ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PENSADORES DETRÁS DEL CONTRATO SOCIAL


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  2.254 Palabras (10 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 10

LOS PENSADORES DETRÁS DEL CONTRATO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El contrato social es un tema que abordan filósofos del siglo XVII y XVIII, que trata de explicar el surgimiento de la organización social y de explicar cómo era la humanidad antes de esta. “La teoría del contrato social es ampliamente reconocida como uno de los fundamentos de la teoría política moderna” (Jaramillo, 2012, p.112) que ha trascendido y ha sido germen de innumerables revoluciones y controversias. Los autores Baruch Spinoza, Thomas Hobbes, John Locke, Jean J. Rousseau e Immanuel Kant han trabajado sobre los conceptos fundamentales del contrato social y en conjunto a grandes rasgos podemos destacar sus aportes al contrato social.

HOBBES

Para Thomas Hobbes, filósofo Judío (1588-1679), todas las personas son iguales pero difieren en fuerza y habilidades. Estos los impulsa a complementar sus habilidades con los demás. Utilizando a los demás en beneficio propio el ser humano en el estado natural busca su deleite e interés y poco a poco va apropiando la idea de que es diferente a los demás.(Cfr. Copleston, 1986, p.39 ). Estos elementos le llevan a la desconfianza y a competir con los demás.

La concepción de ley moral natural para Hobbes es solo una construcción subjetiva de los individuos. “La razón de que las leyes naturales sean consideradas buenas, o como dice Hobbes ´virtudes morales´, es que los apetitos de los hombres individuales coinciden en tender a la seguridad” (Copleston, 1986, p.45). Los individuos no tienen una distinción moral objetiva, sino que se ve permeada por la búsqueda de la seguridad, la paz y el bienestar de este. Justamente estas actitudes son a las que debe renunciar ese individua para concretizar ese pacto, pues estas llevar a las guerras.

“Un primer rasgo del contrato social como acto fundacional es la suspensión de la guerra” (Fuentes, 2009, p.250). Esta la una de las razones principales que justifica el pacto social para Hobbes, evitar las guerras. Mediante el acuerdo, el dialogo los individuos llegan a un acuerdo en que no expresan sus rivalidades de manera desmedida. Este pacto pone en condiciones de igualdad a los individuos.

“Por la mera institución de la soberanía, cada súbdito se convierte en el autor de los actos del soberano” (Copleston, 1986, p.49). El gobernante lleva la impronta de la voluntad de los súbditos. Sus actos han de estar orientados por dicha voluntad.

SPINOZA

Baruch Spinoza (1632- 1677) filosofo Judío, quien vivió en Holanda desarrolló una base para el pensamiento en el pacto social. Para abordar este pacto, Spinoza deberá partir de explicar las condiciones que llevaron a dicho pacto, así que habla del estado natural, en el que no existía la organización social. Por ende su forma de guiarse dependía de un derecho natural. “El derecho natural es, pues, la negación de cualquier otro derecho que no sea el del instinto y la fuerza”. (García, 1982, 151) Este derecho natural se basaba en la fuerza, en la imposición sobre los demás. Para Spinoza los seres humanos en estado natural eran caóticos y buscaban solo el bienestar propio.

De esta situación ¿cómo llega el hombre al pacto social? “La motivación que a él conduce es el miedo y la esperanza: miedo que surge de una vida incierta y amenazada, esperanza de paz y seguridad.” (García, 1982, 152-153) El humano llega al pacto movido por el interés de prevalecer, pues se impone como nuevo orden de relaciones interhumanas, no donde cada individuo defiende o se impone; sino donde cada cual obtiene expresión de su libertad. La libertad para Spinoza se conseguía dependiendo el grado de su uso de razón. En el estado natural el comportamiento irracional les privaba de la libertad.

LOCKE

Muy distinta a la concepción de la moral natural de Hobbes está la de John Locke (1632-1704). Para este la ley moral natural es reflejo de Dios y sus derechos para con los hombres. “Locke puede hablar de lo que el estado de naturaleza debe ser porque admite una ley moral que puede descubrirse por la razón” (Copleston, 1986, p.127). Mediante este reconocimiento de un ley moral presente en el estado natural, Locke pretende justificar su visión de este. Para este esa ley es la que ordena al Estado y sus leyes, así como las leyes naturales. Los individuos en ese estado si gozaban de libertad, mas no de libertinaje.

“El ´pacto original´ debe entenderse que implica el consentimiento de los individuos de someterse a la voluntad de la mayoría” (Copleston, 1986, p.131). Este pacto lega la voluntad individual, resigna el impulso individual permeado de subjetividad. Locke creía que el consentimiento de los individuos había dado paso a la construcción de la sociedad civil y de los gobiernos.

ROUSSEAU

Para Jean Jacques Rousseau (1712-1778) todos los hombres han nacido libres y ninguno tiene autoridad sobre los demás y la convención al igual que con Locke forma parte importante de este. El pacto social nace de la necesidad de cooperación de los hombres contra las fuerzas naturales” (Rolland, 1945, p.140), contra los impulsos de la animalidad humana. Partiendo de esto afirma Rousseau que todo es público, el individuo no debe reservarse como privado nada; el hombre es un ser social.

“El objetivo del nuevo contrato que el filósofo ginebrino se dispone a describir consiste en romper las cadenas que limitan al ser humano y devolverle su libertad” (Reale, 2004, p.645). Estas cadenas tienen que ver principalmente con la visión de Rousseau del hombre. Él cree que el amor, la pureza moral, el sentido de la justicia y la libertad forman parte integral del ser humano; pero que el disfraz, la mentira, las relaciones alienantes han ido apartando las inclinaciones principales (Cfr. Reale, 2004, p.638). El filósofo simplemente quiere desde su postura retornar a esos elementos que él cree constitutivos de la condición humana. Ese contrato expresa una voluntad general que da libertad y nos separa de la voluntad natural que lleva a actuar por el impulso.

KANT

Immanuel Kant (1724-1804) está de acuerdo con que el pacto social no fue un hecho histórico, ya que no puede la ciencia comprobarlo, es una idea. Kant propone el concepto de ley moral como imperativo categórico. Esta es tan universal que la ley material debe acogerse a ella. La esencia de esa ley está precisamente en que es validez. “La esencia del imperativo, pues, consiste en que tenga validez en virtud de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com