Filosofia Y Educacion
mercedesbr2222 de Enero de 2014
921 Palabras (4 Páginas)285 Visitas
RELACION EXISTENTE ENTRE LA FILOSOFIA Y LA EDUCACION
La Educación, se relaciona con todas las ciencias del saber humano así como también con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación, cuando se trata de esta. El estudio de la filosofía y de la educación no está claramente delimitado, ya que pueden presentarse un conjunto de problemas con cierto carácter de permanencia en el campo educativo y estos pasar a formar parte de la filosofía cuando se le aplique una acción profunda, crítica y valorativa; especialmente el campo de la filosofía educativa.
La educación constituye una de las formas de la conciencia colectiva y su núcleo básico esta determinado en última instancia por las relaciones de la sociedad. La educación es la base fundamental para humanizar al hombre; por eso está íntimamente relacionada con la filosofía, ya que esta es el fundamento general de todo conocimiento, descubriendo la esencia de las leyes universales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano para orientar y transformar la realidad humana desde la metafísica.
RELACION ENTRE FILOSOFIA Y POLITICA
La teoría Política da por hecho lo político, es decir, la capacidad humana por hacer Política desde su naturaleza racional y social. La Filosofía busca ayudar a fundamentar ese supuesto de la teoría Política. La Política, además, se entiende como ciencia de los actos humanos en cuanto se encaminan al bien común, de ahí se desprende que una de las ramas de la Filosofía es la Ética, que es un saber práctico cuyo objeto son los actos humanos, mismos que poseen un fin común. Para hacer Política se necesita entender, pues, qué es la comunidad humana, la comunidad Política, que persigue el bien común.
La Política está relacionada con diversas ciencias filosóficas, como la Metafísica porque parte de un concepto esencial sobre el ser humano; con la Antropología porque concibe al hombre como un animal racional y político; y se relaciona también con la Ética porque estudia los actos libres del hombre y su tendencia al bien o al mal.
DEFINE PRINCIPIO:
Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc.
DEFINE FIN:
El fin es una meta meditada que apunta a una actividad organizada para lograrla. El fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad. Tener fines significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado fin sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos resultados esperados. Los fines se basan en un esquema cuyos resultados son deseados. Es una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar.
COMENTAR:
TRES PRINCIPIOS DE LA EDUCACION
• El primer principio de la educación dominicana es “La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano” por lo que todo dominicano sin importar su condición social, moral o religiosa tiene el derecho a ser educado para que logre así el desarrollo de su propia individualidad y pueda crear las bases para realizar una actividad que sea útil para sí mismo y para la sociedad en la que se desenvuelve.
• El tercer principio establece: “La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la solidaridad”. Este principio es tan importante como el primero ya que indica la igualdad y el respeto que merece cada ciudadano, como un derecho inherente del ser humano, para sí cumplir con la democracia que promovemos y la búsqueda constante de
...