ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideologias


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 7

I. CONTEXTO HISTÓRICO.

1. Crisis del orden feudal:

Las estructuras feudales estaban siendo amenazadas por el desarrollo de la burguesía comercial en las ciudades. Los países europeos habían comenzado a establecer imperios coloniales y convertido el comercio en empresa mundial. Iba naciendo así un modo de producción basado en la propiedad privada, la libertad de empresa, la competencia y el afán de lucro: el capitalismo. Naciendo también la figura del asalariado, con el declive de los gremios artesanales, incapaces de atender la demanda.

La doctrina económica imperante se conoce como “mercantilismo”, política proteccionista cuyos instrumentos fueron los aranceles, las primas a la exportación, las ayudas a la producción e instalación de nuevas industrias.

La burguesía fue adquiriendo peso político. La acumulación de capital contribuyó a la formación de una economía urbana que desplazaba la economía rural de la Edad Media.

2. Reforma y Contrarreforma:

En el s. XVI se había operado la ruptura de la Cristiandad por obra de la Reforma. Tras una 1ª fase de expansión del protestantismo se produce un movimiento llamado “Contrarreforma”, que se inicia con el Concilio de Trento (1545-1563) que pretendía unir a la cristiandad. En esta Contrarreforma tuvo un papel protagonista la Cía. De Jesús, que desarrolló una gran actividad combatiendo el protestantismo.

Esta situación se prolongó hasta el s. XVII, y Europa se divide en países católicos y protestantes, y se halla en continuos conflictos religiosos:

España se embarca en la guerra de los 80 años en los Países Bajos para erradicar el calvinismo.

En Francia se va a arrastrar durante todo el siglo el problema con los hugonotes, pro al final estos tendrán que convertirse o se verán obligados al éxodo.

El Imperio Germánico se vio envuelta por la sangrienta Guerra de los 30 años. La revuelta de Bohemia ofreció la corona al Príncipe elector del Palatinado, calvinista y Jefe de la Unión Evangélica, y le negó la corona a Fernando II. Estas guerras provocaron la erradicación del libre pensamiento. En España e Italia se creo la Inquisición, que velaba para que no apareciesen brotes de herejía o heterodoxia.

Pero nacieron las ideas de secularización de la vida, de la separación de la Iglesia y el Estado y de la libertad de conciencia. A ello contribuyó la Reforma que seguían teniendo una visión teocrática de la sociedad y la política, estos reformados defendían los límites en la autoridad sobre los súbditos sobre los súbditos

3. Crisis política:

Se consideraba al Estado como un instrumento subordinado al poder espiritual de la Iglesia, pues todo tendría un origen y carácter divino y, como tal, debía ser ejercido por gobernantes y acatado por los súbditos.

En el s. XVII se origina la crisis del Imperio y del Papado, también es el origen del concepto de política que va ligado al nacimiento y consolidación del Estado. Esta consolidación se fraguó, además, bajo la forma del Absolutismo.

4. Crisis de la cultura medieval:

Europa va a transitar un cambio desde una cultura teocéntrica o una antropocéntrica

II. CONTEXTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO.

La filosofía de la primera mitad de XVII es una continuación de las corrientes del Renacimiento. Redescubrimiento de los clásicos griegos y latinos, el nuevo interés por la Naturaleza y el hombre, los descubrimientos geográficos, la expansión colonial, etc. Es lo que envuelve la filosofía de Descartes.

1. EL RETORNO A LOS CLÁSICOS:

El Renacimiento se caracterizó por el retorno a los clásicos de la antigüedad grecorromanos. En ética es fácil advertir la influencia que el estoicismo y el epicureismo van a dejar sobre los hombres del Renacimiento. Además el platonismo y el pitagorismo van a tener un importante papel en el desarrollo de la nueva ciencia.

A los teólogos de la Edad Media les interesaron los clásicos por tener “ayuda de cámara” para desarrollar así una nueva teología cristiana. También se les toma como modelos literarios, éticos y estéticos.

2. EL ESCEPTICISMO RENACENTISTA.

También se le llamó “pirronismo”. El escepticismo fue una de las doctrinas del período helenístico que buscaba la felicidad evitando las angustias del vivir. Los escepticistas sostenían que los sentidos nos engañan y son subjetivos, por lo que el hombre no puede alcanzar certezas absolutas.

El escepticismo resurgió en el Renacimiento. Pero no es una reproducción del antiguo, pues aun usando los viejos tópicos, se enmarca en contextos diferentes como los son:

-Las disputas religiosas que llevaron a la duda de la creencia cristiana.

-Los descubrimientos geográficos, los europeos entran en contacto con otros pueblos y con otras costumbres que contrastan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com