la disposición interna que organiza las relaciones y los elementos (individuos, grupos, instituciones, valores) del sistema social y que conforma las características definitorias de éste en cuanto a los aspectos: demográfico, económico, político y cultural. Es decir, es el equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece.

La estructura social requiere de una trama o articulación más o menos estable, configurada por las interacciones de sus integrantes, es por ello que la estructura de una sociedad está compuesta por individuos que la integran, por relaciones que los unen y por las normas, costumbres e instituciones; es decir, es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla. Aunque todo sistema social posea una estructura, no todos poseerán la misma, pues cada uno puede estar formado por grupos y normas distintos.

1.1. CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL SEGÚN LA SOCIOLOGÍA

El concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del Siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con comunidad intima y asociación impersonal, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.

1.2. LA NUEVA DEFINICION:

La estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com