ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PEDAGOGÍA

ISAELKIM17 de Marzo de 2014

3.036 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

LA PEDAGOGÍA

En la actualidad la Pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social, la Pedagogía es por tanto, una ciencia explicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. En este aspecto es tan importante la menciona disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la red de enseñanza existe un pedagogo que no solo se encarga de respaldar le trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas. (concepto de pedagogía. Disponible en: http://definicion.de/pedagogia/)

Y así es, porque debido a que avanza y progresa la necesidad de intervenir educativamente en las obras educativas en busca de un avance pronto en los alumnos por medio de sus profesores es cuando se denota la capacidad q tienen ambos factores para dicha mención a ser aplicada, pero no se limita la ámbito solo de la educación escolar sino que abre su campo cada vez a mayores espacios inimaginables que residen en variadas latitudes y distinguen distintas características del mismo pedagogo.

Pero ahora la pregunta que se nos viene es muy obvio y es el explicarnos entonces, cuáles serían esos campo en los que se puede desarrollar el pedagogo como especialista así que la formulación quedaría… ¿Qué salidas profesionales tienen los estudiosos de la pedagogía? Las salidas profesionales del pedagogo se están diversificando y su tradicional intervención en le ámbito escolar se está extendiendo a otras áreas como la social o la empresarial.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía puede considerarse como descriptiva y como normativa. La pedagogía descriptiva estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad; puede tener una dimensión histórica si se refiere al pasado y una dimensión social si se refiere al presente. Se incluye el estudio de los factores educativos, los cuales pueden ser: históricos, biológicos, psicológicos y sociales.

La pedagogía normativa, establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo, es empírica y se apoya en la historia y teórica y se apoya en la filosofía.

Se da en dos grandes ramas: la filosófica y la tecnológica.

La filosófica estudia: 1. El objeto de la educación, es decir, la ontología pedagógica. 2. Los ideales y valores, que constituye la axiología pedagógica. 3. Los fines educativos, que forman la teleología pedagógica.

La tecnológica estudia: 1. La metodología que da origen a la metodología pedagógica o didáctica. 2. La estructura que constituye el sistema educativo. 3. El control, dando origen a la organización y administración escolar.

La pedagogía en general, como ciencia en general, hace uso de casi todos los métodos científicos, con ayuda de las disciplinas auxiliares. Hace uso de métodos empíricos y métodos racionales; los primeros hacen derivar los conocimientos de la experiencia y los comprueban por medio de hechos reales, espontáneos o provocados; los segundos hacen uso del razonamiento o de la reflexión intelectual; éstos son conocimiento a priori y aquellos son posteriori.

A) Métodos empíricos.

a) La observación se indica al registro y descripción del hecho educativo. Se da el introspectivo y el extrospectivo, según se trate de una autoobservación, o de una observación dirigida a otros sujetos y hechos independientes del observador.

b) La experimentación que consiste en la observación de los fenómenos, siendo estos provocados con propósitos de investigación y estudio.

c) El método analítico y el sintético: el primero parte de una verdad o ley general dada, para descomponerla en cada una de sus partes o elementos, el segundo parte de los hechos particulares, reuniéndolos para la formulación de un principio, una ley o una verdad general.

d) El método comparativo consiste en cotejar un fenómeno con otro, con el objeto de descubrir diferencias y semejanzas.

e) El método estadístico se refiere a la recolección de datos extraídos de registros de estudios y observaciones de campo o bien de experiencias de laboratorio.

f) El método de los tesis consiste en la elaboración de reactivos, ordenes o problemas que se presentan a los sujetos para su solución en un tiempo determinado.

D) Métodos racionales

a) El método comprensivo consiste en llegar a la interioridad del sujeto por medio de una serie de procedimientos sugestivos.

b) El método fenomenológico consiste en descubrir las realidades esenciales de la conciencia humana, entre las cuales se encuentra la educación.

c) El método especulativo infiere lo que debe ser la educación, en la naturaleza divina.

d) El método noológico se basa en un idealismo cuyo fundamento es la autonomía del espíritu.

e) El método crítico consiste en un análisis valorativo de los hechos y fenómenos culturales.

(Lemus, Luis Arturo (1973 ) Pedagogía; Buenos Aires kapelusz pag. 32 - 37 )

CAMPOS DONDE SE DESARROLLA LA PEDAGOGÍA

Entre las principales funciones que puede desempeñar hoy este profesional, se encuentran las siguientes:

• Dirección, coordinación, supervisión y evaluación de centros, proyectos y programas.

• Docencia, formación y asesoramiento pedagógico

• Implantación y seguimiento de procesos de innovación y mejora de calidad en centros educativos.

• Gestión de organismos de desarrollo comunitario, de educación socio-ambiental de tiempo libre y de inserción social y laboral de colectivos desfavorecidos.

• Elaboración, puesta en marcha y evaluación de proyectos de intervención social.

• Diseño y desarrollo de planes de formación en empresas e instituciones.

• Confección y evaluación de materiales pedagógicos impresos, audiovisuales e informáticos.

• Asesoramiento a medios de comunicación y editoriales.

(Pedagogía. www.pedagogia-salidas-profesionales-tienelos-estudios-de-pedagogia/)

Pero bien, la situación de la pedagogía ha cambiado. Desde el punto de vista general, la pedagogía es la ciencia que estúdiala educación y se vertebra en varias disciplinas las cuales conforman dos grandes grupos:

• Teoría de la educación la cual a su vez conforma subgrupos que intentan explicar/ demostrar/ empirizar/ fenómenos pocos conocidos y elevarlos mediante la experimentación a teorías, leyes y normas las cuales deben tener normas en condición de ser aplicables, lo cual no significa que está disciplina solo sea de ámbito teórico.

• Educación especial, término relevante nuevo (anteriormente pedagogía terapéutica, correctiva, curativa…) la cuál a través de la influencia de la Teoría de la educación y otras ciencias (medicina, psicología, psiquiatría) debe, además de formular teorías, crear protocolos, metodologías, aplicar técnicas con el fin de logar un acercamiento o igualación del grupo general de aquellas personas afectadas de déficits conductuales, cognitivos y físicos.

Debida a esta escueta clasificación, las funciones específicas en el centro escolar serían:

1.- Por parte de la teoría de la educación.

1.1 Servicios de orientación escolar.

1.2 Servicios de Organización Escolar.

2.- Por parte del educación especial.

2.1 Aulas de educación Especial y gabinetes psicopedagógicos.

Como pedagogo especialista en Educación Especial y Gabinetes psicopedagógicos podrían enumerar como responsabilidad propia:

1.- Diagnostico del discente.

2.- Elaboración de terapias específicas.

3.- Programación de metodologías específicas.

4.- Seguimiento del Educando.

5.- Asesoramiento al profesor de aula ordinaria.

PEDAGOGÍA GENERAL

La pedagogía es el estudio de la educación que tiene como objetivo el planteamiento, estudio y solución de problemas educativos principalmente siguiendo un conjunto de normas, principios y leyes.

“Pedagogía es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación, se define como la ciencia de la educación, es decir es la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. También puede definirse como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo”. (Lemus, 1973, p.30)

Así mismo podemos menciona las distintas clase de la pedagogía como: la pedagogía descriptiva que estudia el ámbito educativo como suceden en la realidad, puede tener una magnitud histórica si se refiere al pasado y una dimensión social si se refiere al presente es decir a la crónica de acontecimientos culturales o a la indicación de los elementos que pueden participar en el ámbito educativo, Lemus en su libro de pedagogía indica “dentro de la pedagogía descriptiva se incluye el estudio de los factores educativos de diferentes naturalezas: históricos, biológicos, psicológicos y sociales”. (1973 p. 32)

La pedagogía normativa establece normas, razonar, teorizar y orientar el hecho educativo, esta es teórica y se respalda de la filosofía.

La psicopedagogía tiene como finalidad el estudio de la cultura humano con respecto del aprendizaje y la educación.

La sociología de la educación estudia la realidad social en el ámbito educativo y pedagógico.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com