La Filosofia De La Ciencia
diliangel10 de Febrero de 2014
704 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
¿ES LA "FILOSOFÍA DE LA CIENCIA" CIENCIA?
Resulta evidente que si es filosofía no es ciencia. Éso no es óbice para que la filosofía de la ciencia no tenga en consideración a los presupuestos científicos. Es más, parte de ellos para elaborar toda su especulación. La diferencia entre ambas es el uso de un lenguaje de contrastación empírica sistemática. La filosofía es un sistema de significados donde la comprobación es relativa a su accesibilidad metodológica; mientras que, para la ciencia es un paso netamente necesario. La filosofía atiende a razones suficientes (racionalidad potencial), pero la ciencia busca razones necesarias (racionalidad existencial): sólo si existe, es ciencia. La posibilidad de existir no es competencia científica.
Empero la ciencia se basa en su alto poder predictivo sobre sucesos que ha estudiado y formalizado. ¿Por qué entonces decimos que no trabaja sobre sucesos no-existentes, si las predicciones, independientemente del sistema en que se formulen, se realizan sobre fenómenos futuros cuya certeza presente no existe? La ciencia sólo realiza una clase de predicciones fundamentadas en la probabilidad de ocurrencia. Cuanto mayor es esa probabilidad, mayor es su validez científica. Superando el 90% de ocurrencia, el contenido de una proposición puede considerarse precientífica. En terrenos experimentales sin un gran volumen de replicación, el porcentaje de ocurrencia puede bajar ostensiblemente (al 60-70%). Y aunque supere porcentajes aceptables, el sistema significativo de la ciencia tampoco los valida así como así. No se puede prescindir de algunos aspectos de control cognoscitivo: precisión, establecimiento de la variabilidad/invariabilidad, deducibilidad, axiomatización, contrastación, valor práxico, distinción, observación, información intensiva, conceptualización inequívoca, clasificación, condicionalidad, aplicabilidad, verosimilitud, diferenciación y existencia demostrable.
La ciencia tiene ocasión de considerar la necesidad de una filosofía específica por lo que significa la libertad como condición para su desarrollo. Muchas veces se ha criticado su excesiva dependencia de la política, de lo militar y de lo económico, por lo que aparecen en su horizonte las siguientes aspiraciones:
Autonomía metodológica e interventiva
Neutralidad
Objetividad
Desgraciadamente, los científicos no han tenido siempre la misma coherencia ética y estética que guía su coherencia estructural cognoscitiva. Hay veces que, lo que se llama ciencia, dictamina increíblemente sobre lo que es necesario y lo que no; porque la comunidad científica, ni tan siquiera el conjunto de la sociedad, decide las líneas que ha de seguir la ciencia para su progreso y evolución. Generalmente, la investigación científica es guiada por proyectos para generar beneficios económicos o por intereses políticos para ofertar al electorado (en el mejor de los casos). La obligación impuesta a muchos científicos de guardar silencio sobre sus descubrimientos, secuestra al conocimiento y a la libre circulación y contrastación de ideas. Se hace, así pues, provechoso que la ciencia admitiese presupuestos deontológicos y éticos en su quehacer cotidiano, no siempre ponderados de manera armónica para la humanidad. La sociedad tiene la responsabilidad de que el conocimiento revierta en sus miembros de forma efectiva, actualizada y sensata. Renunciar a tal derecho, es dejar en manos de unos pocos, la información privilegiada. La educación y la formación científica de las personas, a buen seguro, abundarán en la reducción de las diferencias socioeconómicas y tecnológicas que existen entre las distintas poblaciones. No olvidemos tampoco, el compromiso que tenemos con el sostenimiento del planeta que habitamos y que compartimos con otras especies y seres vivos. La
...