Historia, contepto de ingeniería y ética profesional
martin1234123Documentos de Investigación29 de Septiembre de 2020
4.835 Palabras (20 Páginas)175 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Para que la vida siga desarrollándose como la conocemos hoy en día, las cosas tienen que pasar antes por un conjunto de conocimientos (tanto de las ciencias básicas como la matemática, la física, biología, etc.). En el alumbrado público, la calefacción, el aire acondicionado; entre otras cosas cotidianas, está el trabajo de un ingeniero o por lo menos una persona con mentalidad y experiencia ingenieril. También hay trabajos más complejos y trabajados como lo puede hacer un ingeniero civil como, por ejemplo, un puente, o también un edificio. Está la ingeniería mecánica que tiene la capacitación para diseñar equipos mecánicos o térmicos, además de los ingenieros eléctricos, que se encargan del estudio y aplicación de la electricidad. Exiten muchas otras ingenierías que sirven para que el mundo como lo conocemos sea así, y para todo esto hay un origen que se sitúa seguramente, mucho más de lo que pensamos.
Historia de la ingeniería
Hoy en día, la ingeniería tiene un significado muy diferente del significado que le daban los humanos hace años. Los ingenieros de hoy, dicho de una manera muy simple, son aquellos que diseñan, construyen e investigan soluciones para poder hacer la vida de las personas más segura y saludable, orando por la seguridad de la gente y protegiendo el medio ambiente. En los primeros días de la humanidad nuestros antepasados crearon herramientas para cortar piel y crearon arcos, también construyeron las primeras herramientas. Podría decirse que desde los principios de la humanidad nosotros buscamos crear. Los instrumentos de medida fueron unas de las creaciones más asombrosas de nuestros antepasados, las creaciones que lograron levantar son increíbles incluso hoy en día, por ejemplo, las pirámides de Egipto, las ciudades mesoamericanas, la muralla China, etc.
Las mediciones precisas han permitido comprobar muchas teorías expuestas por los físicos modernos. El conocimiento de la masa de un electrón y la teoría de la relatividad de Einstein no hubieran sido posibles sin contar con estos primeros instrumentos que poco a poco evolucionaron para ser lo que son hoy. No hay duda que a lo primero que se dedicaron nuestros antepasados fue a conseguir cómo sobrevivir a un entorno hostil. Refugio y alimento fue lo primero que necesitaron y a lo único que se dedicaron durante mucho tiempo. Los primeros albergues que se encontraron fueron las cavernas naturales, usadas para pasar los climas y protegerse de los animales. Muchas eran naturales, pero algunas de las que descubrieron fueron creadas por los humanos, no se sabe cuándo ni cómo. La humanidad creo las primeras herramientas de piedra, notaron que algunas piedras eran más duras que otras y podían utilizare para crear sus cuevas, descubrieron como darle forma y utilizarlas para darle forma a la piel de los animales y hasta crearon sus primeras armas. Durante miles de años siguieron viviendo así. Cuando algunos humanos se hicieron sedentarios se vieron en la necesidad de no dormir a la intemperie, utilizaron palos, pieles y elementos naturales para crear las chozas. Paredes de barro, palos y paja. Con el sedentarismo apareció otra herramienta, el arado, y con este el primer concepto de aprovechar la fuerza no humana, utilizando animales como fuerza de empuje. Posiblemente los primeros en ser la fuerza motriz del arado hayan sido los mismos humanos.
De alguna manera apareció la primera rueda, no era precisamente idéntica a la de ahora pero el principio era el mismo, la idea se extendió un poco más allá, 4 rodajas de tronco unidas por troncos más delgados y rectos, se podía montar una plataforma sobre ellos y podrían ser arrastrados fácilmente, en este punto la humanidad se encuentra en edad de los metales, los humanos habían aprendido a moldear el metal y crearon muecas en las hojas de sus cuchillos para cortar los árboles.
El descubrimiento de la rueda se propago y trajo con ella muchos cambios, por ejemplo, los egipcios pasaron de requerir 30 hombres para rodar cargas, a necesitar solo 3. No solo cambio el transporte sino también como las personas se comunicaban, impuso la construcción de caminos, ya que las ruedas se quedaban atascadas en pozos por su peso y podían ser presa de ladrones. Los exponentes más grandes de este cambio fueron los romanos quienes construyeron caminos con hasta 4 capas de materiales para evitar el hundimiento de las ruedas.
Entre las construcciones que aún perduran se encuentran las pirámides de Egipto, las pirámides de las civilizaciones de los Mayas o Aztecas y el enorme complejo inca en el Machu Pichu. Todas indican que las civilizaciones tenían conocimiento de la geometría, aritmética y la estática, con herramientas e instrumentos primitivos pero eficaces, algunos se usan hoy en día.
Paralelamente estos pueblos construían enormes templos, edificios públicos y monumentos en los que los elementos constructivos eran muy similares, grandes columnas sobre las que tendían vigas de madera o piedra. Los romanos introdujeron soluciones novedosas a las construcciones, si bien también usaban las columnas y el dintel, incorporaron el arco de medio punto, que permitía aumentar la luz entre las columnas. Los romanos avanzaron en el conocimiento de la estática, lograron distribuir las fuerzas estructurales y así aumentar la distancia entre las columnas y darles elegancia a sus construcciones, en toda Europa se puede ver el arte de la construcción romana. Hasta este punto, las manifestaciones de la humanidad en la ingeniería fueron en el área civil, porque como notamos en el inicio, la humanidad busco protegerse, pero esto no quiere decir que la ingeniería se aplicó solo en el ámbito civil. Como ya se sabe, nuestro planeta tiene unas grandes exenciones de agua, y es lógico pensar que una de las primeras formas de trasporte fuera marítima, aunque antiguamente no se tenía el conocimiento de las leyes de la flotación. Así desde el comienzo de la humanidad, existieron constructores de barcos que desarrollaron lo que sería la ingeniería naval, aunque en un principio sus principios básicos no variaron durante mucho tiempo. Los egipcios diseñaron un bloque de madera para navegar por el Nilo y éste no fue superado durante mucho tiempo. Los primeros barcos fueron impulsados por remos y velas, notando en nuestros antepasados el conocimiento de la energía eólica. También podemos encontrar una primitiva ingeniería mecánica, en la época de los romanos ya se conocían algunos mecanismos a base de engranajes, poleas y tornillos como las norias para distribuir el agua para el riego. Sin embargo, no pudo verse un desarrollo como en el ámbito civil.
La invasión de los bárbaros y la desaparición del imperio romano que en esa época se extendía por toda Europa, parte de Asia y África, produjo un estancamiento que perduro por años, no hay avances notables durante esta época. El conocimiento se refugió en monasterios esperando mejores tiempos y hubo un marcado retroceso, por el conocimiento perdido. Un gran cambio fue la aparición del estilo románico o romanesco, derivado del estilo romano. Destaca el uso del arco de medio punto en estos estilos, pero no aumento el conocimiento de lo estético. Aunque cabe destacar que, por esta época, pequeñas empresas que estaban conformadas por el maestro, el aprendiz, el albañil, pulidores, picapedreros y otros, vendían sus servicios a los señores feudales, monasterios y obispos entre tantos más, para que pudieran construir sus edificios.
A partir del 1100 después de cristo es que se empieza a ver un gran avance, con excepción de España, ya que muchos países de Europa gozaban de paz y crecimiento económico. Se abrieron las primeras universidades que dieron paso a la ampliación de conocimiento y a soluciones de problemas antiguos, y además, se abandonó el arco de medio punto por el arco ojiva con el cual logran una distribución mejor de las fuerzas hacia abajo y permite construcciones más altas.
Del mismo modo que las otras cuadrillas, los constructores fueron de pueblo en pueblo pidiendo trabajo a los señores feudales, pero a diferencia de los demás, estos si dejaron sus firmas, por eso hoy en día si se recuerdan algunos de sus nombres. Las herramientas usadas no eran muy diferentes a las que usaron los egipcios en sus pirámides, solo que sus martillos y cinceles eran de diferente material. No hay nada especial que decir sobre las otras ramas de la ingeniería, por lo menos no hasta el renacimiento, donde se da la primera revolución industrial.
El renacimiento va desde el 1500 hasta el 1750, marcado por un cambio en la mentalidad del ingeniero, esta es de investigar, descubrir, cuestionar lo que antes había sido aceptado durante siglos. Se recuerdan nombres como el de Leonardo Da Vinci y Galileo, el primero fue un genio, humanista, científico y pintor, creo diseños como el helicóptero y el avión, estudio el comportamiento de fluidos, e incluso bocetos de máquinas de guerra, el segundo construyo el telescopio para ver los demás cuerpos celeste. Se descubrió el nuevo mundo, lo cual impulso la ingeniería naval para poder transportarse, avanzaron sobre todo los instrumentos usados para ubicarse con exactitud en el mar, del compás se pasó al cuadrante y de este al octante y finalmente el sextante. La ingeniería civil no cambio, se destaca la construcción de la Bahía de Vizcaya unida con el Mediterráneo cuya longitud es de 240 kilómetros, se llama el Canal del Midi, una de las construcciones más destacable de su época. Quizás lo más relevante para la ingeniería en si es la separación de los ingenieros civiles y los ahora ingenieros militares. En 1747, hasta ese momento los ingenieros civiles se encargaban también de las fortificaciones, defensas e incluso armamento, luego de separarse los ingenieros civiles solo se dedicaron las obras civiles.
...