Ética y deontología de la ingeniería industrial Historia de la etica
José Eduardo Gaitán AlarcónEnsayo6 de Abril de 2017
3.754 Palabras (16 Páginas)625 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE INGENERIAS FISICAS Y FORMALES
[pic 1]
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENERIA INDUSTRIAL
CURSO: Ética y deontología de la ingeniería industrial
TEMA: Historia de la ética
PRESENTADO POR:
Jose Eduardo Gaitan Alarcon
AREQUIPA
2016
Índice
Índice 2
Introducción 3
Mundo Antiguo (4500 - 600 a.c.) 3
Grecia (800 a.c – 300 a.c.) 3
Marco Histórico: 3
Filósofos/corrientes filosóficas de esta época: 4
Pitágoras de Samos (-530): 4
Sofistas (-483): 4
Sócrates (-468): 4
Platón (-427) 4
Aristóteles (-384) 4
El estoicismo (-340) 5
Imperio Romano (300 a.c - 300 d.c) 5
Edad Media (300 - 1500) 6
Características: 6
Filósofos/corrientes filosóficas de esta época: 6
San Agustín (354) 6
San Anselmo (1033) 6
Abelardo (1079) 6
Santo Tomas de Aquino (1225) 7
Ockham (1290) 7
Edad moderna (1500-1800) 7
Filósofos/corrientes filosóficas de esta época: 7
Descartes (1596) 7
Pascal (1623) 8
Newton (1642) 8
Kant (1724) 8
Edad contemporánea (1800 - presente) 8
Ética a partir de Darwin: 8
El Psicoanálisis Y Conductismo: 8
Ética en la actualidad: 9
Filósofos/corrientes filosóficas de esta época: 9
Nietzsche (1844) 9
El utilitarismo 9
Karl Max (1845) 9
Ética posmoderna 10
Conclusiones 10
Bibliografía 11
Introducción
La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. (Wikipedia, 2016)
Mundo Antiguo (4500 - 600 a.c.)
Preocupación por determinar lo que está bien y que está mal, aplicando códigos morales, en caso de afligirlos se aplicaba un castigo.
Estos códigos se basaban en las leyes naturales e inmutables; y muchas veces estaban marcados por la tradición de cada cultura.
En culturas como la egipcia y la mesopotámica ya se encontraban escritos que recogían estas normas morales
Grecia (800 a.c – 300 a.c.)
Los griegos aportaron algo fundamental a la moral: la reflexión racional. Naturalmente muchos griegos mantuvieron los mismos puntos de vista de las otras civilizaciones antiguas. Pero entre ellos surgió algo extraño y profundamente enriquecedor: el espíritu crítico. Tanto es así, que a veces, los historiadores han hablado del "Milagro Griego". El "Milagro" consistía en ir dando la espalda a los dioses y a sus representantes para buscar una comprensión racional tanto teórica como práctica. Muchos griegos construyeron teorías, visiones intelectuales del mundo, y también buscaron unas normas de conducta que no derivaban de los dioses, o de un poder establecido, sino de la propia razón que igualaba a todos. (Acevedo, 2016)
Comienzan a surgir filósofos que ponían en duda a los códigos morales del mundo antiguo
Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo maso o menos a la mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos).
Marco Histórico:
Surgen las polis o ciudades estado que se gobiernan por sí mismas. Surge el concepto del ciudadano.
La sociedad se divide en clases
Filósofos/corrientes filosóficas de esta época:
Pitágoras de Samos (-530):
Concibe la idea de la armonía con el universo, lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades: belleza y armonía, de lo cual deriva la idea de bondad (Silva, 2012)
Sofistas (-483):
El hombre es la medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como el colectivo. Calicels decía que los débiles hacían las leyes para detener a los fuertes. Hipeas decía que la ley era artificial y el ideal moral era la auto satisfacción.
Sócrates (-468):
Sócrates se opuso a los sofistas. Sócrates quería una ciudad resultado de leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud, puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral. (REAL, 2014)
“Conócete a ti mismo y nada en exceso”.
Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer leyes.
Platón (-427)
Alumno de Sócrates. Este también se opone al relativismo moral/sofista (Defiende los valores absolutos)
Expuso sus ideas en forma de diálogos ficticios. Para platón existían tres formas de purificar el alma y estas eran:
- Esfuerzo físico: Anula las tendencias negativas y controla las pasiones.
- Conocimiento: Usar nuestra razón para conocer nuestros deberes.
- Cultivo de las virtudes morales: Fortaleza, templanza, prudencia y justicia.
Platón fue también un filósofo que tenía una visión de la ética como una forma de política, lo cual lo indujo a generar un sistema igualitario para los habitantes de las polis, y así suprimir la diferencia de clases, pues si todos son hombres, ¿por qué viven unos bien y otros mal? A partir de esta visión de Platón sobre la equidad de clases en las polis, define cómo es el origen de las sociedades. La ciudad toma su origen de la impotencia de cada uno de nosotros para bastarse a sí mismo y de la necesidad que siente de muchas. Por consiguiente, cada cual va uniéndose a aquel que satisface a sus necesidades, y así ocurre en casos múltiples, hasta el punto de que, al tener todos necesidad de muchas cosas, agrupándose en una sola vivienda con miras a un auxilio común, con lo que surge ya lo que denominamos la ciudad.
Aristóteles (-384)
Alumno de Platón. Es más racional y menos abstracto. Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el uso de la razón.
es el primero que escribe sistemáticamente tratados de Ética. Es el gran fundador teórico de la materia, y es que Aristóteles estaba plenamente convencido de que "somos lo que hacemos". De ahí la importancia de una reflexión racional de la conducta. Abandonando el misterioso "mundo de las Ideas" de Platón, apostó por el deber de buscar la felicidad aquí, único suelo permitido. Si vivimos una sola vez y no somos felices, hemos fracasado. La primera búsqueda del hombre es la de la FELICIDAD (eudemonismo).
...