ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo y etica. “Relativismo Cultural”


Enviado por   •  6 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.050 Palabras (5 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 5

Universidad del Claustro de Sor Juana

Licenciatura en Producción de Espectáculos

Humanismo y Ética

Paula Calderón de la Barca Cortés

Teorías morales

Comienzo con la teoría del “Relativismo Cultural” que llama mucho mi atención. Lo que plantea es que la manera de pensar y de entender el mundo de todas las diferentes culturas es distinto, por lo que no se puede marcar esa línea entre si sus costumbres o acciones son “buenas o malas” pues la gente externa a la cultura juzgada, no conoce el contexto de lo que se practica y se basa en sus propias costumbres y creencias como si fueras la ley máxima de lo moral. Esto termina por plantear que no hay tal cosa como “verdades universales” pues éstas dependen de cada código moral.

El problema que yo puedo encontrar aquí es que siempre se buscará el mejor código moral, lo que crea una búsqueda de superioridad por simple naturaleza humana; pero es justo este punto lo que el Relativismo Cultural quisiera evitar, por el simple hecho de que no hay mejor acción que… o peor acción que… dejando a todos los pueblos en un mismo rango de “importancia”.

Pero por otro lado, resulta importante remarcar que no se hace un análisis profundo de las acciones tomadas por cada cultura; no tiene razones firmes que sostengan al 100% la razón de llevar una vida así, “La tradición es su propia justificación”[1]. Sus bases están sustentadas con las creencias humanas, mismas que sabemos que porque vengan del hombre no significa que tengan toda la verdad, pues es una suposición con la que un grupo de gente coincide solamente; entonces, si los pueblos pudieran llegar a entender esto, no habría necesidad de buscar ser mejor que el otro, habría tolerancia y respeto al resto de las creencias sin dejar de practicar fielmente la que siguen por costumbre.

Por último, una preocupación del relativismo cultural es que al no poder haber/hacer una comparación entre culturas, desaparece la opción de analizar el contraste y tratar de crear un punto medio, lo que sugiere que los pueblos no progresarían por cerrarse a sus ideales y que no haya la posibilidad de cuestionarlos para generar un cambio y crecer como pueblo.

Sobre la segunda teoría del “Contrato Social”, lo analizamos primero poniendo al hombre en la situación más egoísta posible, donde derribamos la idea de un estado, de los mandamientos de la religión y de los “hechos morales”, volviéndonos de alguna manera seres que viven de la fría supervivencia. Todas las acciones del hombre serían con el fin de sacar lo mejor para uno mismo y nadie más, pero sería insuficiente todo el tiempo, pues no todos pueden completarse con todo y podrían necesitar de alguien más. La duda es cómo podrías pedirle ayuda a alguien que realiza acciones que finalmente son para conveniencia propia; creando así un circulo vicioso aburrido, frío y egoísta para el ser humano. Es aquí donde filósofos comienzan a hablar de lo que trataría un contrato social, pues es evidente que no hay manera de tener tal extremo de libertad y que haya empatía al mismo tiempo o que haya una convivencia agradable; entonces de lo que habla un contrato social, es del comportamiento que aceptamos como personas dentro de un círculo social con el fin de vivir en paz con los demás, obteniendo fines y satisfaciendo necesidades sin la necesidad de competencia; el contrato social le regresa la importancia a las personas con las que convives, regresa la humanidad y nos saca del estado de naturaleza, “porque el contrato crea las condiciones en las cuales podemos permitirnos preocuparnos por los demás.”[2]  Pero entonces, ¿quién determina estos límites y reglas? Y ¿cómo asegurar que la sociedad se mantendrá dentro de determinados límites? Podríamos pensar que si se llega a un buena acuerdo de paz, la gente no tendría por qué perder la oportunidad de vivir en la moral pactada que beneficia a todos si todos la cumplen, pero nada asegura que así sea; por lo que terminará formándose una figura que supervise el cumplimiento, que al final de todo se terminará llamando “estado” que apoye el desarrollo apropiado de esa cultura y sus necesidades morales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.2 Kb)   pdf (77.7 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com