ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relativismo Cultural


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2014  •  2.400 Palabras (10 Páginas)  •  1.546 Visitas

Página 1 de 10

Introducción:

El tema que decidimos plantear en esta monografía es el de relativismo cultural, dado que es de nuestra incumbencia una temática tan abarcativa como lo es el respeto por las diversas culturas de nuestra humanidad. Consideramos la tolerancia hacia las diferentes formas de vida como una condición sine qua non para llevar a cabo un análisis sino objetivo en su totalidad, sí en lo intrínseco, consiente de su parcialidad. Tomamos como referencia en nuestro planteo las palabras de Joseph G. Jorgensen citadas en el texto Antropología cultural del antropólogo estadounidense Marvin Harris: “Nada hay de malo en tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se desee cambiarlas. La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de prejuicios – todos somos parciales - , sino en tener cuidado de no permitir que los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso de investigación”.

Utilizaremos el material proporcionado por la catedra para llevar a cabo el desarrollo y conclusión de esta monografía. Los textos utilizados serán detallados en el apartado bibliográfico con sus correspondientes referencias.

El fin de este trabajo será la definición del principio de “relativismo cultural” de una forma a nuestro criterio práctica para la rápida compresión del lector. Abordamos dos textos de autores diferentes, como lo son Melville J. Herskovits y Marvin Harris, los cuales sostienen una perspectiva similar. A su vez hicimos uso de la unidad nº 1 casi completamente, es a lo que nos vimos obligados desde un principio para poder ser claros en nuestra exposición.

Aclaramos desde este espacio de introducción que se nos otorga, que nuestra conclusión será realizada con una mirada crítica pero adherente al significado que se ve planteado del concepto de relativismo cultural en los textos empleados.

Desarrollo:

Desde el texto Antropología Cultural de Marvin Harris comenzamos con una definición de cultura que sigue el precedente sentado por Sid Edward Burnett Tylor (fundador de la antropología académica y autor del primer libro de texto de antropología general) “Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)”. Hacemos mención de dicha definición porque sería misérrimo, desde nuestra perspectiva, explicar un concepto como el de relativismo cultural sin remontarnos a sus partes fundantes. Por un lado un producto exclusivamente humano, la cultura, por el otro un rasgo particular y polémico como lo es el del relativismo einsteniano.

En su trabajo Marvin Harris luego de diferenciar el significado entre sociedad y cultura nos introduce en una definición del concepto de endoculturación al cual transcribe como “una experiencia de aprendizaje parcialmente consiente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales.”. A raíz de dicho proceso surge en el individuo el sentimiento de que su propia conducta y las de su grupo son las adecuadas o apropiadas para el desenvolvimiento en la vida cotidiana, y cualquier modo de vida diferente es motivo de rechazo. Esto es lo que se da en llamar etnocentrismo, uno de los oponentes al principio de relativismo cultural.

Etnocentrismo es creer que nuestras conductas, ideas y formas de expresión son superiores a las demás o las únicas aceptables.

Relativismo cultural sería una solución propuesta por algunos antropólogos a los problemas ocasionados históricamente por el etnocentrismo en la investigación antropológica y a las dificultades relacionadas con la búsqueda de la veracidad de los estudios emitidos sobre diversas culturas.

Con respecto a la rivalidad que proponemos entre los conceptos de etnocentrismo y relativismo cultural, a nuestro entender existirían dos formas de emprender un estudio antropológico cultural. La primera de ellas sería encarar el análisis de los rasgos de una determinada cultura desde el límite de un etnocentrismo exacerbado en el observador; la segunda seria aquella que lleva a cabo una mirada más global y flexible al momento de plasmar los datos obtenidos en un trabajo de campo sin dejar de lado su endoculturacion, lo cual sería prácticamente imposible. Resaltamos la importancia del trabajo de campo para poder comprender el por qué de las diferentes conductas humanas, dado que muchas de ellas alejadas de su contexto y llevadas a otro diferente serian simplemente inentendibles y en ocasiones aberrantes. Proponemos como ejemplo el siguiente párrafo extraído del estudio de la cultura apache chiricahua, llevada a cabo por Morris E. Opler:

Fui a su casa aquella noche. Yo había oído decir que la anciana tenía un poco de tiswin (un licor fermentado hecho de maíz). Cuando llegue allí, me invito a tomar un trago. Según hablábamos, me fue diciendo que yo estaba soltero y que necesitaba una esposa. Mencionó a esta muchacha (su nieta) y me informo de que valía 2 caballos el conseguirla. Yo nunca había visto antes a la joven.

Cuando volví a casa empecé a pensar en ello seriamente. Lo comente con mis parientes. Un tío mío me dio una mula, y un primo me dio un caballo.

Al día siguiente me dirigí al domicilio de cierta mujer de edad madura. Estaba comiendo cuando llegue. La llamé afuera y le encomendé que hablase por mí a la abuela de la muchacha. Esta mujer vivía justamente al otro lado de un arroyo, en frente de la joven y de su abuela. Al día siguiente mi mediadora fue a la anciana y le pidió que me diera a la muchacha. Aquella le exigió dos buenos caballos. Mi intercesora le dio las gracias a la abuela y vino a comunicarme lo que habían hablado. Le di el caballo y a la mula para que se los entregara a la vieja, y al día siguiente fui en busca de la muchacha.

Desde nuestro contexto cultural, el intercambio de una mujer por el valor de dos equinos es una idea descabellada próxima a despertar risas e incluso furia en algunos grupos que bregan por el valioso rol de la mujer en la sociedad argentina. Un antropólogo argentino con un profundo etnocentrismo podría dedicar horas a la realización de un ensayo que se centre en lo terrible de dicho accionar; a diferencia de uno que ubique esa conducta en su contexto, sin hacer hincapié en lo apropiado o inapropiado de la misma desde su endoculturación. A esto nos referimos con relativismo cultural, un principio que sugiere el desprendimiento de aquellos juicios que antes que esclarecer una idea, la sofoca.

Siguiendo la línea de Melville J. Herskovits podemos decir que existen muchas definiciones de cultura, todas ellas coinciden en que la misma es aprendida, brinda al hombre la posibilidad de adaptarse al ambiente en el cual vive, es cambiante y se manifiesta en sus instituciones, las normas que rigen su pensamiento y los objetos materiales. Una definición que nos resulta interesante para la finalidad de esta monografía es la que nos brinda este autor, “cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre”, la misma denota que es el resultado de la experiencia y, porque no, el esfuerzo, consiente o inconsciente, llevado a cabo por un grupo de individuos, cada uno cooperando para la formación y cambio constante de esta. Este esfuerzo y experiencia tan importantes para el hombre y necesarios en su proceso de construcción como ser humano, siembra un sentimiento de valoración de esta cultura que identifica como su creación. Es en este punto donde el etnocentrismo resulta una herramienta de integración social, vincula al hombre con sus pares y favorece al fortalecimiento de su ego, proporcionándole la idea de que sus modos son los mejores. Solo cuando el etnocentrismo es utilizado para subestimar y desvalorizar otras formas de vida resulta negativo y fuente de problemas. Bastos ejemplos de este fenómeno nos brinda la historia, podemos verlo con la masacre ocasionada tras la llegada de aquellos españoles a suelo americano, quienes se apropiaron de la tierra de los nativos, burlaron sus creencias y menospreciaron su modo de vida al cual denominaron “primitivo”.

En contraposición del etnocentrismo más descarnado y de aquel que se filtra de modo sutil en la vida cotidiana, presentamos el concepto de relativismo cultural propuesto por Herskovits con sus propias palabras: “relativismo cultural es una filosofía que, al reconocer los valores que establece cada sociedad para guiar su propia vida insiste en la dignidad inherente a cada cuerpo de costumbres y en la necesidad de tolerancia frente a convicciones diferentes de las nuestras.”, consideramos esta idea como un elemento fundamental que debe tener lugar en la mentalidad del antropólogo y en sus premisas de trabajo. No tan solo resaltamos la importancia de este concepto en una investigación científica, sino también su presencia en aquellos sujetos que forman parte de cualquier grupo social y están interesados en repensar su propia cultura en relación con las demás.

Conclusión:

El relativismo cultural viene a salvar las diferencias entre los grupos humanos que intentan imponer su propia forma de existencia y subsistencia. Surge como un llamado de atención hacia aquellos que muestran intolerancia y desprecio a los diferentes. Es el antropólogo el encargado de estudiar al hombre en sus manifestaciones y a los grupos humanos en su totalidad, por lo tanto es el responsable de validar este concepto y darle un lugar preponderante en el análisis de la humanidad.

El abordaje del principio de relativismo cultural nos llevó a una conciencia capaz de reconocer el valor que tiene en su esencia toda forma de cultura existente y a replantearnos nuestros propios juicios sobre modos de vida diferentes. Como resultado coincidimos en la idea de llevar cada acción cultural al marco del cual proviene para poder encontrarnos con un sentido enriquecedor y confiable.

Creemos en el respeto hacia los distintos como parte fundamental de la integridad del ser humano, apoyamos la libertad de expresión y la divulgación del valor que acompaña cualquier obra o creación de una persona o un grupo y que irremediablemente impacta en su realidad cultural y social.

No queremos dar a entender que fenómenos tales como el holocausto judío o la clitoridectomía deben ser tomados como algo normal ni mucho menos necesario para la existencia de una cultura, pero si desde este análisis deseamos darles el carácter cultural que en su esencia poseen.

Agradecemos a Edgar Morín por su planteo sobre la reforma del pensamiento parcial y nos aferramos a aquellas herramientas que nos facilitan una visión más integral y el acceso a la conformación de la mirada crítica.

En nuestro trabajo hemos atravesado el material otorgado por la catedra en su totalidad, o es por menos lo que se ha pretendido. La relación de conceptos fue facilitado por la concatenación de los textos y su temática. No nos quedamos con lo que teníamos a primera mano, entrecruzamos autores y aprovechamos la unidad nº1 completa para esclarecer los contextos de los que surgen conceptos tales como etnocentrismo y relativismo cultural, los cuales se nos vienen a la mente en forma de imágenes y cargados de significado.

Nuestro compromiso es el de llevar a todas las áreas de nuestra vida académica, y aquellas que nos permitan la transmisión y adquisición de conocimientos, este aprendizaje que brega por el respeto a los productos humanos en todas sus formas. Probablemente nos encontraremos con ideas y opiniones opuestas a los nuestros que más que repudiar podremos utilizar para el enriquecimiento de una visión global, la cual perseguimos desde el momento mismo en el que cuestionamos nuestros propios conocimientos.

Citas bibliográficas:

-“Nada hay de malo en tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se desee cambiarlas. La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de prejuicios – todos somos parciales - , sino en tener cuidado de no permitir que los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso de investigación”. Joseph G. Jorgensen (1971) citado en el texto de Antropología Cultural de Marvin Harris.

-“Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta) Marvin Harris, Texto de Antropología Cultural.

-“una experiencia de aprendizaje parcialmente consiente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales.”. Marvin Harris, Textos de Antropología Cultural.

- “Fui a su casa aquella noche. Yo había oído decir que la anciana tenía un poco de tiswin (un licor fermentado hecho de maíz). Cuando llegue allí, me invito a tomar un trago. Según hablábamos, me fue diciendo que yo estaba soltero y que necesitaba una esposa. Mencionó a esta muchacha (su nieta) y me informo de que valía 2 caballos el conseguirla. Yo nunca había visto antes a la joven.

Cuando volví a casa empecé a pensar en ello seriamente. Lo comente con mis parientes. Un tío mío me dio una mula, y un primo me dio un caballo.

Al día siguiente me dirigí al domicilio de cierta mujer de edad madura. Estaba comiendo cuando llegue. La llamé afuera y le encomendé que hablase por mí a la abuela de la muchacha. Esta mujer vivía justamente al otro lado de un arroyo, en frente de la joven y de su abuela. Al día siguiente mi mediadora fue a la anciana y le pidió que me diera a la muchacha. Aquella le exigió dos buenos caballos. Mi intercesora le dio las gracias a la abuela y vino a comunicarme lo que habían hablado. Le di el caballo y a la mula para que se los entregara a la vieja, y al día siguiente fui en busca de la muchacha”. Moriris E. Opler, estudio sobre la cultura apache chiricahua citada en el texto Introducción a la antropología de Ralph L. Beals y Harry Hoijer.

- “cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre” Melville J. Herskovits. El hombre y sus obras (La ciencia de la Antropología Cultural).

-“relativismo cultural es una filosofía que, al reconocer los valores que establece cada sociedad para guiar su propia vida insiste en la dignidad inherente a cada cuerpo de costumbres y en la necesidad de tolerancia frente a convicciones diferentes de las nuestras.”. Melville J. Herskovits, El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural.

Bibliografía:

-Harris, M. (I998): “Antropología Cultural”. Madrid. Ed. Alianza. Cap. I.

-Herskovits, M. (1976): “El Hombre y sus Obras” México. Ed. E.C.E.

-Beals, R. y Hoijer, H. (1970): “Introducción a la Antropología”. Madrid. Ed. Aguilar.

...

Descargar como  txt (14.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt