ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Immanuel Кant (1724- 1804)


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  4.400 Palabras (18 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 18

FILOSOFÍA

IMMANUEL KANT ( 1724- 1804 )

Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

¿QUÉ EXISTE?

Para recordar…

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰφυσικά, «más allá de la física») es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.

La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser.

En el prólogo a la primera edición de la "Crítica de la razón pura", nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello partir de principios".

El problema general de la metafísica.

La metafísica parece inevitable como disposición natural, en la medida en que el hombre se siente inclinado a buscar las primeras causas y principios de la realidad; a pesar de ello, dado que después de siglos de investigaciones en ese terreno, la metafísica no ha conseguido entrar en el camino seguro de la ciencia, quizá sus esfuerzos hayan sido vanos porque pretenda lo imposible, por lo que es necesario preguntarse acerca de su posibilidad, pregunta en la que se resume el "problema crítico": ¿Es posible la metafísica como ciencia?

A diferencia de las otras ciencias, la metafísica ha pretendido trascender la experiencia y ofrecernos un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo como totalidad, a partir de conceptos independientes de la experiencia.

Se tratará, por lo tanto, de averiguar "qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón aparte de toda experiencia", por lo que será necesaria, en consecuencia, una investigación crítica de la facultad de razonar (no un estudio psicológico que remita a las condiciones concretas, empíricas, de dicha facultad, sino un estudio de las condiciones a priori, es decir, trascendentales). Una vez determinadas cuáles son esas condiciones trascendentales estaremos en situación de decidir si permiten o no las pretensiones cognoscitivas de la metafísica.

El problema del conocimiento a priori.

Dado que la metafísica pretende obtener un conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la respuesta a la pregunta por su posibilidad exige responder previamente a la pregunta de si es posible el conocimiento a priori. Pero ¿Cuantas formas hay de conocimiento? ¿Es el conocimiento a priori una de ellas, o no pasa de ser una ilusión?.

"No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia", nos dice Kant en el primer párrafo de la introducción de la "Crítica de la razón pura", y añade inmediatamente a continuación, en el segundo párrafo: "pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia".

A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, , para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia.

Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:

Conocimiento a priori y a posteriori

"En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia”

a priori (en latín: previo a)

a posteriori (en latín: posterior a)

Llama Kant juicios analíticos a aquellos juicios en los cuales el predicado del juicio está contenido en el concepto del sujeto.

Todo juicio consiste en un sujeto lógico del cual se dice algo y en un predicado que es lo que se dice del sujeto.

Todo juicio, pues, es reductible a la fórmula “S es P”.

Pues bien; si analizando mentalmente el concepto del Sujeto, el concepto de “S” y dividiéndolo en sus elementos conceptuales, encontramos, como uno de esos elementos el concepto “P” (el concepto “predicado”), entonces, a esta clase de juicios los llama Kant juicios analíticos.

Ejemplo de juicio analítico:

El triángulo tiene tres ángulos. ¿Por que es analítico? Pues porque si yo tomo mentalmente el concepto de triángulo y lógicamente lo analizo, me encuentro con que dentro del concepto de sujeto está el de tener tres ángulos; y entonces formulo e1 juicio: el triángulo tiene tres ángulos. Este es un juicio analítico.

¿Qué son juicios sintéticos? Pues juicios sintéticos son aquellos en los cuales el concepto del predicado no está contenido en el concepto del sujeto; de suerte que por mucho que analice¬mos el concepto del sujeto no encontraremos nunca dentro de él el concepto del predicado

Como, por ejemplo, cuando decimos que el calor dilata los cuerpos.

Por mucho que analicemos el concepto de calor no encontraremos en él, incluido en él, dentro de él, el concepto de dilatación de los cuerpos, como encontramos en el concepto de triángulo el concepto de tener tres ángulos.

A éstos llama, pues, juicios sintéticos. Porque el juicio consiste en unir sintéticamente elementos heterogéneos en el sujeto y en el predicado.

Fundamento de los juicios analíticos y sintéticos

Cuál es el fundamento de la legitimidad de los juicios analíticos?

O dicho de otro modo: ¿por qué los juicios analíticos son verdaderos? ¿Cuál es el fundamento de su validez?

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com