La Etica Y La Moral
jute12315 de Mayo de 2015
18.526 Palabras (75 Páginas)193 Visitas
CONTABILIDAD Y FINANZAS
LA ETICA Y LA MORAL
CURSO: CONTABILIDAD Y FINANZAS
CICLO: I
TUTOR: CHAGUA JORGE LUIS
ALUMNA:
CHAPE HUERTA JUDITH TERESA
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a mis padres; a quienes les debo todo lo que tengo en esta vida, a mis hijos que me acompañan día día, a mi esposo que tiene mucha paciencia y confianza .A Dios, ya que gracias a él tengo una familia maravillosa, que me apoya, en mis derrotas y celebran mis triunfos, a nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en esta sociedad.
AGRADECIMIENTO
A mi familia, por comprenderme, y así poder seguir adelante en busca de un futuro mejor y cumplir con unas de mis metas. A mis hijos a quienes les debemos mucho de mi tiempo ya sea por motivos de trabajo o estudio ,siempre los llevamos presentes ya que son el motivo y la fuerza del día a día . A la Universidad, que nos da la oportunidad de estudiar una carrera y cumplir así nuestros anhelos profesionales y cumplir nuestros objetivos.
INDICE
Introducción
La ética es la ciencia filosófica que tiene como objeto de estudio la moral. Esto se concibe como un concepto universal en cuanto al significado y, a su vez, es una reflexión y análisis de las normas de la conducta. Sin embargo, a la hora de estudiar las teorías éticas, se puede observar que la ética ha sido concebida a través del tiempo desde diferentes puntos de vista. Existen varias teorías que han sido desarrolladas por varios filósofos a lo largo del tiempo y han descrito qué significado tiene la ética en el desarrollo de la moral de los individuos. A continuación, se presenta un resumen acerca de varias teorías éticas concebidas a través del tiempo y su significado para cada filósofo que la ha desarrollado, presentando de forma visible, la diferencia de una con otra.
LA ETICA Y LA MORAL
1. LA ÉTICA
CONCEPTO
La ética es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la conducta moral del ser humano. Constituyen un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos o de las comunidades, que afectan a otros individuos, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.
La ética reflexiona en forma racional sobre qué se entiende por conducta moral o inmoral, es decir, sobre lo que es bueno y qué es malo. Las normas y reglas (moral), pretenden regular las acciones concretas del hombre, respondiendo a la pregunta de qué se debe hacer, mientras que por otra parte, se da la reflexión de las normas morales (ética), donde no se pretende responder a la interrogante de qué debe hacerse, sino de si es necesario que haya normas, y en el caso de que sea así, determinar por qué no unas sino otras.
La ética es una necesidad dentro de la actividad racional del hombre. Los hombres no sólo actúan moralmente, es decir, se enfrentan a ciertos problemas en sus relaciones mutuas, toman decisiones y realizan ciertos actos para resolverlos, y a la vez juzgan y valoran de un modo u otro esas decisiones y esos actos, sino que también reflexionan sobre su comportamiento práctico. Se pasa así del plano de la práctica moral al de la teoría moral; o también, de la moral efectiva, vivida, a la moral reflexiva.
Las diferentes teorías éticas, tratan de determinar de varias formas de cómo logra la felicidad el ser humano, ya que hay muchas maneras diferentes de entender en qué consiste la felicidad y cuáles son los medios para lograrla. Es por esto, que existen diferentes tipos de teorías: tradición aristotélica, tradición hedonista, tradición kantiana, tradición dialógica, entre otras.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE MORAL Y ÉTICA
Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea continuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones con las cosas (no son de tipo ético, son problemas técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.
Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas..., su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros de una familia, una pareja... También es el punto de partida de la reflexión crítica que la ética realiza.
La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas...
La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios.
Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el futuro, para tener cultura...)
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Los denominados valores éticos fundamentales son parte de la conciencia social que si bien se monta a la antigüedad griega, son propuestos por la burguesía en el periodo de su ascenso) particularmente, en cl siglo XVIII (como parte del movimiento de la Ilustración). Sin embargo, al inicio del capítulo hemos visto que estos valores han existido solo como una propuesta formal, pues la burguesía debido a su propia naturaleza es incapaz dc cumplirlos en la realidad, que¬dando así como ideales que debe realizar la humanidad en una época posterior.
Por ello, habitualmente se sostiene que los valores éticos fundamentales son aquellos que no pueden faltar en una comunidad humana, pues garantizan la convivencia y el progreso social. De esa forma, uno de los criterios para evaluar el avance de una persona o de un país es la práctica de estos valores. Son considerados valores éticos fundamentales la igualdad, la dignidad, la justicia, solidaridad y la libertad.
.1. LA IGUALDAD
Es el valor que exige considerar al hombre semejante a los demás seres humanos, independientemente de su condición económica, social, física o mental. La igualdad obliga a que no haya discriminación alguna pues cada uno de nosotros tiene las mismas oportunidades y derechos que los demás.
Una situación contraria a la igualdad se presenta por la desigualdad económica, al hacer que las personas que tienen poco o nada no tengan las oportunidades y derechos de los que sí disfrutan otros.
Aun que, siendo más rigurosos, discriminación encontramos a cada momento, pues incluso nos educan a fijarnos en el color de piel o en la procedencia en nuestros tratos sociales, utilizando mecanismos como bromas o actitudes que fomentan la segregación. Observamos, por ejemplo, como algunos anuncios publicitarios asocian ciertas profesio¬nes con el aspecto físico.
Si somos iguales, cada uno de nosotros somos valiosos por sí mismos, merecemos el mismo trato -y colaboramos mutuamente en Ia utilización de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad para objetivos comunes. Por eso, si tenemos igualdad, disfrutamos también de dignidad, justicia, solidaridad y libertad.
4.2. LA DIGNIDAD
Es e valor que exige considerar al hombre, independiente de su condición, como va¬lioso por sí mismo, y por tanto, no como objeto sino como un fin en sí mismo. Entonces, la dignidad obliga a que el bienestar del ser humano sea la finalidad suprema de todas nuestras actividades.
Se atenta contra la dignidad cuando se utiliza a una persona como medio para conse¬guir un fin. Por ejemplo, en la explotación de los trabajadores, estos son utilizados como máquinas para producir.
Otra muestra de irrespeto a la dignidad humana se presenta cuando algunos migrantes latinoamericanos que viven en Europa son sometidos al abuso y maltrato de ciertos grupos xenofóbicos.
4.3. LA JUSTICIA
Es el valor que exige similar trato para todo ser humano en ei reparto de bienes castigos, independientemente de su condici6n.
Aristóteles sostuvo que el valor justicia puede comprenderse de dos maneras: de forma distributiva y de forma conmutativa.
4.3.1. La Justicia distributiva
Es aquella justicia que exige el reparto de bienes o castigos según los méritos y
...