ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo Y técnica

Maleny20 de Mayo de 2014

5.823 Palabras (24 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 24

Unidad 3: La filosofía de la praxis en enfermería

Tema 3: Humanismo y técnica

Carlos Compton Garcia Fuentes

c_8511@yahoo.com.mx

Roció del Carmen Guillén Velazco

roxy40_mx@yahoo.com.mx

Esto es un futuro previsible, en que no solo la tecnologia erradicará la enfermedad y la pobreza, sino tiembien, como esperan los transhumanistas, le dara inmortalidad al hombre, alejándolo de su cuerpo físico perecedero, y centrándose en la consciencia, la cual puede integrarse en un sistema de inteligencia artificial, y según afirman, permitir que el hombre elija cuando desee morir. Pero veamos primero que es la ciencia y la técnica, que es el hombre y el humanismo, el impacto de la tecnica en la vida del ser humano y su impacto en el area de salud, en la enfermería. Comencemos.

La tecnica

Veamos primero que es la técnica y sus aspectos culturales.

Al leer la la palabra técnica, tal vez podrás pensar en la palabra máquina, y que nuestro tiempo es el mundo de la máquina. La máquina es la forma más evidente, masiva e impresionante de la técnica, y tambien, la forma primitiva, antigua e histórica de esta fuerza. Por eso, la historia de la técnica, es la história de la máquina.

La máquina sigue siendo un objeto y el hombre que, en cierta medida es influido por la máquina en su vida profesional, privada, en su mente, permanece aún independiente.

Pero cuando la técnica penetra en todos los campos, deja de ser un objeto para el hombre y se transforma en su propia substancia. Ya no se situa frente al hombre, sino que se integra a él y lo absorbe cada vez mas. En esta nueva relacion, la situación de la tecnica es muy distinta a la de la máquina, pues la tecnica se ha hecho autónoma.

¿ Y cual es la relacion de la ciencia con la técnica? Se podría pensar que la tecnica necesita de la investigación cientifica para existir, que la tecnologia deriva de la investigación. Pero esto no es asi, sino exactamente al reves, pues la investigacion cientifica necesita de maquinas y tecnicas, que si no las tiene el cientifico, no puede llegar a realizar el experimento, a pesar de la gran intuición de sus hipótesis. Además, muchas veces, la técnica precede a la ciencia, como por ejemplo, la creación de la máquina de vapor en los siglos XVII-XVIII, en la que hubo varias invenciones y perfeccionamientos sucesivos debidos a tanteos prácticos. La explicación cientifica de los fenómenos vendra unos 200 años despues. Por lo tanto, el desarrollo de la ciencia y la técnica han estado entralazados en los ultimos siglos.

La tecnica ha penetrado ya profundamente en el ser humano. No solo en relacion con la máquina, en su trabajo, sino tambien en su hogar. Las casas están cada vez mas mecanizadas y existe, como en la fábrica una division del trabajo y una organización de las tareas domesticas para ahorrar tiempo, trabajar en forma mas eficiente. Por ejemplo, en la cocina, existe un centro de preparacion, un centro de lavado, un centro de cocción, colocando a la mujer en un nuevo laboratorio. La casa tambien es modificada, pues es diseñada para albergar a las numerosas máquinas que alberga: refrigerador, television, internet, lavadora, entre otras.

La tecnica tambien modifica el tiempo y el movimiento. La sociedad antigua y medieval se regian por la luz del sol, por las campanadas de las iglesias, pero desde el siglo XVIII, las fabricas y los hogares van a poder contar con una maquina de eficiencia: el reloj mecánico. Entonces, el ser humano, no vive su tiempo, sino que es dividido y controlado por éste. Por eso se dice: ya no me alcanza el tiempo, dame 5 minutos, ¿en cuanto tiempo llegaré? Esto tambien nos lleva a que los instrumentos (medios) que utiliza el hombre para comunicarse, van a ser medios de masas (como la radio, la television, la internet). Entonces la tecnica ha hecho que el hombre se hunda en el anonimato, en la masa, en la que hay una conciencia colectiva, que impide las posturas personales y criticas (Ellul,2003).

Por eso la técnica no vale nada si no se le antepone el humanismo, como veremos a continuación.

El humanismo

El hombre es una realidad vinculada pues la existencia humana siempre está vinculada consigo misma (con el propio sujeto), con el otro (los demás hombres y la naturaleza, que es el mundo externo del hombre) y finalmente con el Absoluto, el Trascendente (Dios), afirmandolo o negandolo. Por consiguiente, la excelencia de lo humano implica, como verdadero humanismo, una vida genuina a través de estas relaciones. Por otro lado, si el conocimiento de uno mismo es algo que contribuye directamente a la excelencia de lo humano (ya que hay una conexion entre saber y virtud), el primer humanismo, no es el del Renacimiento, del que hablaremos despues, sino el que nace precisamente en Grecia, con la filosofía de Socrates y Platón y que adopta el precepto inscrito en el frontispicio del templo de Delfos: conocete a tí mismo. Este conocimiento propio forma parte del humanismo, el cual representado por la filosofía, despierta en el Renacimiento europeo en los siglos XIV y XV. Asi queda concentrado en el término humanitas, que se refiere a la cualidad de lo verdaderamente humano, que para los griegos significaba la paidea o conocimiento propio, como un ser cuya naturaleza queda transformada por la educación, en una segunda naturaleza de carácter ético (Silva,2000). Por eso, los humanistas del Renacimiento, como Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives y muchos otros, le dan mucho importancia a la educación del hombre por los textos griegos y latinos de la antiguedad y en sus escritos reflexionan sobre el hombre mismo y su puesto en la sociedad donde le toco vivir. Meeroff (1996) nos dice que en el Renacimiento el humanismo hacia referencia a las humanidades, que incluía la literatura y el arte, incorporándose después la filosofía y la ciencia. Por lo tanto, humanismo, como relativo en todo lo perteneciente al hombre, se convierte en un sistema de valores.

.

Erich Fromm, de quien nos ocuparemos después, es un defensor contemporáneo del Humanismo y dice que éste consiste en creer que el ser humano tiene el poder para perfeccionarse mediante sus propios esfuerzos. Por lo tanto, el hombre se relaciona en forma productiva con los demás y responde al mundo, no por lo que posee, sino por lo que es. El humanismo afirma que:

El hombre es sujeto y no objeto de la historia. Es protagonista y no simple expectador

Es eminentemente un individuo social

Lo esencial es su actividad creadora, que lo conduce a su pleno desarrollo y liberacion.

Protagonista social y creador, vive con los demas seres humanos en libertad.

Ejerce la libertad al transformar al mundo y transformar su ser (Meeroff,1996).

Relacion entre tecnica y humanismo

Este subtema se va a basar en un libro de Erich Fromm (2009) que se llama: La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada, que te invito a que lo leas.

Fromm (2009) fue un sociólogo alemán que perteneció a la Escuela de Frankfurt (consulta la unidad tres de Epistemología y Enfermería). También estudio Psicoanálisis. Trabajo en Alemania, los Estados Unidos y en México en la UNAM, durante la década de 1950. Murió en Suiza en 1980 a los casi 80 años. Como psicoanalista y como seguidor de Karl Marx, hace en sus obras un análisis de la cultura.

La sociedad tecnológica (en vías de una transhumanización ) tiene dos principios rectores que dirigen los esfuerzos y pensamientos de todos los que laboran en él.

El primer principio es la máxima de que algo debe hacerse porqué resulta posible técnicamente hacerlo. Si es posible fabricar armas nucleares, deben fabricarse aun cuando puedan destruirnos a todos. Si es posible viajar a la Luna o a los planetas, debe hacerse aun a costa de dejar insatisfechas numerosas necesidades aquí en la Tierra. Este principio implica la negación de todos los valores que ha desarrollado la tradición humanista, tradición que sostiene que algo debe hacerse porque es necesario para el hombre, para su crecimiento, su alegría y su razón, o porque es bello, bueno o verdadero.

Una vez que se acepta este principio de que las cosas deben hacerse porque técnicamente son posibles, todos los demás valores caen por tierra y el desarrollo tecnológico se convierte en el fundamento de la ética.

El segundo principio es el de la máxima eficiencia y rendimiento. Pero el requisito de eficiencia máxima lleva como consecuencia al requisito de la mínima individualidad. Se cree que la máquina social trabaja más eficientemente cuando los individuos son rebajados a unidades puramente cuantificables, cuyas personalidades pueden expresarse en códigos de barras. Tales unidades pueden manejarse de modo más fácil mediante reglas burocráticas, porque no causan molestias ni crean fricciones. Mas para alcanzar este resultado, el hombre debe ser desindividualizado y enseñado a hallar su identidad en la corporación antes que en él mismo.

La deshumanización en nombre de la eficiencia es un acontecimiento demasiado común hoy como si viviéramos en Un mundo feliz. Todo está dirigido a fijar actitudes "adecuadas" en los empleados, a estandarizar el servicio y a incrementar la eficiencia. Desde la reducida perspectiva de los propósitos inmediatos de la compañía, esto puede producir trabajadores dóciles y manejables y, en consecuencia, aumentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com