La Filosofia Del Derecho Y Su Objeto
eugenia99112 de Mayo de 2015
3.217 Palabras (13 Páginas)320 Visitas
La Filosofía Del Derecho Y Objeto De Estudio.
Inicio con la hipótesis de que el conocimiento del derecho positivo se da en tres niveles los cuales son:
· La Ciencia Jurídica: rama de la filosofía del derecho cuyos enunciados determinan, describen e interpretan el derecho positivo nacional o internacional de una comunidad.
· La Filosofía Del Derecho: rama practica de la filosofía lato- sensu que tiene como objeto la reflexión sistemática de las diversas teorías jurídico-contemporáneas.
· La Metafísica Jurídica: rama de la filosofía jurídica especulativa constituida por un saber de tercer orden que tiene como objeto el análisis de las reflexiones sistemáticas elaboradas por los filósofos del derecho sobre las diversas teorías jurídicas que se han estimado forman parte de la ciencia jurídica.
La Filosofía Lato-Sensu y Filosofía de la Cultura (definiciones)
Para construir la definición de filosofía, es necesario además saber que condiciones gobiernan el uso de la palabra filosofía, el uso de la palabra filosofía implica:
· Tanto la posesión o la adquisición de un conocimiento que es, el mismo tiempo, al mas valido y extenso posible
· Como el uso de dicho conocimiento en beneficio del hombre.
Estos dos elementos se encuentran presentes en todas las definiciones que se han dado de la filosofía en épocas diferentes y desde diferentes vistas por ejemplo:
a) Filosofía significa… “el estudio de la sabiduría, entendida no solo como la prudencia en los negocios sino como u perfecto conocimiento de todas las cosas a que el hombre puede conocer, ya sea para la conducta de su vida, o para la conservación de su salud y la invención de todas las artes” Descartes.
b) La filosofía…” es por un lado, conocimiento causal y por el otro, utilización de este conocimiento a benéfico del hombre…” Hobbes”
c) La filosofía…” es una ciencia de la relación de todo conocimiento al fin esencial de la razón humana…” Kant.
d) La filosofía… “es la critica de los valores, o sea de las creencias, instituciones, costumbres y usos bajo el punto de vista de su repercusión sobre el bien…” Dewey
Así entendiendo a la filosofía como el uso del saber para ventaja del hombre, se engloban las alternativas proporcionadas por las concepciones orientales y occidentales con relación al origen del conocimiento, sus caracteres y finalidades habiendo tres grandes enfoques sobre la misión de la filosofía a saber:
- Enfoque metafísico: señala tajantemente que la filosofía es el único saber posible siendo, las demás ciencias, parte o preparación de ella.
- Enfoque positivista: considera al conocimiento como propio de las ciencias particulares y ala filosofía como la disciplina encargada de coordinar o unificar los resultados producidos por dichas ciencias.
- Enfoque critico: estima a la filosofía como una disciplina encargada de valorar las posibilidades y limites del saber humano con miras a su utilidad
De las ramas que componen a la filosofía cultural.
De conformidad con los bienes que produce la cultura, las principales corrientes que han privado en la historia y en atención a los tres grandes enfoques filosóficos (metafísico, positivista y crítico), es menester quela filosofía de la cultura se le debe dividir en tres grandes apartados:
I. FILOSOFÍA TEORÉTICA: se compone de ciencias que estudian los problemas noeticos (relativos al raciocinio, procedimiento de investigación y gnoseológico) como serian:
i. La lógica que puede ser la:
· Tradicionalciencia encargada de estudiar, analizar y dictaminar sobre estructuras mentales, los procesos correctos en el raciocinio y las leyes de todo pensamiento ben estructurado.
· Formal disciplina que encierra las reglas del pensar, absolutamente necesarias, sin las cuales no hay uso alguno del entendimiento.
· Contemporánea rama de la filosofía teorética que estudia la relación de los signos entre si(sintaxis), la de los objetos a que dichos signos se refieren (semántica) y finalmente; la relación de los citados signos con los interpretes (pragmática)
ii. La metodología que es aquella parte d e la filosofía cuyo objeto de estudio lo constituye el análisis de las estrategias relacionadas con la explicación científica o bien; el análisis general de los métodos de la ciencia. ”Rolado Tamayo y Salmorán”.
iii. La teoría del conocimiento llamada también Gnoseologia: rama de la filosofía teorética cuyos enunciados determinan, describen, interpretan el fundamento del conocimiento, su validez, sus posibilidades, sus límites y su fenomenología.
II.FILOSOFIA PRACTICA: La cual se encuentra integrada por disciplinas que, suponiendo el estudio del ser, analizan el vasto mundo del deber ser un sus distintos tipos de imperativos; y que además, tratan de dar respuesta a problemas de tipo axioantropologico. Tales ciencias filosóficas serian:
i. Filosofía de la moral: disciplina que tiene por objeto el estudio practico y normativo, de manera subjetiva y objetiva de las costumbres, usos e imperativos consuetudinarios de una sociedad determinada.
ii. Filosofía de la sociedad: tiene por objeto la reflexión sistemática sobre la estructura ideal de las sociedades o de los fenómenos interhumanos.
iii. Filosofía política: tiene por objeto la descripción e interpretación de lo elaborado por los politólogos en lo referente al análisis sistematizado y ordenado sobre el poder, la influencia, el gobierno y la dirección de diversos grupos sociales.
iv. Filosofía del derecho: es la rama de la filosofía de la cultura encargada del análisis de los conceptos y procedimientos de la jurisprudencia otorgados por los teóricos del derecho, para Tamayo y Salmorán constituye un análisis metajurisprudencial, o de un segundo orden, por tener como objeto el estudio de los conceptos, métodos y estructuras de la ciencia jurídica a la cual al define como la rama de la filosofía del derecho cuyos enunciados determinan, describen e interpretan el derecho positivo, nacional internacional de una comunidad sin cuestionar su valides.
III: FILOSOFIA ESPECULATIVA: la cual se encuentra integrada por ciencias que estudian los problemas que tienen que ver con el estudio de los caracteres mas generales del ser, su existencia y devenir, así como de los conocimiento situados por encima de los hechos de la experiencia científica
Diferencias entre ciencia y filosofía.
Filosofía: el saber de segundo orden, empleado por el ser humano, para el análisis, examen y revisión de los diferentes productos culturales y sus implicaciones en el devenir histórico, a benéfico de sus intereses respectivos (colectivos o individuales)
Ciencia: actividad llevada acabo por los científicos que producen modelos o teorías, mediante la utilización del método científico o similares.
La gran semejanza que guardan entre si, la ciencia en general y la filosofía, es que ambas estudian la realidad en todas sus formas pero situándose en miradores diferentes y tomando diversos caminos. Ambos tipos de conocimiento pretenden la consecución de la verdad o la validez en sus enunciados, en atención al tipo de objeto que estudien.
Diferencia que guardan entre si la filosofía y la ciencia en orden a:
1) Objeto
La filosofía abarca la totalidad del conocimiento de las ciencias y dentro de sus ramas abarca a la teoría del conocimiento de las ciencias tanto formales, como experimentales o materiales por utilizar el método científico
La ciencia avara exclusivamente como hábito intelectual demostrativo, los objetos de las disciplinas experimentales, que utilizan el método científico.
2) Tipo de conocimiento
La filosofía posee un conocimiento de segundo orden que incluye tanto el hábito demostrativo como el hábito intuitivo de los primeros principios que sirven de base a toda demostración.
El conocimiento científico es objeto de estudio de la epistemología y es exclusivamente un hábito intelectual demostrativo, en tanto posee un conocimiento de tipo explicativo, riguroso, por precisar del método científico y que es propio de las ciencias experimentales o materiales las cuales analizan de sus respectivos objetos, el mundo del ser.
3) Finalidad
La filosofía pretende dar una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y dela actividad humana y busca remontarse hasta los primeros principios que sirven de base a toda demostración, a toda intuición y a toda validez
La ciencia pretende solamente demostrar con rigor y exactitud sus asertos o enunciados descriptivos pudiendo fundamentar sus tesis de manera causal pues la ciencia, jamás emite juicios de valor, tan solo se circunscribe a demostrar la verdad o valides circunscrita a sus objetos de estudio
DEFINICION DE FILOSOFIA DEL DERECHO
E Dr. Rolando Tamayo y Salmorán es el único filosofo mexicano que ha precisado con claridad el objeto de nuestra disciplina, al no confundirlo con el de ciencia jurídica y para el celebra catedrático de la facultad de derecho de la UNAM, la filosofía del derecho es
“es la disciplina del segundo orden cuyo objeto de estudio lo constituye el análisis de los conceptos, métodos y estructura de la ciencia jurídica”
Otra definición proporcionada por el Instituto Hans Kelsen de Viena, define a la Filosofía
...