La Enfermedad Tiempo Para La Valentia
3935928123 de Octubre de 2013
3.122 Palabras (13 Páginas)697 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. Síntesis.
2. Escoger tres apartes del libro y correlacionarlos con los Principios Bioéticos y analizar si están conservados y/o vulnerados y sustentar ¿por qué?
2.1. Análisis de texto; Aquí tampoco me dejan morir,
2.2. Análisis de texto de la enfermedad.
2.3. Análisis de texto de la hospitalización.
3. Describir cinco aportes del libro a la ética del cuidado y la atención del paciente. Y sustentar por qué.
3.1. La relación con el médico y con el personal.
3.2. El auto castigo.
3.3. El hombre es por naturaleza un ser que valora.
3.4. En la enfermedad.
3.5. el placiente se convierte en el resultado de un inconsciente proceso de abstracción.
4. Reflexión ética.
4.1. El respeto al enfermo como hombre, respetar su libertad y dignidad; no a la manipulación humana.
4.2. Escuchar al enfermo.
4.3. Lograr que el enfermo-objeto, se convierta en enfermo-persona.
4.4. Ayudar al hombre a recuperarse a sí mismo.
5. Mencione tres apartes del libro que le haya hecho reflexionar como persona.
5.1. La enfermedad, aunque se deba a una fatalidad, aparece como una injusticia.
5.2. Según el autor.
5.3. Cada hombre elabora y vive su enfermedad de manera personal.
RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCION
Para realizar este análisis del libro “La Enfermedad Tiempo para la Valentía” no solo se leyó el texto, también se indago, consulto e inspecciono en notas académicas y documentos compartidos en clase de Bioética, para continuar con esta introducción se quiso traer a colación un párrafo de un texto de Confucio que dice: “Quien asume el reto de reinventarse sin tregua permanece fiel a sus principios y al mismo tiempo es flexible y atrevido, con una mente bien abierta” en lugar de socializarse con el alma hermética se convierte en un buscador infatigable y asume riesgos. Muchas veces hay que romper reglas para salir adelante.
En la enfermedad el hombre se siente disminuido en la libertad para programar su vida, en la posibilidad de ponerse fines libremente elegidos, la frustración es el impacto contra un obstáculo que obliga al hombre a cambiar su camino programado con anterioridad. La situación de enfermedad es una típica situación de conflicto entre deseo y obstáculo, en ella el hombre se vuelve prisionero de sí mismo.
Tomar la enfermedad como parte de si, ya sea a nivel personal o profesional es nuestra tarea, estamos en contacto permanente con ella, la debemos asumir como parte de nuestras vidas. Este texto es y será una herramienta clave para fortalecernos en nuestro diario proceder como enfermeros profesionales que seremos.
OBJETIVO GENERAL
Garantizar la integridad del paciente, mediante la prestación de un servicio eficiente y oportuno, fomentando en la calidad en cuanto a ciencia y tecnología, pero basando en todo momento el actuar de los profesionales de enfermería, en el trato humano y personal de cada individuo, donde se respeten los derechos del ser y sus decisiones en todo momento. Orientando al individuo a la reflexión de las diferentes situaciones, para que haga parte del conjunto de decisiones a tomar para determinar su recuperación, logrando identificarlo como sujeto sano, parte de una sociedad y no como objeto enfermo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Formar al estudiante como un ser crítico y analítico, que lleva la teoría a la buena práctica.
Orientar al individuo por medio de la reflexión y el análisis, sobre el comportamiento ético frente a ciertas situaciones.
Crear conciencia en el estudiante de enfermería profesional, frente al vínculo paciente-enfermero.
Fortalecer la capacidad de análisis de textos relacionados con temas que abarquen el diario actuar de las profesionales de enfermería.
Analizar el texto “La Enfermedad Tiempo para l Valentía”, con el fin de afianzar los conocimientos teóricos prácticos que competen al enfermero profesional.
1. SÍNTESIS
El libro es una recopilación de muchas experiencias frente a la enfermedad, reacciones negativas y apositivas observadas en los hombres cuando son víctimas de las mismas. El autor con cada uno de sus comentarios y planteamientos, al igual que las narraciones de algunos enfermos demuestran cómo la enfermería es la perdida de la libertad, la lucha por la vida y en algunos casos el fin de esta. Él y cada uno de los protagonistas de este texto visionan la enfermedad como una de las situaciones más frecuente en la vida del hombre, es una amenaza constante sobre la personalidad del individuo, al punto que lo coloca en crisis y lo despoja de todas las mascaras, cuando la enfermedad ataca al hombre se establece una relación hombre – enfermedad.
Cada enfermo crea un mecanismo de autodefensa donde interviene todo su ser: proyectos futuros, relaciones humanas, familia, etc., por eso todos los hombres reaccionan diferente ante una misma enfermedad, unos eligen la soledad y al mismo tiempo rechazan la verdad, otros buscan culpables y se dedican a sufrir y a hacer sufrir a los que están a su alrededor, otros tantos se refugian en el pasado, especialmente en la infancia; logrando así, la perdida de los deseos y la intensidad en la lucha, para tales individuos es difícil pensar en la vida como una elección de esperanza. Esperanza como acción de combate y esperanza como acción de espera, una espera que pueda ser en Pro o en contra.
Dicho autor concluye y finaliza con el eterno paradigma de ¿Qué significa sanar? y cómo la enfermedad es una de las situaciones más frustrantes de la vida, que mil personas enfermas son mil modos diversos de ser hombres; hay quien descubre recursos insospechados de valentía y, quien renuncia inclusive a la esperanza, quien abdica después de tres días y quien no sede ni siquiera después de diez años; quien sabe descubrir y redescubrir valores y quien escoge la soledad o la recriminación agresiva o la regresión.
2. Escoger tres apartes del libro y correlacionarlos con los Principios Bioéticos y analizar si están conservados y/o vulnerados y sustentar ¿por qué?
2.1. “Aquí tampoco me dejan morir. Todas estas picaduras… ¿para qué sirven? Yo sé qué tengo, cómo me siento. Son todas inútiles; solo sirven para hacerme sufrir mucho mas. Usted también lo ve: vivo solo para sufrir. ¿No tengo el derecho de morir? Yo creo que todos tenemos el derecho de morir. Nadie tiene el derecho de hacer vivir al otro por la fuerza. Se lo dije también al médico. Y él me contesto: “mientras hay un hilo de vida, ¡yo tengo que defenderlo! Aquí estoy para eso. Mi conciencia me lo impone.” Ah…, le dije; entiendo: ¡es por su conciencia que me hace todas estas picaduras y me hace vivir! todos estos dolores son por su conciencia… A mí me parece que usted tiene una conciencia un poco rara. No se ofenda, doctor; pero yo preferiría un médico que tuviera una conciencia ¡menos sensible!”.
ANALISIS:
Se está conservando el Principio de Beneficencia, porque el médico a pesar de la queja del paciente está luchando y aplicando sus conocimientos y habilidades medicas para salvarlo.
Se observa la vulneración del Principio de No Maleficencia, cuando el paciente expresa dolor y sufrimiento ante tantas picaduras y el hecho de evitarle morir.
Se vulnera el Principio de Autonomía, porque el paciente enfatiza en el derecho a morir y que nadie tiene derecho a hacer vivir al otro por la fuerza.
Se conserva el Principio de Justicia, cuando el médico defiende el derecho a la vida.
2.2. Se ve la enfermedad como una herida a la personalidad porque disminuye la integridad de su autonomía y de sus capacidades; el enfermo se siente pobre porque ha perdido, aunque temporalmente, el bien máximo de la persona: la libertad; su vida depende de los demás; tiene necesidad de los demás, para levantarse, caminar, vestirse, alimentarse… sobre todo tiene necesidad de la competencia de los demás para recuperar la salid; y sabe muy bien cual difícil es un autentico interés por el prójimo. Además, algunos servicios que necesita le dan la medida de su dependencia. Se siente el más pobre de los pobres.
ANALISIS:
Se está vulnerando el Principio de la Autonomía, cuando se habla de la dependencia para satisfacer las necesidades, ya que no se puede elegir voluntariamente si se realizan o no cada una de éstas acciones.
Se conserva el Principio de Beneficencia, porque se satisfacen las necesidades básicas, en Pro de la recuperación de la salud.
Se conserva el Principio de Fidelidad, ya que el profesional brinda satisfacción de las necesidades por medio del compromiso y la confianza en el proceder.
2.3. la Hospitalización origina una separación de la familia particularmente problemática y dolorosa si se tienen hijos pequeños, si el hospital queda lejos, a veces en otra ciudad; se observa a menudo que el pensamiento de quienes se ha dejado en casa (los niños, el cónyuge, personas ancianas; sobre todo si no son autosuficientes) angustia al paciente más que el dolor mismo de la enfermedad. Es el sentido responsable de ser objeto de expectativas y se sufre por no responder en primera persona.
ANALISIS:
Se conserva el Principio de Beneficencia, porque una hospitalización es la forma adecuada de brindar servicios
...