La Filosofia En La Educacion
juanitasanz11 de Abril de 2014
647 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN
A través del tiempo, el hombre se ha planteado cuestionamientos con el objetivo de encontrar una respuesta a todo aquello que desconoce pero que hace parte de su vida y que trasciende la misma gracias a su naturaleza inquieta y reflexiva. Con base en estos interrogantes y dejando atrás las creencias míticas, el hombre inicia una búsqueda sin término del verdadero conocimiento que le permitiría obtener una explicación racional de lo incierto y que de alguna forma, se acercaría al conocimiento pleno de la realidad. Esta búsqueda, denominada por nuestros ancestros como Filosofía, se fundamentaría con las especulaciones que envuelven el sentido de la existencia humana y que aun en nuestros días, nos llenan de misterio y reflexión. A partir de los nuevas corrientes, el hombre crea las escuelas de pensamiento, con el objetivo de educar y formar a las personas en diferentes doctrinas que le permitiría el desarrollo de un pensamiento en particular, que sería aplicado tanto en su vida como ser individual como a su vida social.
Teniendo claro la importancia de la Filosofía en la historia del hombre dentro de un marco general, podemos analizar desde una perspectiva crítica, la importancia de la Filosofía en el contexto educativo actual. A partir de ello, surgen varios cuestionamientos al respecto. Uno de ellos es ¿Cómo se desarrolla la filosofía en el contexto educativo? La filosofía, al igual que otras de las áreas del conocimiento, incluidas dentro de las exigencias de la secretaria de educación, se ajusta de manera sistemática a un plan cognitivo de estándares académicos que le proporcionan un manejo del conocimiento y que a su vez le permite ser evaluado por las competencias estatales. Pero lejos de ser un plan de aprendizaje acertado, la filosofía solo se plantea dentro del marco de requisitos institucionales, en el que no se relaciona la adquisición del conocimiento histórico, con las implicaciones éticas y morales que esta engloba dentro del pensamiento analítico humano. Entonces cabe preguntar ¿Qué aspectos sistematizan a la filosofía dentro del contexto educativo? Si bien es cierto que gran parte de la filosofía se dedica a la historia de pensamiento, también lo es el hecho de que su estudio se ha dogmatizado, en la medida en posee un enfoque tradicional de catálogo de “respuestas” bajo el ropaje de la información histórica y que propone soluciones parciales a las preguntas que durante muchos años asaltaron a grandes personajes, cuando lo fundamental del caso, es aun no haberlas solucionado. Este dogmatismo, limita el aporte propio y crítico del estudiante frente a lo que fundamenta realmente el pensamiento, como lo es el simple hecho de cuestionarse así mismo, y por lo tanto su enseñanza se convierte en una práctica rutinaria, alcanzando un nivel de “educación” meramente superficial.
El papel que cumple la filosofía es generar conciencia acerca de conflicto, lo cual solo es posible mediante el conocimiento de la dimensión histórica contenida dentro de la memoria colectiva, y con ella una actitud de compromiso y liderazgo, que evalúe de la mejor forma, que su gobierno proporcione verdaderos planes de mejoramiento. De no generar esta conciencia del conflicto real, difícilmente este puede llegar a remediarse, más aun cuando estamos siendo manipulados por los medios, quienes buscan entretener a la población y mantenerla desconectada de la cruda realidad. Y entonces ¿Hasta qué punto los estudiantes estamos siento sistematizados dentro de la sociedad? Sabemos que parte de esta sistematización recae sobre el modelo educativo rutinario, pero también somos consientes que los jóvenes son considerados como grandes fuentes de consumo, manipulados por el mercado que los hace dependientes; son esclavos dentro de la misma sociedad de medios, en la que somos la población más vulnerable a la corrupción. Ante esto,
...