ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empresa y el Empresario el en Sector Turístico

blasi94Informe22 de Febrero de 2016

5.650 Palabras (23 Páginas)1.208 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

Universidad Católica Nordestana

Asignatura:

Funciones de Adm. Tur. & Hotelera

Tema:

La Empresa y el Empresario el en Sector Turístico

Presentado a:

Yadenny Peguero P

Sustentado por:

Rafaelina Rosario C, Blasina Polanco R, Leonela Reinoso G, María Eliza Frías P.

Matricula:

2013-0767, 2013-0293 ,2013-0356, 2013-0425.

Introducción:

La empresa turística al igual que cualquier otra empresa, es unidad económica y social conformada y organizada por un grupo de personas para el logro de objetivos individuales y colectivos. En este trabajo, se pretende una aproximación a la realidad que supone la empresa turística a través de los planteamientos actuales de la empresa como sistema y como organización. Conocer mejor la empresa turística significa responder a preguntas sobre por qué existe, para que existe, que elementos la componen, como se puede clasificar, y que distingue una empresa turística de otra cualquiera.

A la hora de estudiar la empresa, hay que presta especial atención a la figura del empresario y las funciones que cumple. El empresario es la figura que impulsa la empresa, el que tiene la visión de futuro, el que introduce la innovación, el que asume el riesgo y tiene la responsabilidad de organizar la producción, y toma para ello decisiones. El empresario debe ser, además, el  líder que fija los valores que ostenta la empresa, que influyen en la cultura y en la ética corporativa.

La Empresa y el Empresario Turístico y el Empresario en el Sector Turístico

La empresa turística: concepto, elementos y funciones

Concepto de empresa:

Es una unidad económica encargada de la producción de bienes y servicios para el mercado. Coase (1937), en su influyente trabajo sobre la naturaleza de la empresa, afirmaba que toda actividad económica genera unos costes de transacción o interacción, y que, en determinadas circunstancias, las empresas ofrecen un mecanismo más eficaz para acceder y utilizar los recursos que las transacciones  en un mercado abierto. Desde ese punto de vista la eficacia y la eficiencia es la principal motivación para el surgimiento de las empresas.

Desde otros enfoques tienden a definirla como un sistema y como un tipo particular de organización, donde se destacan valores técnicos y económicos pero también los cooperativos y/o sociales que igualmente la caracterizan.

La empresa como sistema:

Un sistema se define como un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados y orientados hacia el logro de uno o varios objetivos. Desde esta perspectiva, la empresa puede ser definida como un sistema ya que está conformada por un conjunto de elementos que se interrelacionan de forma directa o indirecta para la consecución de unos objetivos.

La empresa como organización:

Se define la organización como una unidad social conscientemente coordinada, compuesta por varias personas, que funciona de manera relativamente continuada para alcanzar una meta o un conjunto de metas comunes. La empresa como organización en un sistema socio-técnico abierto, compuesto por elementos que pueden ser agrupados para su estudio y análisis en los siguientes sistemas o subsistemas.

  • El sistema técnico: elementos relacionados con las operaciones de transformación de valor en términos reales y monetarios.
  • El sistema de dirección: aspectos relacionados con la administración y organización de la actividad económica.
  • El sistema humano: factores sociales relacionados con el comportamiento, motivaciones, relaciones, etc. de los recursos humanos en la empresa.
  • El sistema cultural: valores, creencias y normas que influyen en la organización y facilitan su cohesión e integración.
  • El sistema político: aspectos de poder o fuerzas que influyen en los resultados de la organización.

Asentando las bases en los enfoques teóricos expuestos, se puede definir la empresa como una unidad económica y social, conformada por un conjunto de factores y elementos humanos, técnicos y financieros que, combinados y ordenados según cierta estructura organizativa, tiene como función abastecer a la sociedad de productos y servicios, que persigue distintos objetivos dependiendo de cada empresa, y que dirige una función directiva o empresario.

Elementos de la empresa:

Humanos: este grupo está integrado por los propietarios del capital o socios, los administradores o directivos, y los colaboradores.

Materiales o no tangibles: Son elementos que por su naturaleza son difíciles de identificar y por tanto de enumerar y evaluar, pero añaden un importante valor estratégico a la empresa. Estos elementos son la organización, los objetivos y estrategias que persigue la empresa, la imagen pública y relaciones exteriores, el conocimiento organizativo y la cultura de la empresa.

Las funciones de la empresa

La empresa justifica su existencia en el mercado porque genera bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica, esto es, crea valor, utilidad y riqueza. Esta función principal implica el desarrollo de otra serie de funciones derivadas como son:

  • La función de anticipo o descuento. La empresa adelanta unas rentas a los factores de producción antes de que se materialice el resultado del proceso productivo.
  • La función de organización y dirección del proceso de producción.
  • Función de asunción del riesgo de la actividad económica.
  • La función social. La empresa contribuye con su actividad al progreso, desarrollo y mejora del bienestar de toda la sociedad.

La empresa turística y sus características diferenciadoras

 La empresa turística no modifica su definición respecto al concepto genérico desarrollado en los apartados anteriores, aunque si presenta ciertas particularidades. Cabe señalar que su calificación de turística no procede de un proceso productivo concreto, sino que está determinada por el consumidor al que se dirige. Es decir, una empresa turística no adquiere su naturaleza específica porque sus clientes son mayoritariamente turistas.

Características diferenciadoras:

  • Su localización próxima a los recursos turísticos. La empresa turística tiene su origen en la existencia de unos recursos que atraen al consumidor (turista) y que hacen posible el desarrollo de su actividad.
  • Su campo de competitividad. Está comprendido por los destinos turísticos, de forma que la competición a este nivel requiere que empresas rivales entre sí, tengan que trabajar de forma cooperativa en la promoción de su destino.
  • Estacionalidad de la demanda. La mayoría de las empresas turística están sujetas a  periodos de fluctuación de la demanda. La existencia de estacionalidad obliga a las empresas turísticas a adaptar sus sistemas de producción, comercialización y distribución a estas variaciones.
  • La imposibilidad de almacenar los productos terminados. Uno de los mayores retos a que se enfrenta la empresa turística es que produce en su gran mayoría servicios, lo que le confiere una serie de restricciones o características derivadas de la intangibilidad del producto como son:
  • La imposibilidad de almacenamiento.
  • Dificultad de controlar su calidad a priori.
  • Dificultad de comercialización.
  • Importancia de los recursos humanos. El servicio turístico es intensivo en el uso de los recursos humanos. Implica una transacción interpersonal de cliente (turista) y el complejo sistema humano de “entrega” de dicho servicio. Este “momento de la verdad” tiene el más directo impacto en los niveles de satisfacción del cliente y en su imagen sobre la empresa. La intangibilidad del servicio y su dependencia de los recursos humanos hace que el servicio turístico sea difícil de estandarizar y controlar. Para asegurar el servicio de calidad, es importante que estos recursos humanos tengan las capacidades necesarias y estén bien dirigidos y motivados.
  • La elevada inmovilización que exige una mayoría de empresas turísticas. Muchas empresas turísticas exigen importantes inversiones e inmovilizaciones de capital, y tienen un alto componente de costes fijos. Esto les genera problemas de falta de flexibilidad tanto a la hora de ajustar su producción a cambios en la demanda, como a la hora de cambiar de actividad.

Tipología de las Empresas Turísticas

Las empresas turísticas se pueden catalogar siguiendo múltiples criterios. En general, el sector al que pertenece, su localización y su forma jurídica.

  1. Atendiendo a su tamaño o dimensión, las empresas pueden ser diferenciadas en micro, pequeña, mediana y grande. Para medir su tamaño se utilizan diferentes criterios que son complementarios. Se basa en el número de trabajadores, el volumen de negocios generado por la empresa en un año, y los activos que posee la empresa. 

Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

Gran empresa: si posee 250 o más trabajadores.

b) atendiendo al ámbito geográfico, en que desarrollan el principal peso de su actividad, las empresas turísticas pueden clasificarse en locales, insulares, regionales, y nacionales e internacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (319 Kb) docx (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com